Está en la página 1de 37

Defensa Fiscal de la Empresa José Antonio Villalobos López

Alumno: José Antonio Villalobos López


Maestría: Derecho Corporativo
Profesor: Marlon Tobón Márquez
Materia: Defensa Fiscal de la Empresa (DCD808)
Proyecto 5: Reporte Final. Febrero 2021

Tabla de contenido
INTRODUCCIÓN ......................................................................................................................2
DESARROLLO DEL TEMA .....................................................................................................3
1. GARANTÍAS DE SEGURIDAD JURÍDICA ..........................................................................3
1.1 Derechos Humanos ...................................................................................................4
1.2 Tesis y jurisprudencia de la Suprema Corte ...........................................................6
1.3 Cuestionario de reflexión de derechos humanos ...................................................9
2. CONSECUENCIAS DE LA DETERMINACIÓN DE UN CRÉDITO FISCAL .....................10
2.1 Esquema de trámite de Crédito Fiscal ...................................................................11
2.2 Tesis aisladas y jurisprudencias Crédito Fiscal ...................................................14

1
Defensa Fiscal de la Empresa José Antonio Villalobos López

3. PROCESO ADMINISTRATIVO .........................................................................................16


3.1 Caso práctico de Recurso de Revocación ante el SAT ........................................16
3.2 Caso práctico Promotora Turística del Mundo Mágico SA de CV .......................21
4. PROCEDIMIENTO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO .................................................23
4.1 Caso práctico de Tribunal Federal de Justicia ......................................................23
4.1 Preguntas de reflexión sobre el caso práctico .....................................................26
5. AMPARO EN MATERIA FISCAL .......................................................................................28
5.1 Respuestas caso práctico planteado en cuestionario .............................................28
5.2 Estructura .................................................................................................................29
5.3 Desarrollo .................................................................................................................30
5.4 Cierre ........................................................................................................................32
REFLEXIÓN Y CONCLUSIONES ..........................................................................................34
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ......................................................................................35

INTRODUCCIÓN
Esta actividad se desarrolla con varios cuestionarios que se van planteando en cada una de
las unidades semanales que se tratan en el aspecto de la defensa fiscal de la empresa.
La primera semana se analizan los derechos humanos de petición, audiencia, exacta aplica-
ción de la ley, fundamentación y motivación en los actos de molestia, así como principio pro
persona, progresividad y debido proceso, a partir de la doctrina y la jurisprudencia emitida por
los tribunales del Poder Judicial de la Federación.
En la segunda semana se pretende identificar a los organismos que pueden determinar crédi-
tos fiscales, de acuerdo con el artículo 4 del Código Fiscal de la Federación, así como el pro-
cedimiento que tienen los mismos para hacer su determinación y en caso de incumplimiento
el respectivo cobro a los particulares, en su calidad de persona moral, de impuestos, aporta-
ciones, contribuciones, accesorios o aprovechamientos.
El objetivo que todos debemos perseguir no es reducir la recaudación que genere el Estado,
sino que la carga tributaria sea justa, lo cual hará suponer que debe ser legal, dirigida a satis-
facer los requerimientos públicos y sobre todo, tendrá que ser proporcional
En la tercera semana se tiene como finalidad analizar los recursos administrativos que se es-
tablecen en el marco jurídico de revocación en el Código Fiscal de la Federación presentado

2
Defensa Fiscal de la Empresa José Antonio Villalobos López

en el Servicio de Administración Tributaria (SAT). En este trabajo trato un hecho concreto y


específico que presenté de manera personal ante el Sistema de Administración Tributaria
(SAT) por el caso de una devolución de impuestos que no procedió, correspondiente a la De-
claración Anual del Impuesto sobre la Renta del ejercicio 2012 de personas físicas. El trámite
se llevó completamente en línea. La contestación del SAT no cambió en esencia y la respuesta
también del recurso de revocación presentado fue casi la misma.
En la cuarta semana se estudiará un caso práctico en el que se impugne por parte de una
compañía una determinación de tipo fiscal ante el Tribunal Federal de Justicia Administrativa.
Lo anterior a efecto de conocer y dominar el trámite y resolución del medio de defensa.
En esta parte de la materia se responden las ocho preguntas que plantea la unidad 4 del te-
mario de la materia. Esta actividad plantea el juicio que se puede seguir en el Tribunal Federal
de Justicia Administrativa. La mayoría de las interrogantes que aquí se aprecian se basan en
el estudio de la Ley Federal de Procedimiento Contencioso Administrativo.
En la última semana abordó el caso del amparo en materia fiscal, donde se señalan cuáles
son las autoridades responsables de la impartición de justicia en estos temas. También en
esta unidad se contestan algunas preguntas que plantea la actividad en relación al amparo
fiscal.

DESARROLLO DEL TEMA

1. GARANTÍAS DE SEGURIDAD JURÍDICA


Las reformas constitucionales del 10 de junio de 2011 establecieron un paradigma en la inter-
pretación de los derechos humanos en nuestro país y de hecho y en la práctica se adaptaron
la Carta Magna y las leyes federales y locales a los preceptos internacionales.
Los Artículos 14 y 16 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (CPEUM)
son trascendentales para el entendimiento del tema de las garantías de seguridad jurídica,
donde principalmente se consagran las garantías de audiencia y legalidad.
Cuatro son los casos más importantes que han pasado por la Suprema Corte de Justicia de la
Nación con respecto a decisiones de derechos humanos en los últimos diez años: a) Expe-
diente Varios 912/2010, sentencia dictada por la Corte Interamericana de los Derechos Huma-
nos dentro del caso Rosenda Padilla Pacheco contra el Estado Mexicano; b) Sentencia dictada
en el amparo directo 28/2010, conflicto en relación al derecho de honor y la reputación; c)
Acción de inconstitucionalidad 155/2007, asunto que inicia cuando el entonces Procurador Ge-
neral de la República promovió acción de inconstitucionalidad, demandando invalidez de los
Artículos 72 y 73 de la Ley de Prevención de Adicciones y el Consumo Abusivo de Bebidas

3
Defensa Fiscal de la Empresa José Antonio Villalobos López

Alcohólicas y Tabaco del Estado de Yucatán; y 4) Contradicción de tesis 293/2011, discutiendo


la jerarquía o no de los tratados internacionales en materia de derechos humanos.

