Está en la página 1de 2

COMENTARIO DE TEXTO. PAULA RODRÍGUEZ.

RESUMEN

Se plantea si es una virtud mentir o decir la verdad. Los antiguos filósofos, que no tenían
conocimientos sobre nuestro cerebro y cómo funciona, se basaban en la ética y defendían que
siempre se tenía que decir la verdad y que el mundo sería mucho mejor sin mentiras. Sin
embargo, nuestro cerebro está acostumbrado a mentir y nuestra conducta se basa en ello. Aún
sabiendo que somos mentirosos por naturaleza odiamos las mentiras.

TEMA

Decir la verdad desde la ética o mentir desde la naturaleza humana.

ESTRUCTURA

Comienza con una introducción en el primer párrafo donde se cuestiona si mentir es un


defecto o una virtud.

Del segundo al quinto párrafo es el desarrollo que plantea dos puntos de vista, el de los
filósofos que veían la verdad a través de la ética y creían que eliminar la mentira sería lo
mejor para el mundo, y desde el mundo de la neurobiología donde mentir es un
comportamiento normal del ser humano y no se puede evitar.

Por último, el sexto párrafo es la conclusión. Aunque los seres humanos odiamos la mentira
hemos hecho evolucionar al mundo con esta, cosa que no hubiese sido posible si nos
hubiéramos guiado a través de la ética.

ANÁLISIS

En los mecanismos de cohesión destacan la recurrencia, repetición de palabras, como por


ejemplo: verdad, mentira, cerebro y maestros. También están presente varios marcadores
como por ejemplo: a decir verdad, por el contrario, sin embargo, a pesar de, aunque.

En la intención comunicativa destaca:


La función representativa, donde transmite una información de manera objetiva. Se puede
observar ya que el texto contiene oraciones enunciativas (no sabían nada de casi todo), verbo
en tercera persona (llegaron a la conclusión), modo indicativo (ha construido empíricamente
un modelo de actuación), lenguaje denotativo (nuestra conducta está basada en la mentira
sistemática).

La función expresiva, el autor transmite su subjetividad. Se puede ver ya que utiliza la


primera persona (aborrecemos que nos mientan), adjetivos valorativos (adjetivos valorativos
(egoístas, seguro, exitosa), verbos volitivos (aborrecer, repugnar) y recursos estilísticos como
la metáfora (la mentira deja un rastro de derrota para nuestro orgullo).

La función conativa, donde influye o provoca una respuesta al receptor. Se puede ver ya que
al principio comienza haciendo preguntas.

El texto tiene un registro estándar y un carácter divulgativo.

La finalidad básica es exponer, ya que proporciona y hace comprender una información al


receptor de manera clara y precisa. La función del lenguaje que predomina es representativa,
aparecen preguntas epistémicas (primer párrafo), se usa una terminología específica (mentira,
verdad, ética, cerebro) y se usan elementos propios del discurso expositivo, como por
ejemplo ejemplos (mentira social, mentira sentimental, política), explicaciones.

GÉNERO DISCURSIVO

Este es un texto expositivo ya que hace comprender una información al receptor y aunque
haya marcas de subjetividad y se pudiese confundir con un texto argumentativo no lo es, ya
que en ningún momento intenta convencer al receptor de las opiniones que tiene el emisor.

Según el ámbito de uso es un texto académico y según su temática sería un texto humanístico.

También podría gustarte