Está en la página 1de 30

UNIVERSIDAD ARGENTINA JOHN F.

KENNEDY

GUIA DE TRABAJOS
PRACTICOS

BIOESTADISTICA

Año 2014

1
PROGRAMACION DE CLASES

Semana 1: Presentación de la materia: modalidad de trabajo, condiciones de regularidad,


cronograma de clases.

Teórico:
El rol actual de la Estadística. Definición de Estadística (Susel). Priorizar el comprender
(Inteligencia) frente a la verdad (Razón).
Estadística descriptiva e inductiva, universo, población muestra, técnicas de muestreo,
recolección de datos, tipos de variables, niveles de medición. Ordenamiento de datos,
frecuencias, representaciones gráficas.

Estos contenidos se desarrollan en las 4 hs de esta clase.

Al final de cada clase se recomienda a los alumnos la lectura de la bibliografía para


poder resolver el trabajo práctico de la clase siguiente. En este caso: Unidad I y II
(bibliografía obligatoria)

Semana 2:

Teórico:
Síntesis de los datos. Indices estadísticos, medidas de tendencia central, importancia de
cada una, medidas de dispersión, propiedades, medidas de orden.

Lectura para la próxima clase: Unidad III y IV

Práctico: Realización del T.P. Nº 1 (Unidades I y II ) en grupos de 2 ó 3 alumnos.

Semana 3:

Teórico:
Probabilidad. Sucesos independientes y dependientes. Leyes probabilísticas. Variables
aleatorias. Modelos probabilísticos de distribución de variables, modelo de distribución
binomial, modelo de distribución normal, relación entre los modelos. Uso del modelo normal,
estandarización del mismo, variable reducida “z”. Aplicación a la población.

Lectura para la próxima clase: Unidad V y VI

Práctico: Realización del T.P. Nº 2

2
Semana 4:

Teórico:
Lógica estadística. La Estadística como técnica para contrastar los resultados de muestras
aleatorias. Fundamentos de la inferencia estadística, parámetros, estimadores. Necesidad de
un modelo probabilístico para contrastar. Variables aleatorias, probabilidades, distribución
muestral, teorema del límite central, prueba de Hipótesis estadística, hipótesis nula, hipótesis
alternativa, errores de tipo I y de tipo II. Probabilidad teórica y empírica. Probabilidad como
frecuencia relativa teórica (modelos).

Lectura para la próxima clase: Unidad VI

Práctico: Inicio del T.P. Nº 3 (Unidad V y VI)

Semana 5:

Teórico:
Distribución muestral, teorema de límite central, prueba de significación de medias, error
estándar, influencia del tamaño de muestra, estimación de intervalos de confianza para la
media de la población. Prueba de significación de Proporciones.

Lectura para la próxima clase: Unidad VII

Práctico: Finalización del T.P. Nº 3 (Unidad V y VI )

Semana 6:

Teórico:
Prueba de significación de medias cuando se desconoce el Desvío Estandar Poblacional.
Distribución de Student. Prueba de significación de diferencias de medias.

Práctico: Realización T.P. Nº 4 (Unidad VII)

Semana 7:

Teórico: Repaso general de conceptos.

Práctico: Realización de ejercicios de repaso

Semana 8:

Teórico: Aclaración de dudas.

Lectura para la próxima clase: Unidad XII

Práctico: Primer examen parcial (Fórmulas a la vista en el pizarrón)

3
Semana 9:

Teórico:
Estadística bivariada, diagrama de dispersión, rectas de regresión, coeficientes de
correlación para variables cuantitativas, interpretación de los coeficientes. Importancia de la
correlación en Psicología (test psicométrico). Correlación de variables medidas ordinalmente.

Lectura para la próxima clase: Unidad VIII

Práctico: Realización del T.P. Nº 5 (Unidad XII)

Semana 10:

Teórico:
Prueba de Chi cuadrado. Prueba de ajuste a un modelo predeterminado. Prueba de
independencia de variables, cuadro de contingencia, grados de libertad, hipótesis nula de la
prueba, características de la distribución. Importancia en Psicología.

Lectura para la próxima clase: Unidades IX y X

Práctico: Realización del T.P. Nº 5 (Unidad VIII)

Semana 11:

Teórico:
Análisis de Variancia. ANOVA

Lectura para la próxima clase: Unidad XI

Práctico: Realización del T.P. Nº 7. (Unidad IX)

Semana 12:

Teórico:
Conceptos de Epidemiología

Semana 13:

Teórico: Repaso general

Práctico: Finalización del T.P. Nº 7 (Unidad X).

Semana 14:

Teórico: Aclaración de dudas.

Práctico: Segundo examen parcial

4
Semana 15:

Teórico: Corrección de T.P. Firma de carpetas.

Práctico: Recuperatorios.

Semana 16:

Firma de Libretas

GUIA DE TRABAJOS PRACTICOS

• La presente guía de Trabajos Prácticos comprende diversos ejercicios para ejercitación


complementaria. Tenga presente que cuanto más ejercite, mejor va a comprender esta disciplina.

• Recuerde que para alcanzar la condición de “Regular” se deben aprobar los dos parciales con
promedio cuatro (con la posibilidad de recuperar ambos), y tener aprobados los trabajos prácticos.

• Los Trabajos Prácticos consisten en la resolución de problemas en clase y deberán ser


presentados en la clase siguiente al trabajo práctico correspondiente; serán presentados en hojas
tamaño A4 ó carta en forma individual, hechos prolijamente a mano ó en computadora.
Nota mima de 4 (cuatro). Con la entrega del informe correspondiente a un T.P. podrá tomarse una
evaluación escrita donde el alumno deberá contestar a una de las preguntas teóricas de dicho
T.P. que no será calificada, pero que informará al docente acerca de la comprensión de los
temas desarrollados.

• Para poder rendir cada examen parcial el alumno deberá tener la carpeta completa y firmada por
el profesor.

