Está en la página 1de 118

GERENCIA INGENIERÍA MANTENIMIENTO Y

CONFIABILIDAD

Abril
2020
INTRODUCCION
TÍTULO
Explosión en Refinería de BP –
Texas, USA
23-Mar-2005
Varias explosiones y un incendio
ocurrieron durante el arranque de
una unidad de isomerización de la
refinería de BP en Texas. El
accidente ocurrió cuando
componentes de gasolina
altamente inflamables fueron
descargados de la torre separadora
15 muertos, 170 heridos de refinado y mientras que varios
dispositivos de control se
1,5 billones de dólares encontraban en falla.
Jhon Jairo Roman, CMRP
INTRODUCCION
TÍTULO Mantenimiento Centrado en Confiabilidad -
RCM le permitirá establecer tareas de tipo
preventivo, a condición, búsqueda de fallas o
de inspección; así mismo reconocer
necesidades de rediseño en los activos y
establecer tareas a falla acorde al contexto
operacional actual con un apropiado
gerenciamiento del reactivo en la planta.

Análisis Costo –Riesgo –


Beneficio de tareas
designadas a
Mantenimiento y
Operaciones

Jhon Jairo Roman, CMRP


BENEFICIOS DEL RCM
TÍTULO

Jhon Jairo Roman, CMRP


VALOR AGREGADO ESPERADO DEL RCM
TÍTULO
➢ Detección de Fallas de Diseño o Selección de
Equipos.
➢ Planes de Mantenimiento Centrados en
Confiabilidad y Eficiencia Energética.
➢ Tareas Costo-Riesgo-Beneficio y con enfoque
en la Condición. Aplicación de Estándares.
➢ Oportunidad de Mejora de Activos.
➢ Recomendaciones relacionadas el Ciclo de
Vida, Overhauls, etc.
➢ Detección de errores en procedimientos
operacionales.
➢ Consideraciones relacionadas a Riesgos en los
equipos.

Jhon Jairo Roman, CMRP


VALOR AGREGADO ESPERADO DEL RCM
TÍTULO

Jhon Jairo Roman, CMRP


VALOR AGREGADO ESPERADO DEL RCM
TÍTULO

Jhon Jairo Roman, CMRP


VALOR AGREGADO ESPERADO DEL RCM
TÍTULO

Jhon Jairo Roman, CMRP


VALOR AGREGADO ESPERADO DEL RCM
TÍTULO

Jhon Jairo Roman, CMRP


NORMAS Y BIBLIOGRAFIA
TÍTULO

SAE JA1011/1012 A Guide to the Reliability-Centered Maintenance


(RCM) Standard
UNE-EN 60300-3-11 Application Guide for RCM
IEC 60812 Failure Modes and Effects Analysis FMEA

Jhon Jairo Roman, CMRP


EVOLUCION DEL MANTENIMIENTO
TÍTULO
Mantenimiento Crisis Industrial y SAE Publica JA
Preventivo tienen reducción de 1011-12 RCM
poco efecto en Costos Standars
Arreglar Confiabilidad y RCM Nowlan & Comité BS para el Se publica ISO
Seguridad Heap: Aplicación Asset 55.000 Asset
cuando se Management
Naval Management
rompa.

1940 1950 1960 1970 1980 1990 2000 2004 2014

Primeros 10 Mejores Prácticas BS Publica PAS


MSG Handbook
programas de de Mantenimiento 55 – Asset
Evaluación de
Mantenimiento: North American Management
Mantenimiento y
Maintenance
Overhauls Desarrollo de Mantenimiento en
Programas Excelence Award
el Negocio
Terotecnología en RCM II John
Edificaciones Moubray

