Está en la página 1de 6

Artículos típicos del litoral

atlántico: corizas, candil,


bonga o tambor mayor,
sombrero costeño (palma),
chuspa de cabuya y red.
(Foto Rosal).

DIVULGACIONES FOLCLORICAS

,
,~

(Especial para el BOLETÍN) Por GUILLERMO ABADÍA

N ombre.-El nombre de "Cumbia" es que se designa un aire popular no folclórico,


apócope de Cumbiamba. No juzgamos ló- hibridación de! dominicano "merengue" y
gico suponerle parentesco a esta palabra con de nuestra "cumbia", tomada la raíz "cum-
la quechua Cumbamba, pues carecen de to- bé", según su autor.
da relación; en cambio, podría pensarse más Definición.-Se denomina Cumbia a la
bien en una similitud con la antillana "Cum- tonada musical y a su coreografía respectiva
bancha" (en Cuba, jolgorio, parranda, etc.) para designar al aire típico y su correspon-
y derivadas una y otra, al parecer, de la voz diente danza-tipo de la zona del Litoral
"Cumbé", que tuvo entre los negros el sig- Atlántico. Aire y danza mulatos que se eje-
nificado de Baile. De allí seguramente se cutan en los Departamentos de Bolívar,
derivan voces como "Caracumbé", juego Atlántico, Córdoba y Magdalena. Desde el
coreográfico que tuvo auge en Antioquia punto de vista ritmo-plástico no posee Co-
(posi blemente llevado por los negros de las lombia nada que pudiera comparárse!e en
minerías) , y la voz espúria "merecumbé" con riqueza expresiva a no ser derivaciones de

- 17
Los tambores pertenecen
al instrumental indio y
negro y corresponden al
litoral atlántico. las flau·
tos traveseras ("e h i r ¡-
mías"), son ¡"dios, del sur
del Chocá, Cauca, Nari·
ño. (Foto Rosal).

la misma danza (Bullerengue). Ni siquie- No debe confundirse la gaita costeña


ra el africano "Currulao" del Litoral Pací- (flauta dulce) con la "chirimía" indígena
fico posee la fuerza plástica y la calidad de que es una flauta travesera, esto es, que se
matices rítmicos de la Cumbia. toca en sentido horizontal.
Instrumenta/.-Tanto la Cumbia como Además de las gaitas, funciona en el con-
sus derivaciones y tonadas afines poseen un junto musical costeño la famosa "caña-de-
instrumental típico muy característico que millo", que permite dar un sonido de gran
puede sintetizarse así: dos gaitas (gaita ma- agudeza, de altÍsima tonalidad, fabricado
cho y gaita hembra). La "gaita", nombre con el carrizo del maíz "millo" y que ha
derivado del antiguo alto alemán (gahi: vi- hecho popularísimos en la Costa a muchos
varacho) que pasó luégo al francés "gai" cañamilleros.
(alegre, vistoso) y al castellano arcaico Dos tambores, el mayor o hembra, que
"gay" (gay, decir; gay, saber, o gaya, cien- es un cono truncado con un solo parche
cia: la poesía), puede signjficar el conocido que se estira por medio de cuñas de madera
instrumento gallego y el escocés y el bre- colocadas en la parte inferior y que permi-
tón, todos basados en una flauta unida a un ten dar la gama de los sonidos según la al-
odre o vejiga que sirve para suministrarle tura y posición en que se coloque, con res-
aire, o bien a una simple flauta dulce o flauta pecto al suelo al apoyarse, semejante en su
derecha que se toca soplando por el extremo sonido característico al gra ve y retumban-
en donde lleva un fotu to hecho con el co- te de los "cununos", pero estos últimos lle-
razón del cactus llamado cardón y sin im- van tapa de madera. Es curioso que un ins-
plemento para el suministro de aire. En la trumento de música negra -o al menos mu-
gaita costeña debemos diferenciar la gaita lata- tenga un nombre indio, pues "cu-
macho que lleva un solo orificio lateral y es nuno" se deriva de "cununúnun", que en
la que marca el comPás de la tonada; la hem- quechua es la onomatopeya del trueno. Po-
bra lleva cinco orificios a lo largo de la siblemente este tamborín de madera, hecho
caña y sirven éstos para el registro de las de la palma llamada "gualte" fue en sus
nota, es decir, para llevar la melodía. orígenes instrumento de los indios del sur

18 -
Instrumental uel litaral
atlá ntico: tambores l/ma-
ch o" y l/hembra " . (Foto
Rosal).