Trabajo Práctico Nº Tema


1 Ordenamiento de datos. Representaciones gráficas. Síntesis de
datos. Indices estadísticos
2 Teoría de las probabilidades. Modelos probabilísticos
3 Prueba de hipótesis. Intervalo de confianza. Tabla de z
4 Prueba de hipótesis. Intervalo de confianza. Tabla de t
5 Correlación y Regresión
6 Prueba de Chi cuadrado
7 Análisis de Variancia

5
TRABAJO PRÁCTICO Nº 1

ORDENAMIENTO DE DATOS. REPRESENTACIONES GRAFICAS. INDICES


ESTADISTICOS

Discusión grupal

1) Con objeto de conocer los grupos etarios que asisten a un Laboratorio de Análisis Clínicos se
han revisado al azar 168 fichas de los pacientes que han concurrido el último mes y se los ha
clasificado por edades según se puede observar en la tabla

Edad (años) 10-20 20-30 30-40 40-50 50-60 60-70 70-80


Individuos 6 40 30 28 16 40 8
Elija la premisa correcta
a) La población son los 168 pacientes cuyas fichas fueron estudiadas
b) La población son los pacientes entre 10 y 80 años cuyas fichas fueron estudiadas
c) La muestra son los pacientes entre 10 y 80 años que asistieron a la clínica el último mes
d) La unidad experimental es cada paciente atendido entre 10 y 80 años

2) Respecto del Cuadro de la pregunta 1, elija la premisa correcta


a) Lo representaría gráficamente con un gráfico de barras paralelas
b) Lo representaría con un gráfico de barras superpuestas
c) Lo representaría con un histograma de frecuencias
d) No podría representarlo

3) Respecto del enunciado de la pregunta 1, elija la premisa correcta


a) La variable es bimodal con moda igual a 40
b) La mediana es igual a 50
c) El módulo de la clase es 20
d) Ninguna de las afirmaciones anteriores es correcta

4) Cual de las siguientes es una medida de orden


a) Mediana
b) Media
c) Varianza
d) Moda

5) La media de una variable representa:


a) Una medida de su dispersión
b) El valor de la variable más frecuente
c) Una medida de su tendencia
d) Un valor que divide a los datos en dos partes iguales

6
Problemas de aplicación
Problema 1

Los sueldos mensuales de cinco personas en pesos son: 2500 - 2900 - 3200 - 3200 -
12000
a.- Con qué Medida de tendencia central los representaría?
b.- La Media es representativa? Porqué?

Problema 2

Clasifique según tipo y nivel de medición, las siguientes variables:

1) Número de nacimientos anuales en la Ciudad de Buenos Aires


2) Religión que profesan los padres de alumnos de un establecimiento.
3) Cantidad de hijos de diferentes familias
4) Valorización de un líder político (Imagen: positiva- neutra- negativa)
5) Factor sanguíneo de un paciente
6) Puntuaciones de un test de inteligencia
7) Tipo de neurosis
8) Edad mínima para votar
9) Nº de legajo universitario.
10) Estatura de un grupo de personas
11) Nº de las camisetas de futbol de un equipo
12) Temperatura ambiente en grados centígrados

Problema 3

Se han medido mediante un test los Coeficientes de Inteligencia de 20 alumnos estando los
resultados agrupados en seis intervalos de clase de amplitud variable. Estas amplitudes o módulos
son 12, 12, 4, 4, 12, 20 para los seis intervalos.
Si las frecuencias relativas acumuladas correspondientes a cada intervalo son:
0,15/0,15/0,55/0,80/0,95/1,00

Representar:

a. La Tabla de distribución de frecuencias sabiendo que el valor inferior del primer intervalo es
70
b. El Histograma y el Polígono de frecuencias
c. Calcule las Medidas de Tendencia Central

Problema 4

Calcular los datos que faltan en esta Tabla y graficar Ojiva de Galton

x f fr F
10 60 60
20 0.40
30 30 170
50 0.10
80 200

7
Problema 5
Se desea estudiar las alturas de un grupo de 30 alumnos a través de su promedio. Las alturas
de cada alumno en cm. son las siguientes:

162-165-166-167-168-170-170-173-174-178-179.180-165-168-171
182-170-172-176-166-169-171-175-166-169-177-178-172-181-169

Calcular la Media
a. con los datos sin agrupar
b. con los datos agrupados con intervalos de clase de 10 cm
c. Graficar la distribución de frecuencias absolutas

Problema 6
Se desea realizar un estudio sobre la inscripción a distintas carreras en esta universidad. El
año pasado se matricularon: 45 alumnos en Abogacía, 250 en Psicología, 38 en Psicopedagogía, 200
en Odontología, 59 en Arquitectura, 88 en Bioquímica, 140 en Turismo y 180 en Farmacia.

a. ¿ Cuál es la población? ¿Cuántas variables hay? ¿Qué nivel de medición tienen?


b. Realizar una Distribución de frecuencias con todas las que conozca.
c. Señalar la Moda.
d. Realizar el Gráfico de la distribución

Problema 7
Se realiza un Test de Memoria con los siguientes resultados:
6-7-14-31-32-30-25-17-13-25-6-8-14-30-31-26-40-17-20-45
7-15-24-26-36-41-35-17-20-39-12-24-24-38-26-43-41-17-26-17

a. Construya la Distribución de frecuencias y su correspondiente gráfico, utilizando intervalos de


módulo 5 y comenzando en el intervalo real 5-9
b. Calcule las medidas de tendencia central y de dispersión.

Problema 8
En el colegio X de Buenos Aires, se está realizando un experimento para comprobar si
realmente la enseñanza de las matemáticas por computadora supera la enseñanza tradicional, en
cuanto a resultados inmediatos de los niños. Dicho experimento se realizó con los estudiantes de
cuarto grado de primaria y ocurrió así: se tomó un grupo control formado por 17 de esos niños,
elegidos de su curso aleatoriamente, y se les enseñó un cierto tema a la manera tradicional. También
se tomó un grupo experimental formado por otros 17 niños, elegidos del mismo curso en forma
aleatoria y se les enseñó el mismo tema con asistencia de la computadora. Cuando terminaron de ver
ese tema, se les hizo a los 34 alumnos el mismo examen. Las calificaciones obtenidas por los niños
se presentan a continuación:

Grupo control 36 35 36 41 41 36 32 29 28 40 33 40 40 38 40 30 41
Grupo 40 38 38 44 44 40 36 39 38 40 38 44 44 38 40 38 40
Experimental

a. Identifique la población de estudio y la muestra a partir de la cual se van a realizar las


inferencias.

8
b. ¿Cuál es la variable que se está midiendo?
c. Haga una tabla de frecuencias agrupadas para cada uno de los casos, es decir, para el grupo
control y para el grupo experimental.
d. ¿Cuál de las medidas de tendencia central podría describir el comportamiento de la variable
en cada uno de los dos grupos? Calcule el desvío estándar para ambos grupos.
e. Compare la dispersión de las calificaciones en cada uno de los grupos.
f. ¿Cree usted que las calificaciones obtenidas en los dos grupos corroboran la hipótesis de que
la enseñanza por computadora supera en resultados inmediatos a la enseñanza tradicional?
Explique su respuesta.