Jhon Jairo Roman, CMRP


EVOLUCION DEL MANTENIMIENTO
TÍTULO

Jhon Jairo Roman, CMRP


EVOLUCION DEL MANTENIMIENTO
TÍTULO

Jhon Jairo Roman, CMRP


EVOLUCION DEL MANTENIMIENTO
TÍTULO

Jhon Jairo Roman, CMRP


EVOLUCION DEL MANTENIMIENTO
TÍTULO

Jhon Jairo Roman, CMRP


EVOLUCION DEL MANTENIMIENTO
TÍTULO

Jhon Jairo Roman, CMRP


EVOLUCION DEL MANTENIMIENTO
TÍTULO

Jhon Jairo Roman, CMRP


EVOLUCION DEL MANTENIMIENTO
TÍTULO

Jhon Jairo Roman, CMRP


EVOLUCION DEL MANTENIMIENTO
TÍTULO

Jhon Jairo Roman, CMRP


EVOLUCION DEL MANTENIMIENTO
TÍTULO

Jhon Jairo Roman, CMRP


EVOLUCION DE LA INDUSTRIA
TÍTULO

Jhon Jairo Roman, CMRP


TERMINOS Y DEFINICIONES
TÍTULO
CONFIABILIDAD: Es la Probabilidad de que un activo o sistema desempeñará su función de
manera satisfactoria durante un periodo determinado de tiempo en su contexto operacional
actual.
DISPONIBILIDAD: Es la capacidad o probabilidad de un activo o componente para de realizar
una función cuando sea requerida bajo condiciones dadas en un instante dado de tiempo o
durante un determinado intervalo de tiempo, asumiendo que los recursos externos
necesarios se han proporcionado.
MANTENIBILIDAD: Es la probabilidad de que un activo (o conjunto de activos) en condición
de falla, sea restaurado a su estado operativo, dentro de un tiempo determinado, cuando la
acción de corrección se efectúa acorde a los procedimientos establecidos por la empresa.
MANTENMIENTO: Asegurar que los activos físicos continúen haciendo lo que sus usuarios
quieren que haga. Preservar un equipo a su condición original.
MANTENMIENTO CENTRADO EN CONFIABILIDAD - RCM: Es un proceso utilizado para
determinar qué se debe hacer para asegurar que cualquier activos físicos continúe haciendo
lo que sus usuarios quieren que haga en su contexto operacional actual.
CONTEXTO OPERACIONAL: Conjunto de circunstancias en las que se espera que opere un
activo físico o sistema (ambiente, condiciones operacionales, producto, etc.).
MODO DE FALLA: Es un evento singular que causa una Falla Funcional.

Jhon Jairo Roman, CMRP


TÍTULO

Jhon Jairo Roman, CMRP


TÍTULO

Jhon Jairo Roman, CMRP


TERMINOS Y DEFINICIONES
TÍTULO
FUNCION: Es lo que el propietario o usuario quiere que el activo físico o sistema haga. Pueden
clasificarse en:
➢ Función Primaria: Función que constituye la razón principal por la que su propietario o usuario
adquirió un activo físico o sistema.
➢ Función Secundaria: Funciones que debe cumplir un activo físico o sistema además de sus
funciones primarias, como aquellas que se necesitan para cumplir con requerimientos regulatorios
y aquellas que se relacionan con temas de protección, control, contención, confort, apariencia,
integridad estructural y eficiencia energética.
➢ Función Evidente: Es una función cuya falla será evidente por sí misma para los operarios en
circunstancias normales de operación.
➢ Función oculta: Es una función cuya falla no será evidente por sí misma para los operarios en
circunstancias normales de operación.
FALLA: Es la pérdida de función de un activo físico o sistema. Pueden clasificarse en:
➢ Falla Funcional: Estado en el cual el activo físico o sistema es incapaz de cumplir, a un nivel de
funcionamiento que sea aceptable para su propietario o usuario, con una función específica.
➢ Falla Potencial: Condición identificable que indica que una falla funcional está en vías de ocurrir
o en proceso de ocurrir.
➢ Falla Oculta: Modo de Falla que no será evidente por sí mismo para los operarios en
circunstancias normales de operación.
Jhon Jairo Roman, CMRP
PATRONES DE FALLA
TÍTULO