1.1 Derechos Humanos


1.- De petición: El Artículo 8 de la CPEUM establece que los funcionarios y empleados públicos
respetarán el ejercicio del derecho de petición, siempre que se formule por escrito, de manera
pacífica y respetuosa y a toda petición deberá recaer un acuerdo escrito de la autoridad a quien
se haya dirigido, la cual tiene obligación de hacerlo conocer en breve término al peticionario.
2.- De audiencia: Podemos derivar el derecho de audiencia del segundo párrafo del Artículo
14 de la CPEUM, donde establece que nadie podrá ser privado de su libertad o de sus propie-
dades, sino mediante juicio seguido en los tribunales competentes y donde se cumplan las
formalidades del procedimiento conforme a la ley vigente. También del Artículo 8 de la Con-
vención Americana sobre Derechos Humanos (CADH) podemos decir que habla sobre la opor-
tunidad defensiva que puede ser exigida, ante cualquier tipo de privación o restricción de los
derechos que nos afecten las autoridades o el poder público.
Elizondo Contreras (2006: 6) opina sobre los Artículos 14 y 16 de la CPEUM:
Los artículos mencionados representan la protección de importantes valores del sujeto activo, tales como,
la vida, la libertad o la propiedad. Pero al mismo tiempo van más allá y de cierta forma regulan el actuar
del Estado, cuando éste realice cualquier acto de molestia, convirtiéndose así en fundamento indispensable
para invocar cuando se reclame cualquier acto realizado por una autoridad del Estado.
Audiencia significa el acto de atención o escucha de las autoridades para quienes exponen,
soliciten o reclamen algo, donde se podrán adurir razones o pruebas que ofrecerá el interesado
o afectado por actos de autoridad.
Para que se pudiera privar de la libertad o de la posesión de los bienes que tiene una persona,
se deberá efectuar un juicio previo y justo, ante los tribunales previamente establecidos y
donde en dicho juicio se cumplan las formalidades esenciales del procedimiento, donde en la
resolución se tendrá que emitir conforme a las leyes expendidas con anterioridad al hecho. En
estos puntos es que se conforma la garantía de audiencia.
3.- Exacta aplicación de la ley: El párrafo tercero del Artículo 14 de la CPEUM señala que en
los juicios del orden criminal queda prohibido imponer, por analogía y por mayoría de razón,
pena alguna que no esté decretada por una ley exactamente aplicable al delito que se trata.
Esta garantía de exacta aplicación de la ley en materia penal tiene su origen en debido proceso
legal (due process of law) anglosajón, estipulado en la 5ª y 14ª enmienda de la Constitución
de los Estados Unidos de América. La analogía se define como aquella circunstancia en que
la ley hace extensiva su aplicación a otros casos similares o que se le asemejen al acto que

4
Defensa Fiscal de la Empresa José Antonio Villalobos López

determina su aplicación y que están previstos en la ley (Izquierdo Muciño: 75, citado por Eli-
zondo, 2006: 14-16)
4.- Fundamentos y motivación en los actos de molestia: El párrafo primero del Artículo 16 de
la CPEUM norma que nadie puede ser molestado en su persona, familia, domicilio, papeles o
posesiones, sino en virtud de mandamiento escrito de la autoridad competente, que funde y
motive la causa legal del procedimiento. El párrafo segundo del Artículo 16 constitucional dice
que toda persona tiene derecho a la protección de sus datos personales, al acceso, rectifica-
ción y cancelación de los mismos.
Por acto de molestia se debe considerar toda afectación que se haga a la esfera jurídica del
gobernado. “La jurisprudencia define a estos actos como aquellos que sólo restringen de manera provisional o
preventiva un derecho con el objeto de proteger determinados bienes jurídicos” (Semanario Judicial de la
Federación y su Gaceta, 1996: 5; citado por Elizondo, 2006: 27).
5.- Principio pro persona: El párrafo segundo del Artículo 1 de la CPEU estipula que las normas
relativas a los derechos humanos se interpretarán de conformidad con la Constitución y con
los tratados internacionales de la materia, favoreciendo siempre y en todo tiempo a las perso-
nas con la protección más amplia. Adicionalmente el párrafo primero del Artículo 14 norma que
a ninguna ley se le dará efecto retroactivo en perjuicio de persona alguna.
El principio pro persona se refiere a que un juez o autoridad tengan que elegir la norma a
aplicar en un determinado caso, deberán optar por elegir la que más favorezca a la persona,
sin importar si se trata de la Constitución, un tratado internacional o una ley. Este principio
también es conocido como criterios de favorabilidad del individuo.
6.- Progresividad: El párrafo tercero del Artículo 1 de la CPEUM menciona que todas las auto-
ridades, en el ámbito de sus competencias, tienen la obligación de promover, respetar, prote-
ger y garantizar los derechos humanos de conformidad con los principios de universalidad,
interdependencia, indivisibilidad y progresividad, por lo cual el Estado se encuentra obligado a
prevenir, investigar, sancionar y reparar las violaciones de los derechos humanos que esta-
blezca la ley.
Este principio busca que los derechos puedan aumentar y nunca disminuir. El principio de
progresividad surge en el derecho internacional y tiene sus primeros antecedentes en el Pacto
Internacional de Derechos Civiles y Políticos de 1966 y en la Convención Interamericana de
Derechos Humanos de 1969.
7.- Debido proceso: El párrafo segundo del Artículo 14 de la CPEUM indica que nadie puede
ser privado de la libertad o de sus propiedades, posesiones o derechos, sino mediante juicio
que se llevará a cabo en los tribunales previamente establecidos, donde se cumplirán las for-
malidades esenciales de procedimiento y conforme a las leyes expedidas con anterioridad al
hecho.

5
Defensa Fiscal de la Empresa José Antonio Villalobos López

El debido proceso es el conjunto de formalidades esenciales que deben observarse en cual-


quier procedimiento legal, para asegurar o defender los derechos y libertades de toda persona
acusada de cometer un delito. Como se mencionó arriba, el debido proceso legal anglosajón
basado en la 5ª y 14ª enmienda constitucional de Estados Unidos de América.
Podemos decir que el debido proceso se refiere a los medios que toda persona tiene a su
disposición para hacer valer sus derechos o para asegurar y defender sus libertades, que en
otros términos se conoce como derecho a un recurso.
El debido proceso es una garantía procesal que debe estar presente en toda clase de proce-
sos, no sólo en aquellos de orden penal, sino de tipo civil, administrativo o de cualquier otro
(Secretaría de Gobernación, 2016).

1.2 Tesis y jurisprudencia de la Suprema Corte


1.- Tres últimas jurisprudencias del principio de regularidad constitucional de la Suprema
Corte de Justicia de la Nación (SCJN)
A ese respecto sobre la regularidad constitucional Díaz Beltrán (2018: 207) expresa:
Así, que el control de regularidad es el nombre o denominación, que la Suprema Corte de Justicia de la
Nación, le ha dado al conjunto de normas que sirven para evaluar la constitucionalidad o regularidad de
una norma.
Los asuntos que se constituyen en la línea del tiempo nos llevan a estos tres casos importantes
y son producto de la citada autora Díaz Beltrán (2008: 208-211)
a) Expediente Varios 912/2010 resuelto el 14 de julio de 2011: formado con motivo de la sen-
tencia dictada por la Corte Interamericana de los Derechos Humanos dentro del caso Rosenda
Padilla Pacheco contra el Estado Mexicano.
Es uno de los casos más mencionados entre los tratantes de este aspecto del derecho en
México y es conocido como el “Caso Radilla”, el cual pese a no derivar de un asunto jurisdic-
cional, implicó toda una revolución jurídica, modificando cuestiones consideradas como dog-
máticas e incuestionables, donde un claro ejemplo de esto se advierte con lo resuelto al modelo
de control constitucional imperante en México (Guerrero, 2015: 67).
El parámetro delimitado se estableció de la siguiente manera: 1.- Todos los derechos humanos
contenidos en la CPEUM (con fundamento en sus artículos 1 y 133); 2.- Todos los derechos
humanos contenidos en tratados internacionales de los que México forme parte; y 3.- Los cri-
terios vinculantes de la Corte Interamericana de Derechos Humanos establecidos en las sen-
tencias en las que el Estado mexicano haya sido parte y los criterios orientadores de la juris-
prudencia y precedentes de la citada Corte, cuando el Estado mexicano no haya sido parte.