Problema 9

Un estudio sobre la edad del personal de una empresa proporciona los siguientes datos:

Edad 20-30 30-40 40-50 50-60 60-70

N° de empleados 15 30 22 35 8

Calcular:
Moda, Media, Mediana, 1er. y 3er. Cuartil, Varianza, Desviación estándar y Coeficiente de
variación.

Problema 10

Dada la siguiente distribución de cantidad de hijos de 100 familias, calcular las medidas de Tendencia
Central, 2°, 4° y 6” decil y el Coeficiente de Variación

N° de hijos f F
0 14 14
1 10 24
2 15 39
3 26 65
4 20 85
5 15 100

Problema 11

Las cifras de desocupación según sexo y edad en la ciudad de Mar del Plata en agosto de
2009 fueron:

9
VARONES MUJERES
Edad f Edad f
15-19 842 15-19 1493
20-24 1439 20-24 3140
25-29 1412 25-29 3381
30-34 872 30-34 2841
35-39 628 35-39 1910
40-44 516 40-44 1516
45-49 453 45-49 944
50-54 456 50-54 487
55-59 666 55-59 318
60-64 319 60-64 101

a. Calcular las medidas de tendencia central y de dispersión de ambos grupos y compararlos

Problema 12

En una Discusión paritaria se plantean dos métodos para aumentar los salarios.

Método 1: Aumentar a todo el personal 200 pesos por mes


Método 2: Aumentar a todo el personal el 10% del salario,

Probar que el Método 1 hace disminuir la desigualdad entre los salarios de todos los trabajadores

Problema 13

A partir de los siguientes datos de los ingresos anuales por hogar (en miles de pesos) de
cierta localidad:

Ingreso 5-9 9-13 13-16 16.20 20-24 24-28 28.32 32-36 36.40 40-44 44-48
N° hogares 135 150 224 270 310 358 320 208 115 35 10

Obtener:

a. El ingreso medio por hogar y el ingreso mas común


b. Si la cantidad máxima disponible para gastos de alquiler de vivienda es la tercera parte del
ingreso anual ¿Qué alquiler es accesible a la mitad de los hogares?
c. ¿Es cierto que el 80% de los ingresos totales de dicha población recae sobre el 20% de los
hogares con mayores recursos?

10
TRABAJO PRÁCTICO Nº 2

TEORIA DE LAS PROBABILIDADES. MODELOS PROBABILISTICOS

Discusión Grupal

1. ¿Cómo relacionaría los conceptos de probabilidad teórica y probabilidad empírica con el concepto
de frecuencia relativa?
2. ¿Qué características posee la distribución normal de probabilidades y a que tipo de variables se
aplica? Ejemplifique
3. ¿Cómo caracterizaría el modelo binomial de probabilidades y para qué variables es útil?
Ejemplifique
4. ¿Cuáles son los parámetros del modelo normal y que valores adoptan en la curva normal
estándar?
5. ¿En qué se basa el contraste de un modelo probabilístico según la técnica estadística?

Elegir la opción correcta


6) La probabilidad del suceso A definida como el cociente entre el número de resultados
favorables a A y el número total de ensayos realizados es:
a) La probabilidad Teórica del suceso A
b) La frecuencia absoluta de del suceso A
c) La frecuencia acumulada del suceso A
d) La probabilidad experimental del suceso A

7) La probabilidad de que ocurran dos sucesos independientes A ó B es igual a :


a) El producto de las probabilidades de A y B
b) La suma de las probabilidades de A y de B
c) La resta de las probabilidades de A menos las de B
d) El cociente entre la probabilidad de A y la de B

8) La distribución binomial de probabilidades es un modelo que se aplica a:


a) Variables cualitativas
b) Variables cuantitativas discretas
c) Variables cuantitativas continuas
d) Variables cualitativas continuas

9) Los parámetros de la curva normal de probabilidades de una población son:


a) La variancia y el desvío estandar
b) La media de una muestra y el tamaño de la misma
c) La media de la población y el desvío estandar de la misma
d) La amplitud y la moda

11
Problemas de aplicación

Problema 1

Si la probabilidad de contestar erróneamente a una pregunta es dos veces la de contestar


correctamente, ¿cuál es la probabilidad de contestar correctamente?

Problema 2

Si se tiran cinco monedas al aire, ¿cuál es la probabilidad de que dos de ellas resulten caras?
¿Y si se tira una moneda cinco veces?

Problema 3

Un estudiante responde al azar a dos preguntas como Verdadero (V) o Falso (F). Si el suceso
elemental es cada resultado del experimento aleatorio que no se puede descomponer en un suceso
más simple y si el espacio muestral es el conjunto de todos los sucesos elementales, escriba:

a. Un suceso elemental cualquiera


b. El espacio muestral de este experimento aleatorio

Problema 4

Un estudiante responde al azar a 4 preguntas por Verdadero (V) o Falso (F). Si el suceso
elemental es cada resultado del experimento aleatorio que no se puede descomponer en un suceso
más simple y si el espacio muestral es el conjunto de todos los sucesos elementales, escriba:

a. El espacio muestral
b. El suceso responder F a una sola pregunta
c. El suceso responder V al menos a tres preguntas
d. El suceso responder a las opciones a y b

Problema 5

A dos pacientes de un hospital, un hombre y una mujer, se les ha diagnosticado una fobia severa.
Los psicólogos pronostican que con el tratamiento prescripto la probabilidad de cura para el hombre
es de 50% y para la mujer del 60%, Si se consideran las dos situaciones completamente
independientes calcular la probabilidad:

a. Que los dos se curen


b. Que el hombre no supere la fobia
c. Que la mujer no se cure
d. Que ni el hombre ni la mujer se curen

Problema 6

En Bioestadística se decidió que aprueben aquellos alumnos que superen la nota de 6 en


primer y segundo parcial. Si de los 380 alumnos 80% aprueban el primer parcial y 50% el segundo
parcial. ¿Qué probabilidad hay de aprobar los dos?¿Qué cantidad de alumnos aprobaron la materia?