Jhon Jairo Roman, CMRP


PATRONES DE FALLA
TÍTULO
Patrones de Falla relacionados con la EDAD

Jhon Jairo Roman, CMRP


PATRONES DE FALLA
TÍTULO

Jhon Jairo Roman, CMRP


PATRONES DE FALLA
TÍTULO

Jhon Jairo Roman, CMRP


TÍTULO

Jhon Jairo Roman, CMRP


TÍTULO

Jhon Jairo Roman, CMRP


PLANEACION DE LOS TALLERES
TÍTULO

Jhon Jairo Roman, CMRP


PLANEACION DE LOS TALLERES
TÍTULO

CLAVE: Entender el Contexto


Operacional
Jhon Jairo Roman, CMRP
CONTEXTO OPERACIONAL
TÍTULO
• La definición del Contexto Operacional de un activo físico típicamente incluye una
descripción global y breve de como se espera que sea utilizado ese activo, donde se
utilizara y los aspectos clave para definir los criterios de desempeño.

✓ Proceso continuo o proceso por lotes


✓ Estándares de calidad
✓ Estándares de seguridad
✓ Estándares ambientales
✓ Lugar de las operaciones
✓ Intensidad de las operaciones
✓ Redundancias (si existen)
✓ Repuestos (si aplica alguna decisión critica)
✓ Demanda de mercado/suministro de materia prima

Jhon Jairo Roman, CMRP


CONTEXTO OPERACIONAL
TÍTULO
• “La llenadora recibe botellas que salen limpias de la lavadora y aprobadas
por el inspector electrónico de botellas vacías, mediante un sistema de vacío
desocupa el aire de los envases con la finalidad de extraer el oxigeno que
puede alterar el olor y color del producto a llenar, seguidamente las botellas
se llenan a contrapresión con gas carbónico, del producto a empacar hasta el
nivel indicado y de inmediato pasa a la tapadora...”
Parra Carlos, Ingeniería de Mantenimiento y Fiabilidad
Aplicada en la Gestión de Activos

• “La línea de motores del Tipo 2 actualmente trabaja a 110 horas por semana
(2 turnos de 10 horas cinco días a la semana y un turno de 10 horas los
sábados). La línea de montaje podría producir 140.000 motores por año en
estas horas, si en este tiempo todo funcionara sin defectos, pero la producción
global de los motores se ve limitada por la velocidad de la línea de fabricación
del cigüeñal…”
Moubray John, RCM II
Jhon Jairo Roman, CMRP
CONTEXTO OPERACIONAL
TÍTULO
• El Contexto operacional afecta drásticamente las funciones y las
expectativas de funcionamiento, igualmente afecta la naturaleza de
los modos de falla que puedan ocurrir, sus efectos y consecuencias,
la periodicidad con la que puedan ocurrir y que debe hacerse para
manejarlas.

• Cualquier proyecto sobre aplicar RCM a cualquier activo físico debe


asegurarse de tener un claro entendimiento del contexto operacional
antes de comenzar.
Moubray John, RCM II