6
Defensa Fiscal de la Empresa José Antonio Villalobos López

El efecto positivo más importante es que la SCJN es que este criterio de jerarquía entre las
normas que lo integran, en concordancia con el segundo párrafo del Artículo 1 de la CPEUM,
estableciendo que cada una de las autoridades debe favorecer la protección más amplia para
cada caso concreto.
b) Sentencia dictada en el amparo directo 28/2010 del 23 de noviembre de 2011. Este caso
resolvió un conflicto en relación al derecho de honor y la reputación, ya que ninguno de estos
dos conceptos se encuentra reconocidos expresamente en la Carta Magna
La argumentación del tribunal al resolver este conflicto manifestó que conforme al Artículo 1
de la CPEUM el ordenamiento jurídico mexicano tiene dos fuentes primigenias: 1) Los dere-
chos fundamentales reconocidos en la propia Carta Magna; y 2) Los derechos humanos esta-
blecidos en los tratados internacionales que signó México. Cuando de diera el caso de que un
mismo derecho fundamental estuviera reconocido en ambas fuentes primigenias, la norma que
será aplicable en materia de derechos humanos atenderá al criterio de favorabilidad del indivi-
duo o lo que se ha llamado principio pro persona, de conformidad en el segundo párrafo del
Artículo 1 de la CPEUM.
c) Acción de inconstitucionalidad 155/2007 resuelta el 7 de febrero de 2012. Este asunto inicia
el 9 de julio de 2007 cuando el entonces Procurador General del a República promovió acción
de inconstitucionalidad, demandando invalidez de los Artículos 72 y 73 de la Ley de Prevención
de Adicciones y el Consumo Abusivo de Bebidas Alcohólicas y Tabaco del Estado de Yucatán,
publicada en el Diario Oficial de la entidad el 8 de junio de 2007. Donde en dicho precepto se
establecía una sanción administrativa por reincidencia al padre o tutor responsable que des-
atendiera los problemas terapéuticos de sus hijos que tenían problemas con las bebidas em-
briagantes y a quienes obstaculizaran las visitas de verificación y labores de los inspectores.
La SCJN señalo que al resolverse el expediente Varios 912/2010, ya se había determinado
que tal disposición debe leerse e interpretarse de manera conjunta con lo que dispone el Ar-
tículo 133 de la CPEUM y a partir de ello estableció un control de la regularidad de las normas
que integran el sistema jurídico mexicano.
2.- Principales posturas doctrinarias en materia de derechos humanos tesis 293/2011.
Antes de los cambios a la reforma constitucional del 6 de junio de 2011, la jerarquía de los
tratados internacionales los ubicaba justo por debajo de la Carta Magna y arriba de las leyes
federales. En marzo de 2012 se analizó la contradicción de tesis registrada con el número
293/2011, en la que se denunciaba el posible conflicto o tensión de criterios entre las resolu-
ciones sustentadas por el Primer Tribunal Colegiado en Materia Administrativa y de Trabajo
del Décimo Primer Circuito y el Séptimo Tribunal Colegiado en Materia Civil del Primer Circuito,
donde se desprendieron dos puntos a dilucidar a raíz de las reformas constitucionales citadas:
1.- La posición jerárquica de los tratados internacionales en materia de derechos humanos; y

7
Defensa Fiscal de la Empresa José Antonio Villalobos López

2.- El carácter de la jurisprudencia en materia de derechos humanos emitida por la Corte In-
teramericana de Derechos Humanos (Díaz, 2018: 212). El expediente fue turnado al ministro
Arturo Zaldívar Lelo de Larrea.
En ese sentido, Guerrero Azueta (2015: 67) señala que para comprender lo resuelto en la
discusión, necesita describir cinco puntos: 1.- La diferencia entre el bloque de constitucionali-
dad y el concepto de Ley Suprema de la Unión; 2) Algunos precedentes relevantes en torno a
la posible existencia de un bloque de constitucionalidad; 3) El proyecto sometido a considera-
ción del Pleno para resolver la Contradicción de Tesis 293/2011; 4.- La discusión de la Con-
tradicción de Tesis 293/2011 en el Pleno de la SCJN; y 5.- La sentencia (engrose) de la Con-
tradicción referida.
En el primer punto, un sector de la doctrina llegó a sostener que este precepto constituía el
fundamento constitucional de un reconocimiento expreso de lo que la doctrina comparada ha-
bía denominado bloque de constitucionalidad (Corzo, 2000: 194, citado por Guerrero, 2015:
69), en donde ubicaban en primer lugar a la Constitución nacional, luego a los tratados inter-
nacionales y en tercer lugar las leyes federales. La postura de Cossío Díaz durante la discusión
de la Contradicción de Tesis 293/2011 fue que en este caso nos encontramos ante una aper-
tura del texto constitucional para incorporar en su cuerpo ciertas normas de origen internacio-
nal, pero que fueron firmadas y ratificados por México, concepto de bloque de constitucionali-
dad que se asemeja más al desarrollado en España (Guerrero, 2015: 73).
La discusión de la Contradicción de Tesis 293/2011 en torno a los debates que se suscitaron
en dos etapas: las sesiones del 12 al 15 de marzo y del 27 de agosto al 3 de septiembre de
2013, donde cada ministro participaba en torno a tres cuestiones principales: 1) El concepto
de bloque de constitucionalidad; 2) La jerarquía de los derechos humanos de fuente interna-
cional y 3) Los límites constitucionales y el principio pro persona.
En el artículo de Guerrero Zazueta describe la participación de cada ministro de forma deta-
llada en cada uno de los tres puntos a que se hacen referencia. La sentencia definitiva se da
el 2 de septiembre de 2013, la cual a final de cuentas contó con la desaprobación del ministro
Cossío (quien había apoyado el proyecto original durante todo el debate) y con la aprobación
de los otros diez ministros
3.- Sentencias dictadas por la Corte Interamericana de Derechos Humanos en el prin-
cipio de convencionalidad
En la jurisprudencia de la Corte Interamericana de los Derechos Humanos (Corte IDH) ha sur-
gido el concepto control de la convencionalidad para denominar a las herramientas que permite
a los Estados concretar la obligación de garantía de los derechos humanos en el ámbito in-
terno, a través de la verificación de la conformidad de las normas y prácticas nacionales, con
la Convención Americana sobre Derechos Humanos (CADH) y su jurisprudencia (Corte IDH,
2019: 1).