12
Problema 7

Una muestra compuesta por tres comisiones de Bioestadística (A, B y C) de treinta alumnos
cada una, dividen sus gustos musicales de la siguiente manera: En la comisión A, 20 alumnos
prefieren música moderna, 6 música clásica y a 4 no les gusta la música. En la B la distribución de
preferencias es 25, 3 y 2, respectivamente y en la C la distribución de preferencias es 15, 10 y 5,
respectivamente.

a. Calcular la Tabla con todas las probabilidades posibles para los 90 alumnos de las tres
comisiones.
b. ¿Qué probabilidad existe de que un alumno elegido al azar prefiera la música clásica?
c. ¿Qué probabilidad existe de que un alumno elegido al azar prefiera la música clásica y sea de
la comisión B?
d. ¿Qué probabilidad hay de que un alumno elegido al azar prefiera la música clásica sien de la
comisión B?

Problema 9

La cantidad de adultos que iniciaron un tratamiento nutricional en una determinada ciudad es


de 8 %. ¿Cuál es la probabilidad de que 5 adultos elegidos al azar la hayan iniciado?

Problema 10

La proporción de estudiantes que aprobaron una evaluación es de p=0,6 ¿ Qué probabilidad


hay en una muestra de 8 estudiantes por lo menos 3 hayan aprobado?

Problema 11

En un examen se plantean 10 cuestiones que se deben responder por Verdadero (V) o Falso
(F). Un alumno aprobará el examen si al menos tiene 7 respuestas correctas (no hay penalización por
las respuestas incorrectas). ¿Qué probabilidad de aprobar tiene un alumno que contesta todo al azar?
¿y uno que sabe el 30% y el resto las contesta al azar?

Problema 12

¿Qué porcentaje de una distribución normal está incluido entre:

a. entre z=0 y z= 1,08


b. entre z=-0,56 y z=l,69
c. entre z=-0,67 y z= 1,34
d. Supere z= 0,59
e. Supere z= -1,25
f. No supere z=-0,62

Problema 13

En una muestra de 1000 casos, la media de cierto test es de 45 y el desvío estándar es de 4.


Suponiendo la normalidad de la distribución:

13
a. ¿Cuántos individuos logran puntajes entre 40 y 52?
b. Cuántos tendrán más de 47? ¿Menos de 38?
c. Cuál es la probabilidad de que un individuo elegido al azar logre un puntaje de más de 55?

Problema 14

Un test para medir nivel de glucemia para niños de determinada edad es estandarizado para que
de una media de 100 con un desvío estándar de 8. Para una muestra de 700 niños calcule la
probabilidad:

a. Superar un nivel de 120


b. Superar un nivel de 90
c. Un nivel inferior a 85
d. Cuántos niños superan el percentil 70
e. Cuántos no superan el percentil 35

Problema 15

En una muestra de 300 universitarios el 80% ha respondido que asiste semanalmente al


cine. Entre que valores se encuentra, con un nivel de confianza del 95%, la proporción de
universitarios que acude todas las semanas al cine.

14
TRABAJO PRÁCTICO Nº 3

PRUEBA DE ESTIMACIÓN DE MEDIAS. PRUEBA DE SIGNIFICACIÓN DE


MEDIAS MUESTRALES. USO DE TABLA DE Z.

Discusión Grupal

Tema 1
A continuación se enuncian cuatro problemas. Léalos, tratando de identificar qué se quiere
hacer en cada uno de ellos. Además, imagine que es Ud. Quién está enfrentado a cada una de esas
situaciones problemáticas y por lo tanto es Ud. Quién debe decidir qué información se requiere para
dar solución al problema.

Problema 1. Con el fin de revisar la planificación de la enseñanza inicial el Ministerio de Educación


quiere determinar la edad promedio de inscripción de alumnos en los cursos de natación gratuitos
implementados en el ámbito de la ciudad de Buenos Aires.

Problema 2. En un centro de atención psicopedagógica, se han empleado dos métodos diferentes


para superar una dificultad de aprendizaje determinada. El Método 1 se ha aplicado a un Grupo 1 y el
Método 2 a un Grupo 2. Ambos grupos están formados por niños cuyas edades oscilan entre 7 y 9
años y que presenta idéntica dificultad de aprendizaje. El Método 2 es sensiblemente más costoso en
materiales necesarios que el Método 1. El director del centro quiere determinar entre qué pares
valores del tiempo necesario para superar la dificultad puede esperar como resultado de cada
método, para poder decidir sobre el que deberá adoptar el centro.

Problema 3. El fabricante de cigarrillos de la marca A afirma que el contenido medio de nicotina por
cigarrillo es de 0,30 miligramos. Un grupo de médicos quiere verificar si es posible aceptar como
cierta dicha afirmación.

Problema 4. Un docente de pre-escolar conoce dos métodos para enseñar a leer y sospecha que el
Método A produce mejores resultados que el Método B. Él quiere verificar su hipótesis.

Discuta acerca de las siguientes cuestiones:

v ¿Qué se pide hacer en cada uno de los problemas?


v Compare los enunciados de los problemas 1 y 3, en cuanto a lo que se pide
hacer en ambos.
v Compare los enunciados de los problemas 1 y 2 en cuanto a lo que se pide
hacer en ambos.
v Si Ud. Quisiera abordar las situaciones problemáticas planteadas, ¿qué
información debería tener? Para cada caso sea lo más explícito posible.
v ¿Percibe Ud. La presencia del azar en las situaciones problemáticas? Explique.
v Proponga un problema cuyo enunciado sea del mismo tipo que el de alguno de
los dos primeros problemas.
v Proponga un problema cuyo enunciado sea del mismo tipo que el de alguno de
los dos últimos problemas.