Jhon Jairo Roman, CMRP


PLANEACION DE LOS TALLERES
TÍTULO

Jhon Jairo Roman, CMRP


PLANEACION DE LOS TALLERES
TÍTULO

Jhon Jairo Roman, CMRP


PLANEACION DE LOS TALLERES
TÍTULO

Jhon Jairo Roman, CMRP


ANALISIS FMECA
TÍTULO

Jhon Jairo Roman, CMRP


ANALISIS FMECA
TÍTULO

Jhon Jairo Roman, CMRP


ANALISIS FMECA
TÍTULO

Jhon Jairo Roman, CMRP


ANALISIS FMECA
TÍTULO

Jhon Jairo Roman, CMRP


ANALISIS FMECA
TÍTULO

Jhon Jairo Roman, CMRP


ANALISIS FMECA
TÍTULO

Jhon Jairo Roman, CMRP


ANALISIS FMECA
TÍTULO

Jhon Jairo Roman, CMRP


TÍTULO

Jhon Jairo Roman, CMRP


TÍTULO

Jhon Jairo Roman, CMRP


TÍTULO

Jhon Jairo Roman, CMRP


TÍTULO

Jhon Jairo Roman, CMRP


TÍTULO

Jhon Jairo Roman, CMRP


TÍTULO

• Motor quemado Motor en dos fases


• Rodamiento/cojinete frenado Tolerancia inadecuada
• Falta de lubricación Filtro tapado
• Fuga de fluido Fluido contaminado
• Carcasa rota Sello mecánico con fuga
• Cable roto Cable golpeado
• Tubería taponada Tubería rota
• Bobina quemada Cable desconectado
• Error operacional Falta de entrenamiento

Jhon Jairo Roman, CMRP


TÍTULO

Jhon Jairo Roman, CMRP


TÍTULO

Jhon Jairo Roman, CMRP


TÍTULO

Jhon Jairo Roman, CMRP


TÍTULO

Jhon Jairo Roman, CMRP


TÍTULO

• Los efectos de falla deben describir lo que puede pasar (o ha pasado) si no se realiza
ninguna tarea especifica para anticipar, prevenir o detectar la falla.
SAE JA 1012, Sección 5.4.1

• Provee información básica necesaria para definir las políticas de manejo de fallas.
• Que evidencia (si existe alguna) que la falla ha ocurrido (en el caso de fallas ocultas
que podría pasar si hay falla múltiple?

• Que hace o sucede para afectar a alguna persona o tener efectos dañinos sobre el
ambiente?

• Que hace para tener efectos adverso en las operaciones?

• Que daño físico causa la falla?

• Que (si existe como) se debe hacer para restaurar la función perdida del activo o
sistema de activos?
Jhon Jairo Roman, CMRP
TÍTULO

Jhon Jairo Roman, CMRP


TÍTULO

Jhon Jairo Roman, CMRP


TÍTULO

Jhon Jairo Roman, CMRP


TÍTULO
• Fallas Evidentes – Una falla evidente es un modo de falla cuyos efectos son
apreciables para el equipo de operadores en circunstancias normales si el modo de
falla ocurre aislado.

• Fallas Ocultas – Una falla oculta es un modo de falla cuyos efectos no son
apreciables para el equipo de operadores en circunstancias normales si el modo de
fala ocurre aislado.

• Fallas Ocultas y Protección – La función de cualquier protección es asegurar que


las consecuencias de la falla de la función protegida sea menos seria de lo que
hubiera sido si no tuviera protección.

✓ La Función Protectora
✓ La Función Protegida

Jhon Jairo Roman, CMRP


TÍTULO

Jhon Jairo Roman, CMRP


TÍTULO

✓ La primera posibilidad es que ni la función protectora ni la función protegida


fallen, en dado caso todo procede normal.

✓ La segunda posibilidad es que la función protegida falle antes de la protección, en


este caso la protección llevara a cabo su función y las consecuencias de la falla
serán reducidas o eliminadas.

✓ La tercera posibilidad es que la función protectora falle antes que la función


protegida, en este caso no hay consecuencias directas y se clasifica como un
modo de falla oculto ya que en condiciones normales nadie sabe que esta en falla.

✓ La cuarta posibilidad es que falle la función protegida mientras esta en estado de


falla la función protectora, caso en el cual se presenta una falla múltiple.

Jhon Jairo Roman, CMRP


TÍTULO

Jhon Jairo Roman, CMRP


TÍTULO

Jhon Jairo Roman, CMRP


TÍTULO

Jhon Jairo Roman, CMRP


TÍTULO
Concepto de Mantenimiento - Estrategia

El nivel de criticidad determina la


profundidad de los estudios de
confiabilidad (RCM / PMO)

Nivel Criticidad Nivel de Mantenimiento


No crítico Mantenimiento a falla – Nivel A

Criticidad Baja Mantenimiento Nivel B

Criticidad Media Mantenimiento Nivel C – Baja prioridad

Mantenimiento Nivel C/D – Alta prioridad


Criticidad Alta
Modificación o rediseño

Jhon Jairo Roman, CMRP


TÍTULO

Jhon Jairo Roman, CMRP


TÍTULO
• La mayoría de los modos de falla no suceden de forma instantánea, por tanto es
probable detectar que los elementos se encuentran en etapas finales de deterioro.