8
Defensa Fiscal de la Empresa José Antonio Villalobos López

A.- Control de convencionalidad: Caso Almonacid Arrellano y otros Vs. Chile. Excepcio-
nes Preliminares, Fondo, Reparaciones y Cosas. Sentencia de 26 de septiembre de 2006.
Serie C No. 154
Este hecho se desarrolla en la dictadura militar de Pinochet, el 16 de septiembre Luis Alfredo
Almonacid Arellano el profesor militante del Partido Comunista es asesinado por carabineros,
en presencia de su familia y a la salida de su casa.
Cuando un Estado ha ratificado un tratado internacional como la Convención Americana, sus
jueces, como parte del aparato del Estado, también están sometidos a ella, lo que les obliga a
velar porque los efectos de las disposiciones de la Convención no se vean mermadas por la
aplicación de las leyes contrarias a su objeto y fin, y que desde un inicio carecen de conven-
cionalidad.
B.- Modelo de juicio de convencionalidad: Caso Boyce y otros Vs. Barbados. Excepción
Preliminar, Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 20 de noviembre de 2007. Serie C
No. 169.
Los hechos se desarrollan en el marco de la naturaleza de la pena de muerte impuesta a
personas condenadas por homicidios en Barbados. Lennox Ricardo Boyce, Jeffrey Joseph,
Frederick Benjamín Atkins y Michael McDonald Huggins fueron condenados por el delito de
homicidio y condenados a muerte mediante horca.
Los tribunales nacionales no solo den limitarse a realizar un examen de constitucionalidad de
sus resoluciones, sino también de convencionalidad.

1.3 Cuestionario de reflexión de derechos humanos


1.- ¿Por qué es trascendente el cambio de “otorgamiento de garantías individuales” por el
de “todas las personas gozarán de los derechos humanos reconocidos en esta constitución y
en los tratados internacionales de los que el Estado Mexicano sea parte?
El 10 de junio de 2011 se publicó en el Diario Oficial de la Federación (DOF) la sustitución del
término garantías individuales por el más moderno y adecuado derechos humanos. Dentro de
nuestro sistema jurídico las garantías individuales fueron consagradas antes de la Declaración
Universal de los Derechos Humanos, que fueron consagradas en la Carta Magna, donde es-
tablecen cuatro grupos de garantías: igualdad, libertad, de propiedad y de seguridad jurídica.
Las modificaciones efectuadas en la Carta Magna, que se adecuaron a los tratados internacio-
nales vigentes de derechos humanos e incorporaron aspectos que impactan el desenvolvi-
miento jurisprudencial en el país a nivel federal, así como cambios que tuvieron que hacer las
legislaturas locales para la adecuada interpretación legal y normativa en las entidades federa-
tivas.

9
Defensa Fiscal de la Empresa José Antonio Villalobos López

Los derechos humanos son prerrogativas que se encuentran en una ley, constitución o un
tratado internacional vigente, que tienen como consecuencia implícita una obligación de hacer
o no hacer respeto de algo o en relación a una persona. Las garantías son un mecanismo para
asegurar el cumplimiento de una obligación y así proteger los derechos de alguna de las partes
en una relación jurídica o comercial.
2.- ¿Los derechos humanos son absolutos?
La Suprema Corte de Justicia de la Nación ha sostenido que en el sistema normativo mexicano
no existen derechos humanos absolutos (Amparo en revisión 173/2012, en sesión pública de
la Primera Sala del 6 de febrero de 2013; citado por Cadena, 2020).
Pero para Cadena Alcalá (2020) dicha aseveración resulta debatible desde las perspectiva de
realización de hecho de los derechos cuya naturaleza afirma es absoluta, el autor sigue el
pensamiento de Aharon Barak (2017: 51), el cual considera que en nuestro sistema normativo
si existen tales derechos absolutos y éstos no pueden ser restringidos de manera justificada
y proporcional, con lo cual respecto a libertades, reglas, principios y valores sostiene que dos
derechos humanos son de naturaleza absoluta: el derecho de prohibición de esclavitud y el
derecho a no sufrir tratos crueles, inhumanos o degradantes (como es el caso de la tortura).
Por lo cual mi respuesta es que no todos los derechos humanos son absolutos, solo dos de
ellos.
3.- ¿Quién señala los límites y restricciones a los derechos humanos?
En primer lugar toda libertad tiene un límite y todo derecho tiene restricciones dispuestas por
las autoridades en diversos instrumentos. Las normas internacionales y las mexicanas prevén
restricciones a las libertades, coincidiendo en que se deben cumplir determinadas exigencias.
El Artículo 29 de la Convención Americana sobre los Derechos Humanos y por casualidad el
Artículo 29 de la CPEUM establecen la imposibilidad de restringir los derechos en mayor me-
dida que lo prevista por ellas.
En el ámbito internacional la Corte Interamericana de Derechos Humanos precisa las condi-
ciones y requisitos que deben cumplirse, donde el cuerpo normativo está integrado por la Con-
vención Americana, la Declaración Americana, los protocolos, los reglamentos y la jurispru-
dencia. En el ámbito nacional, la Suprema Corte de Justicia de la Nación realiza esas activida-
des y aplica lo concerniente a la Constitución Política y las leyes federales que de ella emanan.

2. CONSECUENCIAS DE LA DETERMINACIÓN DE UN CRÉDITO FISCAL


En la última década la participación de los ingresos petroleros vio afectadas las finanzas pú-
blicas del gobierno federal, ya que su proporción cayó en más del 40%, con lo cual el Estado
ha estado buscando ingresos que vengan a sustituir a los petroleros, la forma en que han

10
Defensa Fiscal de la Empresa José Antonio Villalobos López

encontrado esos ingresos es a través del cobro de las contribuciones (impuestos, derechos y
contribuciones especiales), que han llegado a crecer cerca de 80% en relación a la proporción
que se recaudaba hace una década.
El análisis de la fracción IV del Artículo 31 de la Carta Magna marca como obligaciones de los
mexicanos el contribuir para los gastos públicos de la Federación, Estados y municipios en
que residan las personas, de manera proporcional y equitativa de que dispongan las leyes. Por
lo cual debemos poner atención cuando las autoridades fiscales emiten determinaciones de
créditos para allegarse recursos, para que estos créditos fiscales cumplan con todas y cada
una de las disposiciones que marque la normativa legal vigente en el país.
De acuerdo con el Código Fiscal de la Federación (CFF) son créditos fiscales los que tenga
derecho a percibir el Estado o sus organismos descentralizados que provengan de contribu-
ciones, accesorios o aprovechamientos, así como aquellos que las leyes establezcan o los que
tengan derecho de percepción el Estado por cuenta ajena. Hay otra clase de créditos fiscales
los que provengan de responsabilidades de los servidores públicos