15
Tema 2

Marcar la respuesta correcta a cada una de las afirmaciones siguientes, o completar la frase:

1) La Ho es la hipótesis que se plantea para contrastar un modelo probabilístico VF


2) Las Ho y la Ha (alternativa) son complementarias. VF
3) Error de Tipo I es rechazar la Ho cuando no habría que rechazarla VF
4) La mejor forma de minimizar los errores es aumentando el número de experimentos. VF
5) Error de Tipo II es no rechazar la Ho cuando habría que rechazarla VF
6) La zona de aceptación en un ensayo de dos colas es igual a la de una cola. VF
7) El error de Tipo I es el Nivel de Significación de la prueba VF
8) Los resultados son muy significativos si Z cae en la zona de rechazo del nivel 99,9% VF
9) Los resultados no son significativos si Z cae dentro del intervalo de confianza VF
10) Si se acepta la Ho se tiene prueba científica de la misma. VF
11) Cuando se rechaza la Ha se dice que se han significado las conclusiones alcanzadas. VF
12) Las pruebas de significación más usuales se hacen con la distribución muestral de medias VF

13) Para probar si hay diferencias significativas entre dos muestras puede utilizarse la distribu-

ción muestral de diferencias de medias VF

14) El intervalo de confianza de la media de una variable es una inferencia de un parámetro VF


15) El Error Estándar (E.E) es tanto menor cuanto mayor es el tamaño de la muestra VF
16) El Error Estándar es el error que se comete por tomar muestras VF
17) Cuando las muestras son pequeñas se corrige el E.E. dividiendo por N-1 VF
18) Hay una curva de distribución muestral para cada tamaño de muestra N VF
19) La diferencia entre el límite superior y el inferior del intervalo de confianza en una distribu-
ción muestral de medias indica todas las posibles medias de muestras de ese tamaño que
se dan por azar de muestreo VF
20) El desvío estándar de la distribución de medias muestral generalmente es menor que el desvío
estándar de la distribución poblacional porque .............................................................................
Tema 3
Explique porqué el desvío estándar de la distribución de medias (distribución muestral)
generalmente es menor que el desvío estándar de la distribución poblacional de observaciones
individuales.

16
Tema 4
Elija la Opción correcta

1.- La hipótesis nula de una investigación afirma que:


a) La media poblacional es igual a 0
b) No hay diferencias entre los resultados y los esperados por el modelo de probabilidades
c) Hay diferencias entre los resultados y los esperados por el modelo de probabilidades
d) Que los resultados son los opuestos a lo esperado

2.- El Nivel de confianza de una prueba es:


a) La confianza de tener un buen resultado
b) El error de tipo I
c) La confianza de descartar la Hipótesis nula
d) La probabilidad del modelo de no rechazar la Hipótesis nula

3.- Una Distribución muestral de medias representa:


a) La distribución de la variable en la población
b) No depende del tamaño de las muestras
c) Las probabilidades de valores de medias de muestras de un tamaño determinado
d) Depende de los datos de una muestra

4.- Una prueba de Significación de una media muestral se utiliza para:


a) Calcular la media de una muestra
b) Contrastar una media de muestra contra una distribución muestral probable
c) Estimar la media de la población
d) Conocer el error que se puede cometer al investigar

Problemas de aplicación

Problema 2
Una nueva marca de crema antialérgica está por salir al mercado y a usted le encargan
determinar con un 95 % de confianza su contenido medio de corticoides. Se sabe que el contenido de
Corticoides sigue una distribución normal con un desvío de 0,98 mg/100ml. Usted toma la siguiente
muestra aleatoria (en mg/100ml):

34,1 36,1 34,6 36,7 33,5 36,2 36,1


33,5 36,1 35,9 34,7 36,3 34,2 37,5

a) Realice el encargo.
b) Determine si el contenido de Corticoides de la crema antialérgica difiere de 34,5 mg/ml (error 1%)
utilizando el desvío estándar poblacional dado en el problema.

Problema 3
Los tiempos de reacción, en milisegundos, de 144 sujetos frente a una matriz de 15 estímulos
determinaron una media de 508 con un desvío estándar de 50.
Suponiendo que los tiempos de reacción se distribuyen normalmente, estimar el intervalo de
confianza de 95% para la media poblacional.

17
Problema 4
Las puntuaciones de un test que mide creatividad siguen, en la población adolescente, una
distribución Normal de media 11,5 y desvío estándar 1,5. En una institución se implantó un programa
de estimulación de la creatividad en un grupo de 50 adolescentes y se obtuvo un puntaje medio de
11,9. ¿Puede afirmarse con un nivel de significación de 0.05 que el programa fue efectivo? ¿ y con
un nivel del 0,01?

Problema 5
Los puntajes de una población de adultos en un test de razonamiento abstracto siguen una
distribución Normal con una media de 35 y una varianza de 64. En una muestra de 81 adultos se
pone a prueba un programa de mejora de las capacidades intelectuales y al final se les administra el
test obteniendo un puntaje promedio de 45, ¿Puede afirmarse con un nivel de error de tipo I de 5%
que el programa aumenta la capacidad de razonamiento abstracto?

Problema 6
Una importante firma dedicada a la comercialización de artículos médicos compra
mensualmente grandes partidas de jeringas descartables a un proveedor local que las entrega en
cajas que deben contener en promedio 120 jeringas. Para evitar la compra de cajas con contenido
inferior al pactado, se efectúa un control de recepción revisando una muestra de 42 cajas elegidas al
azar. Suponga que el desvío estándar es igual a 6 jeringas y que la probabilidad de rechazar
equivocadamente una partida se fija en 5%.
a) Establecer el juego de hipótesis y la condición de rechazo.
b) Se recibe una partida de la que se extraen al azar 42 cajas, siendo el contenido promedio de
las mismas de 117 jeringas. ¿Qué decisión se tomará acerca de la compra de esta partida?

Problema 7
Una gran cantidad de personas observan la filmación de un accidente automovilístico entre un
automóvil en movimiento y un automóvil detenido. Cada persona contestó luego un cuestionario
acerca de la verosimilitud de que el conductor del automóvil en movimiento tuviera la culpa, de
acuerdo a una escala que iba desde no tuvo la culpa= 0 hasta fue completamente culpable=10. La
distribución de puntuaciones sigue una curva normal con una media de 5,5 puntos y un desvío
estándar de 0.8 puntos.
Se analizan las respuestas de 50 individuos tomados al azar, a quienes se les cambió la
redacción de la pregunta: ¿Cuán verosímil es que el conductor del auto que se estrelló contra el otro
fuera el culpable? ( la diferencia es que en lugar de describir el hecho en forma neutra, la pregunta
utiliza la expresión “se estrelló”) La puntuación media de esta muestra fue de 5.9 puntos. Con el
mismo desvío.
a. El cambio de consigna, cambió significativamente el puntaje? (utilizar nivel de significación de
0.05)
b. Explique su respuesta a alguien que nunca ha estudiado estadística

Problema 8

En una muestra de 1000 nacimientos el número de varones ha sido 542 ¿Puede


considerarse, con un nivel de significación del 10%, que en general nacen más niños que
niñas?