del Cauo. y Nariño (familia quechua), y de presentar la coreografía de Cumbia y los


pasó de ellos a los negros del Litoral Pa- aspectos de su atuendo vestuario, vamos a
cífico. Sin embargo, en un instrumento tan considerar algunas otras tonadas del Litoral
simple y común a todas las culturas del Atlántico, algunas de las cuales poseen in-
mundo, no vale la pena elucubrar si el nom- terpretación coreográfica más o menos com-
bre con que lo conocemos fue el originario pleta.
en tre los indios o si ellos llamaron así a un El Bullerengue o Chandé. Esta danza, de
instrumento de los negros, cuyo sonido les tonada simple, realizada en forma casi exclu-
recordaba el del trueno: cununúnun. Este siva por los tambores, es mesurada en su
tambor hembra mide unos 50 centímetros comienzo y a medida de que adelanta el
de alto y marca los registros de la música; desarrollo de las escasas figuras (3), va acen-
el otro, denominado "Llamador", mide unos tuando su compás en ritmos más rápidos,
2 5 centímetros de alto y sirve para llevar se adorna con algunos ademanes expresivos
el compás (monorrÍ tmico) . La percusión de carácter erótico y termina en un gran
está auxiliada, además, en el conjunto cos- torbellino de cruces de parejas en cuadrillas
teño, por la "guacharaca" o rascadera y a (fila de hombres y fila de mujeres, enfren-
veces la tras culturada "maraca" de las an- tadas) de gran vivacidad y frenesí .
tillas. En los conjuntos modernizados (va- El Fandango. Nombre español que nos
le decir adulterados) las gaitas se han reem- recuerda el fandanguillo. Sin embargo, debe
plazado por el acordeón o bandoneón por- notarse que "fandango" es más propiamen-
teño o todo el conjunto por las bandas de te la reunión festiva (formar un fandango,
charangas, cosa inaceptable. Algunas "gai_ estar metido en un fandango, etc.) en la
tas" -muy típicas también- son peque- cual se danzan diversas tonadas: porro, pa-
ñas ocarinas de carbón molido mezclado con seo, cumbia. Es, como lo anota con propie-
cera de abejas a las cuales se une el fotuto dad Zapata Olivella, en algunas regiones
ya mencionado. El bongó es también un del Litoral, una variante de la Cumbia, tan
tambor pequeño, semejante al cununo, que poco diferente de. ella, que puede conside-
a veces acompaña a los conjuntos. Antes rarse como una ffilSma cosa.

- 19
La " jota" chocoana es un
juego coreogrófico tros ·
culturado mós que una
danza folclórica. (Foto
Rosal).

El porro, así como el Paseo y el Són Va- (melindre) que ya indica una característica
llenato y el Mapalé ya no son danzas tí- modal de su coreografía, el melindre, en
picas. El Mapalé fue vistosa coreografía de castellano tiene corno segunda acepción:
rito al fuego del cual tal vez quedó el sím- manjar a base de mielo de azúcar (meren-
bolo usado en la Cumbia (mazos de velas) gue) que equivale a melindre, de donde to-
pero todos son hoy bailes de salón -de pa- rnarnos el adjetivo melindroso, melindrosa
reja unida- sin desarrollo coreográfico pro- que se aplica a quien "afecta extremada y
piamente dicho. Ya hemos visto cómo el nimia delicadeza". Esta derivación de la voz
fenómeno coreográfico desaparece al unirse francesa nos sugiere que la danza domini-
la pareja. cana mencionada se derivó de alguna coreo-
Otro tanto -con respecto a su valor fol- grafía europea ya que la República Domi-
clórico-- podríamos decir de las tonadas: nicana sufrió gran influencia francesa por la
Puya, Gaita, Jalaíto, etc. vecindad de HaitÍ y aun porque en cierta
época fue dominio francés.
Los juguetes coreográficos llamados Ca-
bildo, Paloteo, Gallinazos, Garabato, Indios Es cierto que el Merengue dominicano se
Farotos, etc., no son danzas de pasos y fi- divulgó mucho en la costa norte de Co-
guras definidos sino juegos coreográficos o lombia, particularmente en el Departamen-
juguetes cómicos danzados. to del Magdalena, en donde ha sufrido al-
gunas modificaciones que son las causas para
o resulta explicable el por qué muchos que se le atribuya origen colombiano.
folclorólogos (y con mayor frecuencia los
folcloristas) hablan del Merengue corno dan- Volviendo a la Cumbia, danza y tonada-
za y tonada folclóricas colombianas por el tipo de la zona del Litoral y por lo que atañe
solo hecho de que en el Litoral Atlántico se a su coreografía y atuendo vestuario para la
baila dicho aire como uso trasculturado. escena, podernos puntualizar. La indumen-
Aclaremos: el Merengue es y ha sido siempre taria estilizada por el coreógrafo Jacinto
el baile típico más característico de la Re- Jaramillo establece: para el hombre: pa-
pública Dominicana. Su etimología es muy ñuelo rojo al cuello, anudado; sombrero cos-
definida: del vocablo francés "méringue" teño de palma (paja) o de hojas (negro y