2.1 Esquema de trámite de Crédito Fiscal


A.- Identificación de la determinación fiscal que se impone:
Delgadillo Gutiérrez (2003: 107, citado por Sánchez, 2018: 216) explica que el procedimiento
para la determinación del crédito fiscal se consideran dos aspectos: 1) Se integra con el con-
junto de actos tendientes a la verificación del hecho generador, con lo cual se comprueba que
la hipótesis contenida en el hecho imponible se ha realizado; y 2) Se realiza la clasificación de
los elementos de las contribuciones, donde se precisan el objeto, los sujetos, la base y la tasa
o tarifa, realizando el cálculo de la cantidad a pagar o crédito fiscal.
Donde el autor de referencia, menciona que la obligación nace con la realización del hecho
generador y el crédito fiscal con el acto de determinación que deberá llevar a cabo la autoridad
fiscal y con la información esta cuantificará la obligación omitida.
La determinación sobre base estimada se da cuando la autoridad fiscal (sujeto activo) deter-
mina la base imponible con ayuda de presunciones establecidas por la propia ley o leyes apli-
cables al caso concreto.
Para Margain Manautou (1989: 97, citado por Collins, 2005: 68) “las normas para la determi-
nación del crédito fiscal y las bases para su liquidación deben estar incorporadas en la ley y
no en el reglamento”. Lo cual nos da a entender que el monto, los elementos subjetivos y los
objetivos que integren la obligación fiscal deberán estar establecidos en la ley, ya que si no
fuera así se estarían violando los principios legales.
Si la obligación fiscal no se cuantifica, los sujetos activo y pasivo no tendrán certeza del crédito
fiscal o lo que se adeuda. Por lo cual se afirma que mientras el Estado no cuente con esta

11
Defensa Fiscal de la Empresa José Antonio Villalobos López

determinación, su pretensión de garantizar el cumplimiento de los créditos u obligaciones fis-


cales no tendrá un argumento válido, para poder llevar un embargo precautorio, debido a que
no se tendrá certeza sobre el monto que se adeuda, en caso de que éste existiera, al no contar
con una obligación individual y concreta (Collins, 2005: 69).
B.- Fundamento legal para establecer la competencia del organismo fiscal para efectuar
la determinación:
El Artículo 16 de la CPEUM en su primer párrafo señala que nadie puede ser molestado en su
persona o posesiones sino en virtud de mandamiento escrito de la autoridad competente, que
funde y motive la causa legal del procedimiento. El párrafo decimosexto del Artículo 16 de la
CPEUM faculta a las autoridades administrativas para practicar visitas domiciliarias, en las
cuales se exija la exhibición de los libros y papeles indispensables para la comprobación de
las disposiciones fiscales, caso en el cual deberán sujetarse a las leyes respectivas y a las
formalidades prescritas para los cateos.
Las facultades de las autoridades fiscales para exigir el pago de créditos fiscales están previs-
tas en el Artículo 4 del Código Fiscal de la Federación (CFF), el cual dispone que son créditos
fiscales los que tenga derecho a percibir el Estado o sus organismos descentralizados que
provengan de contribuciones, accesorios o aprovechamientos, así como aquellos que las leyes
establezcan o los que tengan derecho de percepción el Estado por cuenta ajena.
El párrafo segundo del Artículo 4 del CFF señala que todos los ingresos de la Federación, aun
cuando se destinen a un fin específico, se realizarán a través de la Secretaría de Hacienda y
Crédito Público o por las oficinas que autorice ésta. En el párrafo tres del Artículo 4 del CFF
indica que las autoridades que remitan créditos al Servicio de Administración Tributaria para
su cobro, deberán cumplir con los requisitos que mediante reglas de carácter general esta-
blezca dicho órgano.
El Título Tercero en su Capítulo I del CFF marca las facultades que tienen las Autoridades
Fiscales en materia de contribuciones y accesorios federales, abarcando desde los artículos
33 al 69-B. Como asesores fiscales o representantes legales de las empresas es muy impor-
tante conocer este capítulo del Código Fiscal de la Federación, ya que nos permitirá allegarnos
herramientas importantes en caso de que nos finquen responsabilidades o créditos fiscales.
C.- Mecanismos o instrumentos legales que tiene la autoridad recaudatoria para hacer
la determinación del crédito correspondiente:
El Artículo 42 del CFF señala que las autoridades fiscales a fin de comprobar que los contribu-
yentes, los responsables solidarios o los terceros con ellos relacionados han cumplido con las
disposiciones fiscales y determinar las contribuciones omitidas o los créditos fiscales, así como
para comprobar la comisión de delitos fiscales y para proporcionar información a otras autori-
dades fiscales.

12
Defensa Fiscal de la Empresa José Antonio Villalobos López

La fracción I del Artículo 46 del CFF indica que en cada visita al domicilio fiscal que realicen
las autoridades fiscales se levantará un acta en la que se haga constar en forma circunstan-
ciada los hechos u omisiones consignados por los visitadores, agregando que los hechos u
omisiones consignados por los visitadores en las actas hacen prueba de la existencia de tales
hechos o de las omisiones encontradas para efectos de las contribuciones a cargo del visitado
en el período revisado.
El primer párrafo del Artículo 145 del CFF establece que las autoridades fiscales exigirán el
pago de los créditos fiscales que no hubiesen sido cubiertos o garantizados dentro de los pla-
zos señalados en la ley, mediante el procedimiento administrativo de ejecución.
D.- Plazos que tiene el organismo fiscal para determinar el crédito correspondiente:
El tercer párrafo del Artículo 6 del CFF establece que les corresponde a los contribuyentes la
determinación de las contribuciones a su cargo, salvo disposición en contrario, al tiempo que
señala que si las autoridades fiscales deben efectuar la determinación del crédito fiscal, los
contribuyentes les proporcionarán la información necesaria dentro de los 15 días siguientes a
la fecha de causación. Es este
El párrafo primero del Artículo 146 del CFF transcribe que el crédito fiscal se extingue por
prescripción en el término de cinco años. Como sabemos, la prescripción puede ser positiva o
negativa.
La primera se presenta cuando por el transcurso del tiempo se adquiere un derecho y la se-
gunda cuando con el transcurso del tiempo se pierde un derecho que no se ejerció en el tiempo
y lugar señalado por la ley. De tal manera que la prescripción es negativo cuando se trate de
los créditos fiscales que no se hayan realizado en tiempos y formas oportunas.
De acuerdo con el primer párrafo del Artículo 146, el término de la prescripción inicia a partir
de la fecha en que el pago pudo ser legalmente exigido, interrumpiéndose el plazo con cada
gestión de cobro que el acreedor notifique o haga saber al deudor o por el consentimiento
expreso o tácito de éste respecto a la existencia del crédito. Se considera gestión de cobro
cualquier actuación de la autoridad dentro del procedimiento administrativo de ejecución, siem-
pre que se haga del conocimiento del deudor.
El párrafo sexto del Artículo 146 del CFF señala que en ningún caso, el plazo de prescripción
aun cuando se hubiera interrumpido, sobrepasará los diez años contados a partir de que pudo
ser legalmente exigido.
E.- Recursos legales a los que puede recurrir el gobernado contra las determinaciones
fiscales:
El contribuyente al que se le hubiere practicado una visita y no esté conforme con el resultado
de la misma, puede inconformarse contra los hechos contenidos en la última acta parcial, me-
diante escrito que debe presentar a las autoridades fiscales, el cual se debe acompañar de