18
TRABAJO PRÁCTICO Nº 4

PRUEBA DE ESTIMACIÓN DE MEDIAS. PRUEBA DE SIGNIFICACIÓN DE

MEDIAS MUESTRALES. PRUEBAS DE SIGNIFICACION DE DIFERENCIAS

DE MEDIAS. USO DE TABLA DE t (STUDENT)

Problema 1
Se registró el contenido de nitrato en agua en 12 puntos elegidos al azar de un lago en el que
confluyen los desechos de un frigorífico. Los valores obtenidos son (en ppm.):

0,78 0,85 0,56 0,59 0.65 0,52


0,66 0,59 0,63 0,72 0,85 0,66

a) Realice un intervalo de confianza para estimar el contenido medio de nitratos del lago, con un α de
0,05.
b) Para permitir el uso de un lago como balneario, entre otras condiciones tiene que cumplirse que el
contenido promedio de nitrato en el agua sea menor a las 0,7 partes por millón. ¿Considera usted que
el lago puede ser utilizado como balneario? Considere una probabilidad de error de 0,05.

Problema 2
Se registró el tiempo de reacción en 12 personas elegidos al azar de una población, ante un
estímulo visual sabiendo que la población alcanza una media de tiempo de reacción de 50 seg. con
un desvío estándar de 4 seg.
Los valores en segundos son los siguientes:

48 53 33 36 55 30
42 36 38 44 50 40

1. Determinar si hay una diferencia significativa entre la muestra y la población con un error de
Tipo I de 2%

Problema 3
Se ha comprobado que el tiempo de espera (en minutos) hasta ser atendido en cierto servicio
de urgencias sigue un modelo normal de probabilidades. La institución afirma atender en menos de
15 minutos promedio. Para comprobar esta afirmación se analiza una muestra de 25 pacientes que
se atendieron en dicho servicio y demoraron 14,10 minutos promedio en ser atendidos con un desvío
estandar de 2,5 minutos. ¿Es creíble lo que afirma la institución con un nivel de significación de 0,05.

19
Problema 4
Una nueva marca de crema antialérgica está por salir al mercado y a usted le encargan
determinar si su contenido medio de corticoides está de acuerdo a las normas. Se sabe que el
contenido de Corticoides sigue una distribución normal con un desvío de 0,98 mg/100ml. Usted toma
la siguiente muestra aleatoria (en mg/100ml):

34,1 36,1 34,6 36,7 33,5 36,2 36,1


33,5 36,1 35,9 34,7 36,3 34,2 37,5

Determine si el contenido de Corticoides de la crema antialérgica difiere de 34,5 mg/ml (error


1%) utilizando el desvío estándar calculado en base a la muestra
Problema 5

Trabajos realizados en Buenos Aires en la década del 80 mostraron que la cantidad de


desechos patológicos producidos por un Laboratorio de Análisis Clínicos era, en promedio, 24,3 Kg /
semana. Un estudio realizado en la ciudad de Buenos Aires en el año 2001 arrojó los siguientes
resultados (Kg. de desechos patológicos producidos por el mismo Laboratorio de Análisis Clínicos en
una semana):

25,8 24,6 26,1 22,9 25,1 27,3 24,0 24,5 23,9 26,2 24,3 24,6 25,4
23,3 25,5 28,1 24,8 23,5 26,3 25,4 25,5 23,9 27,0 24,8 22,9

¿Considera usted que varió la cantidad de basura producida? Considere un α= 0,05

Al mismo tiempo se realizó un muestreo de las mismas características en la ciudad de


Córdoba, obteniéndose los siguientes resultados:

22,6 21,5 21,45 22,3 26,3 24,1 23,5 23,5 21,75


20,9 21,75 22,5 20,4 21,7 19,6 23,4 20,7

¿Existen diferencias en la cantidad de desechos patológicos producidos en Laboratorios de ambas


ciudades? Considere α=0,01

Problema 6
Un test administrado a hombres de 30 años de la Ciudad de Buenos Aires para determinar las
palabras memorizadas en un minuto dio los siguientes resultados

25 24 26 22 25 27 24 24 23 26 24 24 25
23 25 28 24 23 26 25 25 23 27 24 22 22

Al mismo tiempo se realizó un muestreo en la ciudad de Córdoba, y administrando el mismo test se


obtuvieron los siguientes resultados:

22 21 21 22 26 24 23 23 21
20 21 22 20 21 19 23 20 22

¿Existen diferencias significativas entre las muestras de ambas ciudades? Considere α=0,01

20
21
TRABAJO PRÁCTICO Nº 5

CORRELACIÓN Y REGRESION

Preguntas Teóricas.

1.- ¿Qué significa el sentido de una correlación y cómo se observa en el coeficiente de correlación?

2.- ¿Qué información proporciona el coeficiente de correlación?

3.- Exprese en palabras una correlación entre variables que sea positiva.

4.- Exprese en palabras una correlación entre variables que sea negativa.

Elija la Opción correcta

1.- El coeficiente de correlación de Spearman se utiliza para:


a) Variables cualitativas en escala nominal
b) Variables cualitativas en escala ordinal
c) Viables cuantitativas
d) Variables dependientes

2.- El valor del coeficiente de correlación varía entre:


a) Menos infinito y más infinito
b) Entre Cero y Uno
c) Entre Uno y menos Uno
d) Cero e infinito
Problemas de aplicación

Problema 1

Los siguientes datos corresponden a los tiempos más rápidos (y) en segundos invertidos por
corredor en carreras de una milla en campeonatos mundiales entre los años 1964 y 1972:

Año 64 65 66 67 68 69 70 71 72
Tiempo 234.1 234.9 231.3 232.7 231.4 231.8 231.9 232 231

a) Estimar la relación lineal y estudiar su significación asumiendo un riesgo del 10%.


b) Predecir el tiempo más rápido para el año 2000.

22
Problema 2

Cinco niñas de 2, 3, 5, 7 y 8 años pesan respectivamente 14, 20 30, 42, y 44 kg. Hallar la recta
de regresión de la edad sobre el peso. ¿Cuál será el peso aproximado de una niña de la misma
población de 6 años?

Problema 3

Una compañía de seguros considera que el número de vehículos que circulan por una
autopista a m+as de 120 km/hr puede asociarse a la cantidad de accidentes que ocurren en ella.
Durante cinco días se obtuvieron los siguientes resultados:

Accidentes (X) 5 7 2 1 9
N° de vehículos (Y) 15 18 10 8 20

a. Calcular el coeficiente de correlación e interpretarlo


b. Si ayer se produjeron 6 accidentes ¿cuántos vehículos podemos suponer que
circulaban a más de 120 km/hr?