• Esta evidencia de falla inminente se conoce como falla potencial: “una condición
identificable que indica que una falla funcional esta a punto de ocurrir o en
proceso de ocurrencia”.

• Si esta condición es detectable, es posible tomar acciones para prevenir que el


elemento falle y evitar las consecuencias del modo de falla.

Las tareas definidas para detectar


las fallas potenciales se conoce
como Tareas Basadas en Condición

Jhon Jairo Roman, CMRP


TÍTULO

Jhon Jairo Roman, CMRP


TÍTULO

Se puede considerar como la cantidad de tiempo o el numero de ciclos de esfuerzo que


transcurre entre el punto en el cual ocurre la falla potencial (identificable) y el punto en el que
se da la falla funcional.

Permite determinar la frecuencia de las tareas basadas en condición (CBM)

Jhon Jairo Roman, CMRP


TÍTULO

Reliabilityweb.com

El intervalo P-F rige la duración de tiempo disponible para tomar cualquier acción necesaria
con la finalidad de reducir o eliminar las consecuencias del modo de falla.

Para que una tarea basada en condición sea técnicamente factible, el intervalo neto P-F debe
ser mayor que la frecuencia definida de inspección. Si el intervalo P-F es demasiado corto
para tomar una acción sensata, entonces la tarea no es técnicamente factible.

Jhon Jairo Roman, CMRP


TÍTULO

• Modos de falla relacionados con la edad – deterioro es lineal

• Modos de falla con probabilidad aleatoria – deterioro es no determinado

1. Observación continua – monitoreo constante en busca del momento en que la


falla potencial indica algún síntoma.

2. Intervalos cortos con extensión gradual – Frecuencia inicial aleatoria la cual se


extiende en la medida en que tenemos mas datos de seguimiento.

3. Intervalos arbitrarios – Selección de un intervalo razonablemente aceptable, sin


ninguna garantía.

Jhon Jairo Roman, CMRP


TÍTULO
4. Investigación – la mejor manera es simular una falla de forma controlada,
metodología costosa y de laboratorio que solo es viable para componentes de
fabricación en serie.

5. Enfoque Racional – Esta demostrado que es imposible determinar el intervalo P-


F a partir de una base empírica. Por tanto un análisis de un grupo
interdisciplinario con conocimiento profundo del activo puede ser un camino
viable.

• Histórico de fallas (1/2 o 1/3 del MTBF)


• Estudios de vida útil del fabricante
• Información técnica de bibliografía o normas técnicas
• Análisis de Weibull (software especializado)

Jhon Jairo Roman, CMRP


TÍTULO

Jhon Jairo Roman, CMRP


TÍTULO

SAE JA 1012

UNE-EN 60300-3-11
Jhon Jairo Roman, CMRP
TÍTULO

Jhon Jairo Roman, CMRP


TÍTULO

Jhon Jairo Roman, CMRP


Que es PMO?
TÍTULO
PMO es un proceso que se basa en los principios de RCM
para racionalizar los programas existentes de
mantenimiento, historial de fallas y otra información técnica
y así eliminar defectos.
Inicia con:
• El programa de mantenimiento existente para los activos en uso, o
• Un programa de mantenimiento para equipos similares operando
en otras plantas.
• Metodología desarrollada por OMCS Australia, con mas de 12 años
de aplicación exitosa.