20 -
Cumbia: ritmo. En la cum-
bio no opera un instru-
menta l de cuerdas co mo
el que aquí vemos. (Foto
Rosal).

blanco) . Franela a rayas rojas y blancas, ros, por dos veces, en opuestas direcciones.
mangas a medio-brazo. Pantalón ceñido, Retroceso.-A la letra "se baila más que
blanco. Pies desnudos o con abarcas. Para el Bunde" y hasta cuando dice el canto
la mujer: pañuelo blanco Can lunares rojos "también se baila aquí", ejecutan, frente a
o negros, enroscado en lo alto de la cabeza. frente, un paso de retroceso pero que se es-
Blusa ajustada, descotada, sin mangas, unida tabiliza en el puesto con tres apoyos del
a la falda; ésta con boleros o faralaes y en talón y un avance del pie derecho o izquier-
color blanco con lunares. Gargantilla y are- do, alternativos, resbalado hacia adelante y
tes vistosos. Pies desnudos. Mazo de velas. un poco lateral o colocado el pie con el ex-
Coreografía.-Más que a ninguna otra tremo hacia derecha o izquierda.
danza es aplicable a la Cumbia la diferen- Cruces.-Al estribillo "una vieja gaya
ciación entre las coreografías amorfas, sim- también quiso probar", se cruzan las dos
ples, que danza el pueblo con omisiones y filas opuestas de hombres y mujeres hasta
desorden de figuras o pasos y las coreografías quedar, luégo de un giro, en posiciones cam-
estructuradas para escena . Sin modificar las biadas. A la frase "se baila más que el Bun-
rutinas fijas de los pasos en la Cumbia po- de" reanudan la figura segunda (retroceso
pular, podemos ordenar así las figuras si- en el puesto).
guiendo como pauta musical la C1I1I1bia Co- PersecllciÓn.-A la repetición de "Cum-
lombiana, de Efraín Orozco, por ejemplo. bia, cumbia" (tema inicial), cada pareja
ElItrada.-A los compases de introduc- gira en círculo, y los hombres, en el paso
de rutina característico de la Cumbia, per-
ción de la música entra la pareja ( o la pa-
siguen a las mujeres, llevando los mazos de
rejas, ya que es de preferencia una danza
vela, hasta el momento en que ellas van
colectiva), adelante el hombre y detrás la agachándose en paso de balanceo de cadera
mujer. Al iniciarse el canto "Cumbia, cum- hasta quedar casi sentadas en el suelo, mien-
bia, un canto de mi tierra", las parejas, co- tras los hombres les entregan los mazos de
locadas frente a frente, realizan los pasos de velas que ellas reciben con los brazos en al-
rutina que traían en la marcha de entrada, to. Este acto de recibir los mazos ocurre
pero ahora en el puesto y terminando en gi- cuando la música repite: "dices que sí".

- 21
Una cumbia estilizada para escena. (Foto Vera).

Llamas.-A la letra "se baila más", co- perseguidas 'por los hombres, que con ambos
mienzan las mujeres a incorporarse en igual brazos colocados hacia adelante como tra-
meneo de caderas y con los mazos en alto tando de abrazarlas por las caderas y en pa-
para dirigirse a los hombres en ademán de sos agachados, acuclillados, van girando por
quemarlos '1 cambiando de mano los ma- el ruedo hasta el punto en que se acerca la
zos de velas en cada cruce., Repiten ahora frase "y se acabó", con que termina la huÍ-
los cruces pero con las llamas en poder ahora
da por el fondo de la escena.
de las mujeres, al estribillo "una vieja, etc."
Salida.-A la frase final "se baila más", Esta coreografía es adaptable, con los
huyen las mujeres en paso de rutina, cam- ajustes consiguientes, a las cumbias estruc-
biando de brazo las luces, en alto, y a la turadas en canción (Cumbia Sanjacintera,
vez, con el brazo libre, insinúan la línea cumbia Sampuesina, Cienaguera, etc.) o bien
de la cadera siguiendo su movimiento y a las simples tonadas de Cumbia.

22 -

También podría gustarte