Problema 4

Un profesor de Estadística se interesa en la relación entre las horas de estudio y los puntos
totales obtenidos en su curso. A continuación se presentan los resultados de una encuesta efectuada
a 10 alumnos que terminan de rendir:

Alumno AM JP RR AL GM EK FC CR DA FJ
Horas de estudio 45 30 90 60 105 65 90 80 55 75
Puntaje 40 35 75 65 90 50 90 80 45 65

a) Determine una ecuación de regresión que muestre cómo se relaciona linealmente el total de
puntos obtenidos con las horas de estudio.
b) Pruebe la validez del modelo con nivel de significación del 5%.
c) Pronostique los puntos totales que obtendrá un alumno que estuvo 80 horas estudiando.
d) Estime con un nivel de riesgo del 5% el aumento en el puntaje cuando se aumentó en 1 hora
el tiempo de estudio.

Problema 5

Para determinar la concentración de proteína en una solución (Y) se emplea un método


colorimétrico que se determina con un espectrofotómetro. Para ello se han medido 13
concentraciones conocidas de ovo-albúmina (valores de referencia o patrones) y los valores
observados de absorbancia (X). Los resultados se muestran en la siguiente tabla:

X 13,6 13,9 21,1 25,6 26,4 39,8 40,1 43,9 51,9 53,2 65,2 66,4 67,7
Y 52 48 72 89 80 130 139 173 208 225 259 199 255

1) En base a estos resultados indique cuál será la concentración proteica al obtener una absorbancia
= 32,3.
2) Ídem, para X = 8,5 y 78,4. En estos casos, ¿puede afirmar esos resultados? Justifique.

23
Problema 6

Se realizó un ensayo a fin de encontrar una relación entre el porcentaje de rotura de


granos de arroz durante el proceso de pelado respecto a las distintas temperaturas a las que se
sometió el grano en el proceso de secado. Se obtuvieron los siguientes resultados:

Temperatura
80 76 74 73 72 70 69
(°C)
% rotura
33.9 29.9 31.4 25.8 24.2 19.7 21.3

Datos útiles: Σy = 186,2 Σy2 = 5122,24 Σx = 514 Σx2 = 37826 Σxy = 13782,5 SC total =
169,32

a. Calcule, interprete y grafique la recta en función de las variables del problema.


b. Determine con un 10% de riesgo la significación de la regresión. ¿Qué implica?
c. ¿Cuál sería el porcentaje de granos de arroz rotos si la temperatura de secado a la que
son sometidos es de 74°C? ¿Porqué no coincide exactamente con el valor obtenido
durante el ensayo?
d. ¿Cuál sería el porcentaje de granos de arroz rotos si la temperatura de secado a la que
son sometidos es de 45°C? ¿Qué opina del resultado?

Problema 7

Se quiere determinar cuál es la relación que existe entre el agregado de fertilizante y la


producción de maíz por ha. en la Pcia de Buenos Aires. Para ello se seleccionan campos al azar y se
aplican dosis fijas de fertilizante y se registraron los Quintales de maíz producidos. Los resultados
fueron:

Kg de fertilizante / ha 1 1.5 2 2.5 3 4


Quintales / ha de maíz 1.3 2.4 4.6 4.9 7.4 8.2

a) ¿Cuál es la relación funcional que existe entre ambas variables? Asuma un riesgo del 5%.
b) ¿Tiene sentido agregar fertilizante para aumentar la producción de maíz?
c) ¿Cuántos Q/ha de maíz se producirán con 3,5 Kg de fertilizante?; Y cuántos con 8 Kg?
d) ¿Cuántos Kg de fertilizante será necesario agregar para producir 6 Q/ha?

24
TRABAJO PRÁCTICO Nº 6

ANÁLISIS DE FRECUENCIAS – Prueba de chi cuadrado


Preguntas Teóricas

1.- ¿Cómo se formula la Hipótesis de nulidad cuando esta prueba se usa como prueba de
independencia?
2.- ¿Cómo se formula la hipótesis de nulidad cuando esta prueba se usa como prueba de bondad
de ajuste?
3.- ¿Cómo podría explicar porqué al aumentar los grados de libertad de la prueba, aumenta el chi
cuadrado límite para el mismo nivel de significación?

4.- ¿Para qué tipo de variables es más útil esta prueba de hipótesis?

Elija la Opción correcta

1. La prueba de Chi Cuadrado se utiliza como:


a) Prueba de significación de medias
b) Prueba de independencia
c) Prueba de confianza
d) Prueba de estimación de desvíos

Problemas de aplicación
Problema 1

Se tomó una muestra de 1000 individuos de la especie Alumnus eternus y se les determinó el
sexo, distinguiéndose 650 varones y 350 mujeres. Se desea poner a prueba, con un α=0,05, las
siguientes hipótesis:
a) H0: En la población existe igual cantidad de varones que de mujeres
b) H0: En la población, por cada mujer existen dos varores

Problema 2

Los siguientes datos corresponden a las frecuencias de las notas del Primer Parcial de
psicoestadística de este año:

Calificación Frecuencia
Reprobado 120
Aprobado 170
Bueno 130
Muy Bueno 60
Sobresaliente 20

a. Qué tipo de prueba de chi cuadrado debe realizar?


b. Formule la Hipótesis nula

25
c. ¿Las frecuencias observadas se ajustan a la proporción 1 : 2 : 2: 2 : 1 esperada de
acuerdo a la experiencia de otros años? Considerar un α=0,05.
Problema 3

Una cadena de farmacias quiere saber cuál de dos laboratorios le vende cloranfenicol de
mejor calidad. Para ello analizaron la calidad de un total de 118 partidas de esta droga, provenientes
de ambos laboratorios, obteniendo los siguientes resultados:

Mala calidad Buena calidad


Lab. 1 15 45
Lab. 2 21 37

Plantear la hipótesis correspondiente y resolver con un riesgo del 5%.