Jhon Jairo Roman, CMRP


TÍTULO

Jhon Jairo Roman, CMRP


TÍTULO

Jhon Jairo Roman, CMRP


TÍTULO

Jhon Jairo Roman, CMRP


TÍTULO

Jhon Jairo Roman, CMRP


TÍTULO

Jhon Jairo Roman, CMRP


TÍTULO

Jhon Jairo Roman, CMRP


TÍTULO

Jhon Jairo Roman, CMRP


TÍTULO

Jhon Jairo Roman, CMRP


TÍTULO

Jhon Jairo Roman, CMRP


TÍTULO

Jhon Jairo Roman, CMRP


TÍTULO

Jhon Jairo Roman, CMRP


TÍTULO

Jhon Jairo Roman, CMRP


TÍTULO

Jhon Jairo Roman, CMRP


TÍTULO

Se agrupan las tareas de mantenimiento por especialidad responsable y frecuencias, y se revisan los
resultados del análisis para establecer los medios eficientes y efectivos para asegurar que la política de
mantenimiento esta alineada con los objetivos tanto de mantenimiento como con los de producción.

Jhon Jairo Roman, CMRP


TÍTULO

Jhon Jairo Roman, CMRP


TÍTULO

Jhon Jairo Roman, CMRP


TÍTULO

• Tareas Basadas en Condición (PdM)

• Debe existir una falla potencial clara


• Debe existir un intervalo P-F identificable
• La frecuencia de inspección debe ser menor que P-F
• La intervención debe poder ser menor que P-F

Reliabilityweb.com

Jhon Jairo Roman, CMRP


TÍTULO

• Tareas de Restauración Programada (PM)

• Debe estar definida (demostrable) la longevidad sobre la cual se


incrementa la probabilidad de falla
• La tarea debe restaurar la resistencia a fallar
• Implica intervenir un elemento o componente independiente de su
condición en el momento.
• Puede definirse como restauración cíclica (Moubray)
• Puede definirse como sustitución cíclica (Moubray)

Jhon Jairo Roman, CMRP


TÍTULO

• Tareas de Detección de Fallas (chequeos funcionales)

• Debe estar definida la necesidad de reducir la probabilidad de falla


• La tarea debe confirmar que todos los elementos cubiertos estén
funcionales.
• Implica tener en cuenta que la tarea por si misma puede dejar la función
oculta en un estado de falla.
• Debe poderse ejecutar la tarea en los intervalos especificados.

Jhon Jairo Roman, CMRP


TÍTULO

• Cambio de Especificaciones (Rediseño)

• En los casos en que no se encuentren tareas de mantenimiento


técnicamente factibles ni costo efectivas, debe reconsiderarse el diseño.
• En fallas ocultas o fallas múltiples con consecuencias en la salud de las
personas o el medio ambiente.
• En los casos en que la falla es evidente y tiene consecuencias para la
salud de las personas o el medio ambiente.
• En casos en donde las fallas son evidentes y/o no tienen consecuencias
para las personas o el medio ambiente, entonces el rediseño debe ser
costo-efectivo

Jhon Jairo Roman, CMRP


TÍTULO

• Operar Hasta Fallar (Run To Failure)

• En los casos donde la falla es oculta y no hay ninguna tarea apropiada, la


falla múltiple asociada no debe tener ninguna consecuencia para las
personas o el medio ambiente.

• En los casos donde la falla es evidente y no hay ninguna tarea apropiada,


la falla múltiple asociada no debe tener ninguna consecuencia para las
personas o el medio ambiente.

• Cuando no se encuentra una tarea programada o proactiva y costo-


efectiva, para fallas con consecuencias operacionales o con afectación al
presupuesto de mantenimiento.

Jhon Jairo Roman, CMRP


TÍTULO
Concepto de Mantenimiento - Estrategia

Correr a falla (RTF)


baja
Baja criticidad. No se realiza mantenimiento preventivo, en caso de falla se realizará
mantenimiento correctivo

Mnto Basado en Condición (CBM)


Criticidad promedio / alta. Se ejecuta mantenimiento preventivo cuando una condición
detectable es alcanzada.

criticidad
Mnto Basado en Tiempo (TBM)
Criticidad promedio / alta. Se ejecuta mantenimiento preventivo luego de cierto periodo de
tiempo porque no se puede detectar la necesidad de mantenimiento

Modificación (MOD)
alta Los riesgos y consecuencias son tan altas que se deben realizar modificaciones.