13
Defensa Fiscal de la Empresa José Antonio Villalobos López

pruebas documentales pertinentes y vinculadas a los hechos que pretendan desvirtuarse,


siempre y cuando no se hubiese solicitado su presentación durante el desarrollo de la misma
(Collins, 2005: 77)
Rodríguez Lobato (2001: 226, citado por Collins, 2005:78) considera que el escrito de confor-
midad establecido en el Código Fiscal de la Federación obedece al imperativo de que las au-
toridades fiscales se alleguen todas las pruebas y elementos de juicio necesarios para emitir
su resolución sobre el cumplimiento o incumplimiento que haya dado el contribuyente a las
disposiciones fiscales y, cuando correspondiera, determinar el crédito fiscal.
El Artículo 33-A del CFF señala el plazo de 6 días para que los contribuyentes puedan acudir
con las autoridades fiscales para hacer las aclaraciones que estimen convenientes, a raíz de
que les hayan fincado responsabilidades fiscales por no haber presentado declaraciones en el
tiempo estipulado.
Contra los actos administrativos dictados en materia fiscal federal se podrá interponer el re-
curso de revocación (Artículo 116 del CFF). El Artículo 117 del CFF establece que los recursos
de revocación procederán contra: 1) Resoluciones definitivas dictadas por autoridades fiscales
que determinen contribuciones, accesorios o aprovechamientos, nieguen la devolución de im-
puestos, actos de autoridades aduaneras y cualquier resolución fiscal que cause agravio a los
particulares; 2) Los actos de autoridades fiscales que exijan el pago de créditos fiscales,
cuando se alegue que éstos se han extinguido o que su monto real es inferior al exigido, se
dicte el procedimiento administrativo de ejecución o cuando afecten el interés jurídico de ter-
ceros.
El Artículo 120 del CFF faculta a los contribuyentes a interponer de manera optativa el recurso
de revocación, antes de acudir al Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa. En últi-
mas fechas se puede presentar el recurso de revocación vía virtual, de tal manera que se
puede hacer desde casa cuando se tengan los elementos que establece el CFF para esos
efectos.
De acuerdo con el Artículo 131 del CFF la autoridad deberá dictar resolución y notificarla en
un término que no excederá de tres meses. Después del recurso de revocación, el contribu-
yente tiene la posibilidad de optar por un juicio ante el Tribunal Federal de Justicia Fiscal y
Administrativa, de acuerdo con el Artículo 125 del CFF.
2.2 Tesis aisladas y jurisprudencias Crédito Fiscal
1.- Ejecutoria Número 2ª/J. 192/2016 (10ª) de Suprema Corte de Justicia, Segunda Sala. Lo-
calización: Décima Época. Segunda Sala. Semanario Judicial de la Federación. Enero de 2017

14
Defensa Fiscal de la Empresa José Antonio Villalobos López

Contradicción de Tesis 107/2016 entre las sustentadas por el Primer Tribunal Colegiado en
materia Administrativa del Primer Circuito y el Pleno del Décimo Cuarto Circuito. Revisión Fis-
cal. Procede contra las sentencias que declaren la nulidad del acto impugnado por haberse
operado la prescripción del crédito fiscal
2.- Ejecutoria Número. 2ª/J. 80/2017 (10ª) de Suprema Corte de Justicia., Segunda Sala. Lo-
calización: Décima Época. Segunda Sala. Gaceta del Semanario Judicial de la Federación,
Libro 44, Julio de 2017, Tomo I, página 208.
Contradicción de Tesis 404/2016. Entre las sustentadas por los Tribunales Colegiados Noveno
en materia Administrativa del Primer Circuito y Primero en materias Administrativa y de Trabajo
del Décimo Primer Circuito. Prescripción de un crédito fiscal. La omisión de la autoridad tribu-
taria de declararla de oficio, no constituye una resolución definitiva impugnable ante el Tribunal
Federal de Justicia Administrativa.
3.- Ejecutoria Número. 2ª/J. 17/2017 (10ª) de Suprema Corte de Justicia, Segunda Sala. Lo-
calización: Décima Época. Segunda Sala. Gaceta del Semanario Judicial de la Federación,
Libro 40, Marzo de 2017, Tomo II, página 117.
Contradicción de Tesis 295/2016. Entre las sustentadas por los Tribunales Colegiados Se-
gundo en Materias Civil y Administrativa del Noveno Circuito y Noveno en materia Administra-
tiva del Primer Circuito. Juicio contencioso administrativo. Procede contra el crédito fiscal de-
terminado por omisión en la presentación de declaraciones a que se refiere el artículo 41,
fracción II, del Código Fiscal de la Federación, hasta que inicie el procedimiento administrativo
de ejecución.
4.- Tesis Aislada Número 1ª CXIII/2017 (10ª) de Suprema Corte de Justicia, Primera Sala, 1
de Septiembre de 2017 (Tesis Aisladas). Localización: 10ª Época 1ª Sala. Segunda Sala. Se-
manario Judicial de la Federación; 1ª CXIII/2017. Materia: Constitucional
Certificación para aplicar un crédito fiscal emitida por el Servicio de Administración Tributaria,
el artículo 28-A de la Ley del Impuesto al Valor Agregado, al remitir a las reglas generales
expedidas por el órgano administrativo referido, no transgrede el principio de legalidad tributa-
ria.
5.- Tesis Aislada Número 1ª CLXV/2016 (10ª) de Suprema Corte de Justicia, Primera Sala, 10
de junio de 2016 (Tesis Aisladas). Localización: 10ª Época 1ª Sala. Segunda Sala. Semanario
Judicial de la Federación; 1ª CLXV/2016. Materia: Administrativa
Crédito Fiscal. Momento a partir del cual es exigible mediante el procedimiento administrativo
de ejecución (Código Fiscal de la Federación Vigente en 2006).
6.- Amparo en revisión 216/2014. Tesis aislada CLXXV/2015 de la Primera Sala de la Suprema
Corte de Justicia de la Nación: Consagra un derecho constitucional contra el poder impositivo
del Estado, cuyo propósito es evitar la arbitrariedad de la autoridad (Gutiérrez, 2019: 206).

15
Defensa Fiscal de la Empresa José Antonio Villalobos López

“Interés legítimo para impugnar normas tributarias. El Universo de afectación al contribuyente


apto para actualizarlo, se delimita por su calidad de sujeto pasivo de la relación tributaria”.
Página 449 del Libro 18 (mayo de 2015) Tomo I de la Gaceta del Semanario Judicial de la
Federación (TMX 937941).