Problema 4

Se desea analizar el nivel de sueldos de los empleados de una empresa en función del sexo
de los mismos obteniéndose los siguientes datos:

Sueldo alto Sueldo medio Sueldo bajo


Hombre 50 135 78
Mujer 20 147 98

a. Qué tipo de prueba de chi cuadrado debe realizar?


b. Formule la Hipótesis nula
c. Determinar si hay diferencias significativas entre los grupos con un nivel de
significación de 0.05

Problema 5

Se quiere establecer si existe un efecto en los alumnos que trabajan sobre la posibilidad de
aprobar un final de Psicología General. Para ello se realizó una encuesta a 150 estudiantes que
cursaron dicha materia obteniéndose los siguientes resultados:

Aprobaron No aprobaron
No trabaja 18 11
Trabaja medio tiempo 16 14
Trabaja tiempo completo 9 8

a. Qué tipo de prueba de chi cuadrado debe realizar?


b. Formule la Hipótesis nula
c. ¿Considera usted que trabajar afecta la posibilidad de aprobar dicha materia? (asumir
una probabilidad de error máximo del 5%)

Problema 6

En una encuesta pre-electoral realizada a 500 personas se obtuvo la siguiente distribución en


función de sus edades y de su intención de voto:

26
Partido 18-35 años 35-50 años 50 o más años total
A 10 40 60
B 15 70 90
C 45 60 35
D 30 30 15
total

a. Con un nivel de significación de 0,05 ¿puede afirmarse que la intención de voto es


independiente de la edad?
b. Qué tipo de prueba de chi cuadrado debe realizar?
c. Formule la Hipótesis nula
d. ¿Puede considerarse al dado equilibrado, con un nivel de significación del 5%?

27
TRABAJO PRÁCTICO Nº 7

ANALISIS DE VARIANCIA (ANOVA)

Problema 1

En los siguientes ejemplos de experimentos que se resuelven estadísticamente con un


ANOVA, indicar el / los factores, sus niveles, su condición de ser fijos o aleatorios y la observación:

a) Acción de la cantidad de luz sobre el tiempo de germinación de plantas de una determinada


especie.
b) Efecto de la acción de dos drogas a distintas temperaturas sobre el consumo de oxígeno de
diabéticos.
c) Variación del contenido de ADN en células hepáticas de ratas
d) Comparación entre los pesos promedio mensuales de niños nacidos en las Provincias de La Rioja,
Salta y San Luis.
e) Determinación electromecánica del pH a diferentes profundidades para distintos tipos de suelo en
una extensa zona de la Patagonia.

Problema 2

Un bioquímico desea averiguar si hay diferencia entre tres marcas comerciales de kits que
miden glucosa en sangre. Para ello, prepara un “pool” de sueros, lo homogeniza bien y los fracciona
en 15 alícuotas. Asigna cinco viales para cada marca y mide la glucosa para el mismo suero en forma
repetida. Si la homogenización está bien realizada, se dan por cumplidos los supuestos de ANOVA
(menciónelos y explique cómo los pondría a prueba). Los resultados se muestran en la tabla
siguiente. Decidir si existen diferencias significativas entre las marcas probadas en el experimento.
Asuma un riesgo del 5%.

Medición Nº Marca 1 Marca 2 Marca 3


1 1,04 1,10 1,21
2 1,05 1,11 1,19
3 1,06 1,09 1,18
4 1,07 1,07 1,17
5 1,05 1,08 1,21

Problema 3

El Dr. Luis F. Leloir llevó a cabo una experiencia para determinar el metabolismo de los
hidratos de carbono en ratas. En uno de sus ensayos quería determinar posibles diferencias

28
significativas en la metabolización de la glucosa bajo la inyección de tres concentraciones de insulina
(C1 > C2 > C3). Los datos se expresan como porcentaje de eliminación de glucosa en sangre durante
la primer hora post-ingestión:

C1 65 72 59 69
C2 68 67 70 66
C3 70 74 60 74

¿Con un nivel de significación del 5%, qué conclusión sacó el Dr. Leloir?

Problema 4

La fasciolasis es una enfermedad parasitaria producida por el trematodo Fasciola hepatica.


Los trematodos adultos viven en el conducto biliar del huésped, donde segregan cantidades
significativas de ciertos aminoácidos, en especial Prolina. El hospedador suele presentar anemia
(reducción de la concentración de glóbulos rojos en la sangre). En el siguiente experimento se
tomaron 40 ratas Wistar sanas, de aproximadamente igual peso y edad, y se dividieron al azar en 4
grupos de 10 ratas cada uno. Se adaptó un aparato para infundir material directamente en el
conducto biliar de las ratas mediante una cánula. Las ratas del Grupo 1 recibieron 20 milimoles de
prolina disuelta en suero fisiológico. Las del Grupo 2, recibieron un cóctel consistente en 7
aminoácidos (excluyendo la Prolina) segregados por F. hepatica, también disuelto en suero
fisiológico. Los individuos del Grupo 3 recibieron lo mismo que los del grupo 2, más el agregado de
20 mmoles de Prolina (simulando a lo segregado por el parásito). Finalmente, el Grupo 4 sólo fue
tratado con suero fisiológico. En todos los casos, se tomó como variable el número de glóbulos rojos
del hospedador, expresados en millones / mm3 de sangre. Los datos resultaron:

GRUPO 1 GRUPO 2 GRUPO 3 GRUPO 4


20 mmol Prolina Mezcla aa (sin Mezcla aa (con Pro) Solo suero fisiol.
Prolina)
6,07 5,69 5,61 7,35
5,02 5,54 5,40 7,11
5,69 5,35 5,26 6,99
5,43 5,11 5,99 6,72
5,87 5,94 5,44 7,16
5,55 5,25 5,13 6,85
5,64 6,02 5,21 6,94
5,95 5,64 5,52 7,25
5,20 5,11 4,79 6,51
5,40 5,04 4,92 6,65

a) ¿Cuál es la variable?
b) ¿Cuáles son los tratamientos? ¿Cuántos niveles tienen?
c) ¿Existen diferencias significativas entre los tratamientos?
d) Proponga una conclusión biológica sobre los resultados obtenidos.

29
Problema 5

Un farmacéutico desea saber si una promoción produce algún efecto en sus ventas. Para ello
toma como control el promedio histórico de ventas de los días miércoles, escogidos al azar, de sus
datos. Tal día se tomó como referencia luego de un sorteo. Prueba un mes con el primer tipo de
promoción, deja pasar dos meses, y prueba un mes con un segundo tipo de promoción que incluye
premios a los clientes. Sus resultados se muestran en la tabla siguiente, sobre la base de ellos decidir
si las promociones dan resultado.

Medición Nº Control Promo 1 Promo 2


1 245 230 276
2 176 252 289
3 198 261 293
4 217 245 282

30

También podría gustarte