Jhon Jairo Roman, CMRP


TÍTULO

Jhon Jairo Roman, CMRP


TÍTULO

Jhon Jairo Roman, CMRP


TÍTULO

Intervalos de Inspección
SAE JA 1012

MTBF: Optimiza Frecuencias


Mantenimiento Preventivo
Jhon Jairo Roman, CMRP
TÍTULO

Jhon Jairo Roman, CMRP


TÍTULO

Jhon Jairo Roman, CMRP


TÍTULO CAPEX
La realidad – Etapa de Diseño COSTES DE COSTES DE
DESARROLLO INVERSION

DISEÑO

INVESTIGACIÓN

MANTENIBILIDAD

Jhon Jairo Roman, CMRP


TÍTULO
NORMAS
➢ RCM SAE JA 1011 /1012
➢ IEC 60300
➢ IEC 60812:2008
➢ MIL -STD-1629A

SOFTWARE UTILIZADOS EN RCM


➢ RCM++ ; RAPTOR
➢ SHELL RCM ; e-RCM
➢ ISOGRAFT (RCM Cost)

MARCAS COMERCIALES RCM


➢ RCM 2
➢ RCM POWER PLANT
➢ LIVING RCM
➢ S-RCM
➢ RCMO
Jhon Jairo Roman, CMRP
TÍTULO
LINEA BASE: Costos de Mantenimiento,
Consumo Energético, HH y Extras,
Disponibilidad, Stock Inventarios…

Jhon Jairo Roman, CMRP


TÍTULO

Jhon Jairo Roman, CMRP


TÍTULO
CUALIDADES DEL FACILITADOR
Respeto, Responsable, Creativo, Liderazgo, Trabajo en
Equipo, Motivador, Justicia, Positivismo, No temer al fracaso,
Reconocimiento a los demás, Capacidad analítica,
Observador – Detallista, Dinamismo, Critica Constructiva,
Pensamiento amplio (Adaptarse al cambio, Desafía
Paradigmas) “Los 7 Hábitos
de la Gente
➢ “Cómo pensar Altamente
como Einstein” Efectiva”
Thorpe
“Liderando
Steven Covey
➢ “6 Sombreros el Cambio”
para pensar” Bono Kotter
“Administración ➢ “Liderazgo
por Valores” 101” Maxwell
Blanchard ➢ “El Líder que
no tenía cargo”
Sharma

Jhon Jairo Roman, CMRP


TÍTULO
“The Invisible Observación – Ver en Detalle
Gorilla” Chabris - "Observar es un proceso que requiere atención voluntaria,
Simons selectiva, inteligente, orientado por un proceso final
y organizador“ De Ketele, 1984

Algunos riesgos de la observación Algunas sugerencias

Desconocimiento de la perspectiva, Distanciamiento necesario. Poner en suspenso las


representaciones y posiciones de los sujetos propias valoraciones hasta tanto se encuentre más
observados. Conduce a identificar y valorar procesos inmerso en la vida cotidiana de aquellos a quienes
de otras culturas, desde nuestros propios patrones observa u obtenga alguna información que complete lo
culturales, con las consecuentes distorsiones del caso. ignorado.

Efecto “novedad”. Las primeras impresiones del La observación nunca es ingenua. Plantearse siempre
observador pueden tener un efecto distorsionador en hipótesis provisorias para ser transformadas o ajustadas
los recortes y en los juicios que se emitan con a partir de los datos relevados
El Facilitador RCM, se caracteriza por ser un buen posterioridad.

observador de todo lo que lo rodea, ser objetivo en Desconocimiento de la propia influencia en la Explicitar o pedir que se expliciten, siempre que sea
su observación, detallista con los acontecimientos situación. El observador puede generar en los sujetos posible, los propósitos de la observación, las
observados un efecto a partir del cual éstos ajusten sus estrategias, el uso que se le dará a la información y todo
y mesurado, claro y conciso en sus comentarios. actuaciones en función de las expectativas que le aquello que se considere necesario.
atribuyan al observador.

Focalización excesiva: derivada del desconocimiento El recorte de la situación por observar y analizar no
del contexto y la desconsideración de la simultaneidad puede ser ni excesivamente amplio, que no permita la
de variables. Puede conducir a la simplificación de la definición de problemas claros y precisos, ni
situación observada. excesivamente estrecho, que conduzca a errores en el
análisis por desconocimiento de las variables que
intervienen.

Confianza desmedida en la propia memoria. La No desestimar nunca la posibilidad de registrar


fuerza de la vivencia lleva a presuponer que se acontecimientos significativos. Si las situaciones
recordarán los hechos y su secuencia. Cuando éstos se implican personalmente al observador de modo que
van superponiendo y complejizando las situaciones, se dificultan la toma de registro, conviene dejar alguna
torna difícil rememorarlos. “huella” de lo vivido (una o dos palabras clave, por
ejemplo)

Jhon Jairo Roman, CMRP


TÍTULO
OBSTACULOS DE LA FACILITACION

Votar sobre una tarea no controlara el Modo de


Falla

Jhon Jairo Roman, CMRP


TÍTULO
PENSAMIENTO DE GRUPO
Síntomas

1. Ilusión de Invulnerabilidad: “Por supuesto que ha funcionado,


si ha funcionado en los últimos 15 años”…

2. Creencia en la moralidad inherente del grupo: “Todos


sabemos que no tomaríamos esta decisión si eso no fuera lo
que hay que hacer”…
3. Racionalización: “Además, aunque el mecanismo de
protección primario falle, el segundo funcionará”…

4. Estereotipos compartidos de grupos externos: “Esos


periodistas solo quieren destruir el país”…

5. Autocensura: “Probablemente les debí haber dicho, pero


todos parecían entender el problema mejor que yo”…

6. Presión directa: “Eh, si tu no puedes apoyar esta tarea, tal


vez necesitemos encontrar a alguien que si lo pueda hacer”…
Jhon Jairo Roman, CMRP
TÍTULO
PENSAMIENTO DE GRUPO
Síntomas

7. Barreras mentales: “Esto no es pensamiento de grupo, todos


estamos hablando a titulo individual”…

8. Ilusión de Unanimidad: “No voy a someter a votación esta


tarea, veo que todos estamos de acuerdo”…

Cuanto mayor es la
confianza, mas grande
es el riesgo…
Jhon Jairo Roman, CMRP
TÍTULO
PENSAMIENTO DE GRUPO
Estrategias para evitarlo:
1. Proporcione un clima abierto para el debate.
2. Traiga evaluadores externos durante la toma de decisiones.
3. Nombre evaluadores críticos dentro del grupo RCM.
4. Los facilitadores RCM deben evitar ser demasiados “Directivos”.
5. No comparta conclusiones al margen del debate de un grupo.

En cuanto lo reconozca:
1. Comparta su sentimiento con el grupo.
2. Pida que se le explique todo, finja que no conoce las respuestas.
3. Haga saber a los miembros del grupo que es aceptable y
natural no saber algo. .
4. Use el diagrama de Decisión para Seleccionar Tareas de
Mantenimiento.
5. Fomente y tome acciones para traer opiniones externas.
6. Desafíe todas las afirmaciones de aquellos que protegen sus
propias ideas. Apóyese en normas y estándares aplicables.
Jhon Jairo Roman, CMRP
TÍTULO

Jhon Jairo Roman, CMRP


TÍTULO

Jhon Jairo Roman Rey


Lider de Confiabilidad IMC
lider.imc@confipetrol.com
Celular: 316 770 3656
GRACIAS

Jhon Jairo Roman, CMRP

También podría gustarte