3. PROCESO ADMINISTRATIVO
De acuerdo con el Código Fiscal de la Federación (CFF) son créditos fiscales los que tenga
derecho a percibir el Estado o sus organismos descentralizados que provengan de contribu-
ciones, accesorios o aprovechamientos, así como aquellos que las leyes establezcan o los que
tengan derecho de percepción el Estado por cuenta ajena. Hay otra clase de créditos fiscales
los que provengan de responsabilidades de los servidores públicos
El segundo punto del trabajo corresponde al caso práctico de inconformidad que se aborda
con respecto a la defensa de la empresa del ejemplo ante el Instituto Mexicano del Seguro
Social (IMSS), de la empresa Promotora Turística del Mundo Mágico, S.A. de C.V.
3.1 Caso práctico de Recurso de Revocación ante el SAT
Este caso se genera en primera instancia el 4 de abril de 2013 al presentar la Declaración
Anual del Impuesto Sobre la Renta (ISR) del ejercicio 2012, con número de Folio XXXXXXX y
con Número de Operación XXXXX, donde en contribuyente Villalobos López J. Antonio pre-
senta la declaración normal con un saldo a favor de $XXXXX pesos, para lo cual solicita devo-
lución.
A través del portal del SAT en la sección de Consulta Devoluciones Automáticas WEB se apre-
cia la Resolución del 14 de abril de 2013 con Estado de Inconsistencia, que emite la Adminis-
tración Local de Administración Fiscal Federal (ALAFF) Número 11 y la cual se aprecia con
fecha de Notificación del 7 de mayo de 2013.
En los motivos que pone el SAT para declarar Inconsistencia en la declaración presentada, en
la mayoría de los comprobantes argumenta que no las tiene que verificar.
El 3 de enero de 2018 se busca la declaración normal de 2012 para tratar de hacer una decla-
ración complementaria, pero no aparece en el sistema en línea del SAT, razón por la cual se
realiza una prueba para ver si admitía la “Segunda” declaración Normal, cosa que sucede,
pero en esta se opta por una Compensación de $XXXXX pesos. Queda presentada con fecha
3 de enero de 2018 la “Segunda” declaración Normal, con el Folio XXXXXXXX.
El 29 de abril de 2020 se presenta una declaración Complementaria de la del 3 de enero de
2018, con Tipo de complementaria Modificación de Declaración, donde se solicita la devolución
del ejercicio 2012 por $XXXXX pesos, misma que es aceptada por el sistema en línea del SAT,
presentando Número de Folio XXXXXXXXXX a las 15:09 horas.

16
Defensa Fiscal de la Empresa José Antonio Villalobos López

El mismo 29 de abril de 2020 se hace uso del servicio manual de devoluciones del SAT, se
utiliza el formato Solicitud de Devoluciones de Impuestos Federales el cual otorga el Número
de Folio DCXXXXXXXXXXX dirigido a la Administración Desconcentrada de Auditoría Fiscal
del Distrito Federal 1. Dicha solicitud se acompaña con:
1.- Cuatro hojas que componen la Constancia de Sueldos de una primera empresa.
2.- Tres hojas de Constancia de Sueldos de una segunda empresa.
3.- Constancias Fiscales de Intereses de XXXXXXX.
4.- Dos comprobantes de deducciones personales del ejercicio 2012.
La solicitud de impuestos se recibe satisfactoriamente por parte del SAT.
El 26 de junio de 2020 se recibe un correo electrónico donde el SAT da a conocer en el asunto:
Aviso electrónico de notificación pendiente en el Buzón Tributario, con Folio de acto adminis-
trativo XXXXXXXXXXXX. En ese documento el SAT establece: De conformidad con lo esta-
blecido en los artículos 17-K, párrafo primero I y segundo párrafo; 134, párrafo primero, de la
fracción I sus párrafos primero y quinto del Código Fiscal de la Federación vigente, se informa
que fue enviado un acto administrativo digital para su notificación en el Buzón Tributario. En
dicho documento se presenta esta carátula:
(El documento presentado presenta datos confidenciales, por lo cual opto por no presentarla
en esta parte del trabajo). Al final del documento citado se aprecia esta parte:

17
Defensa Fiscal de la Empresa José Antonio Villalobos López

A esta contestación de la autoridad fiscal, respondo con este Recurso de Revocación:


Ciudad de México a 25 de Junio de 2020
Administración General de Auditoría Fiscal Federal
Administración Desconcentrada de Auditoría Fiscal del
Distrito Federal “1” con sede en la Ciudad de México
Asunto: Se interpone Recurso de Revocación contra
Número de oficio XXXXXXXXXXXXXXXXXX
Expediente: SAT-XXXXXXXXXXXXX
R.F.C. XXXXXXXXXXX
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXxxxxx señalando como domicilio XXXXXXXXXXXXXXX, ante
usted con el debido respeto comparezco para exponer:
De conformidad y en términos de lo previsto por los artículos 116, 117, 120, 121. 122 y 129
del Código Fiscal de la Federación y con apoyo en lo que dispone El Artículo 8 de la Consti-
tución Política de los Estados Unidos Mexicanos, por medio del presente INTERPONGO EN
TIEMPO Y FORMA EL RECURSO DE REVOCACIÓN en contra de la NEGACIÓN DE LA
SOLICITUD DE IMPUESTO SOBRE LA RENTA DEL EJERCICIO 2012:
ACTO QUE SE IMPUGNA:
Número de oficio XXXXXXXXXXXXXXXXXX
Expediente: SAT-XXXXXXXXXXXXX
R.F.C. XXXXXXXXXXX
Por la cantidad de $XXXXX (XXXXXXXXXX Pesos).

HECHOS:
El día 26 de Junio de 2020 se me notificó a través del Buzón Tributario, con número de oficio
a que hago referencia arriba, que no procedía la solicitud de devolución presentada por este
servidor el día 30 de abril de 2020 con Número de Control XXXXXXXX por concepto de ISR
por la cantidad de $XXXXX pesos (En el documento de contestación Número de oficio
XXXXXXXXXXXXXXXXXX ustedes ponen en forma errada la cantidad de $XXXXX).
En la parte de sus Consideraciones y específicamente en el párrafo tercero señalan que la
solicitud de devolución se presentó cuando habían prescrito el tiempo correspondiente. Me
voy a permitir citar textualmente lo que pusieron:

18
Defensa Fiscal de la Empresa José Antonio Villalobos López

“HA TRANSCURRIDO EN EXCESO EL PLAZO DE CINCO AÑOS a que se refieren los cita-
dos ordenamientos legales, sin que se compruebe la interrupción de la prescripción, toda vez
que dentro del lapso de tiempo que se genera entre ambas fechas no existe información o
dato que revele la presentación de otra solicitud de devolución por los citados conceptos, ni
motivo legal que suscite la interrupción referida”.
Después señalan en un cuadro que el total de tiempo transcurrido desde la presentación de
la solicitud de impuestos a la fecha donde era exigible la declaración de 2012 es de 7 años,
1 mes, 21 días.
En la parte de pruebas que esta afirmación no corresponde a lo sucedido.
AGRAVIOS:
En el oficio XXXXXXXXXXXXXXX, donde se niega la procedencia de la solicitud de devolución
del Impuesto Sobre la Renta del Ejercicio 2012, por la supuesta prescripción de los hechos no
mencionan que ya tenía dos antecedes anteriores la Declaración del Impuesto Sobre la Renta
de dicho ejercicio fiscal, por lo cual perjudican mis finanzas personales y no toman en cuenta
lo que dice el Artículo 146 del Código Fiscal de la Federación, en sus párrafos primero y cuarto,
los cuales voy a permitirme citar textualmente:
Artículo 146. El crédito fiscal se extingue por prescripción en el término de cinco años.
El término de la prescripción se inicia a partir de la fecha en que el pago pudo ser legalmente exigido y se
podrá oponer como oposición en los recursos administrativos o a través del juicio contencioso administra-
tivo. El término para que se consuma la prescripción se interrumpe con cada gestión de cobro que el acree-
dor notifique o haga saber al deudor o por el reconocimiento expreso o tácito de éste respecto de la exis-
tencia del crédito. Se considera gestión de cobro cualquier actuación que la autoridad dentro del procedi-
miento administrativo de ejecución, siempre que se haga del conocimiento del deudor.
El plazo para que se configure la prescripción, en ningún caso, incluyendo cuando este se haya interrum-
pido, podrá exceder de diez años contados a partir de que el crédito fiscal pudo ser legalmente exigido. En
dicho plazo no se computarán los períodos en los que se encontraba suspendido por las causas previstas
en este artículo.
PRUEBAS:
A este respecto me voy a permitir mencionar que la Declaración del Ejercicio de 2012 de su
servidor se presentó por primera vez el día 4 de abril de 2013, a las 19:33:14 horas y con Nú-
mero de Operación XXXXX y con Folio XXXXXXX.
El día 3 de enero de 2018 intenté presentar una declaración complementaria del Ejercicio
2012 (aquí hay que percatarse que todavía no transcurrían los cinco años que marca la ley
para solicitar la devolución de impuestos), pero la página del Sistema de Administración Tri-
butaria no encontró registro de la primera declaración presentada. En esta operación por un

19
Defensa Fiscal de la Empresa José Antonio Villalobos López

error oprimí la opción Compensación, en vez de la correcta que era Devolución. Esta decla-
ración fue presentada como ya mencioné arriba: el 3 de enero de 2013, a las 10:13 horas,
me la registró como declaración Normal y tiene número de Operación XXXXXX.
PETITORIOS:
Quiero solicitarle de la manera más atenta sirvan proceder a replantear mi solicitud de devo-
lución del Impuesto a la Renta del Ejercicio 2012, en base a las pruebas que presento y cuya
fundamentación jurídica se da en lo que contemplan fundamentalmente el párrafo primero y
cuarto del Artículo 146 del Código Fiscal de la Federación y que ya he citado textualmente en
líneas anteriores. Por cual solicito la devolución del ISR con importe de $XXXXX
(XXXXXXXXXXXX Pesos).
ATENTAMENTE
JOSE ANTONIO VILLALOBOS LOPEZ

La contestación que da el SAT a la solicitud de revocación presentada por la devolución de


impuestos señalada antes, donde de nueva cuenta dicta resolución negativa para la devolución
de impuestos solicitada.
Ya no quise seguir con el juicio en el Tribunal Federal de Justicia Administrativa, ya que en
esos momentos no contaba con los conocimientos adecuados para llevar a cabo dicho juicio y
porque sé que cometí un error al ponerle que optaba por la compensación en la declaración
presentada en el año 2018, donde tenía que haber puesto devolución. Pero en ese momento
todavía no estaba tan avanzado el sistema en línea para enviar la documentación comproba-
toria para precisar con toda claridad la devolución de impuestos.(El documento presentado
presenta datos confidenciales, por lo cual opto por no presentarla en esta parte del trabajo).

20
Defensa Fiscal de la Empresa José Antonio Villalobos López

3.2 Caso práctico Promotora Turística del Mundo Mágico SA de CV


1.- Recurso administrativo que procede
El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) ejecuta actos en carácter de prestador de ser-
vicios de seguridad social y como autoridad fiscal autónoma. Los medios de impugnación ante
el IMSS son los recursos y los juicios. En este caso hablaremos de dos tipos de recursos:
revocación e inconformidad.
El recurso de Inconformidad procede en contra de resoluciones definitivas emitidas por el
IMSS, en su carácter de prestador de servicios y como autoridad fiscal autónoma. Entendién-
dose como acto definitivo toda aquella resolución que afecte el interés jurídico o el patrimonial
de una persona ya sea física o moral.
El recurso de revocación procede por actos que emanen del procedimiento administrativo de
ejecución, es decir, solo cuando el IMSS actúa como autoridad fiscal.
En este caso del ejemplo práctico corresponde inconformarse con el recurso de inconformidad.
El Artículo 294 de la Ley del Seguro Social (LSS) faculta a los patrones o sujetos obligados,
así como los asegurados o sus beneficiarios, para que puedan recurrir al recurso de inconfor-
midad en la forma y términos que establezca el reglamento.
Según la fracción II, incisos (b) y (c) del Artículo 117 del Código Fiscal de la Federación (CFF)
los patrones podrán interponer este recurso en contra de los siguientes actos: 1) Dictados en
el procedimiento administrativo de ejecución, alegando cuando no se efectúe dentro de las
disposiciones legales; b) Afecten el interés jurídico de terceros, siempre y cuando éstos sean
propietarios de los bienes o negociaciones o titulares de los derechos embargados; y c) Deter-
minen el valor de los bienes embargados.
El recurso de inconformidad se presenta ante la Oficina para Cobros del IMSS emisora o eje-
cutora del acto impugnado, tal como dicta la fracción III del Artículo 154 del Reglamento Interior
del Instituto Mexicano del Seguro Social. El recurso de inconformidad se presentara mediante
escrito libre y al menos debe contener: 1) Nombre, denominación o razón social del patrón o
sujeto obligado; 2) Número de registro patronal y domicilio fiscal de éste; 3) Nombre de la
autoridad a la cual se dirige el escrito; 4) Objeto de la promoción: violaciones dentro del pro-
cedimiento administrativo de ejecución; 5) Resolución del acto impugnado y agravios causados
por la resolución; 6) Pruebas y hechos controvertidos (Rivera, 2017).
2. Plazo para la interposición del Recurso
Para el caso del recurso de inconformidad se debe interponer dentro de los 30 días siguientes
a aquel en que haya surtido efectos la notificación del acto, de acuerdo con el Artículo 121 del
Código Fiscal de la Federación.

21
Defensa Fiscal de la Empresa José Antonio Villalobos López

Si se trata de actos de ejecución sobre bienes inembargables o actos de imposible reparación


material, hasta que la publicación de la convocatoria de remate sea publicada, dentro de los
10 días siguientes.
La autoridad deberá dictar resolución y notificarla en un término que no exceda los tres meses
contados a partir de la fecha de interposición del recurso, en caso de que no se notifique reso-
lución en el plazo citado, procede la negativa ficta, ante el Tribunal Federal de Justicia Fiscal
y Administrativa, de acuerdo al Artículo 37 del Código Fiscal de la Federación (García, 2012:
23)
3. Argumentos del promovente para que proceda su recurso
El principal argumento de Promotora Turística del Mundo Mágico se debe basar en que los
estados de cuenta individuales que aportó el IMSS para la determinación del crédito fiscal no
estaban certificados y en consecuencia, resultan inadecuados para acreditar la supuesta rela-
ción laboral.
El caso de Promotora Turística Poseidón S.A. de C.V. existió en México, promoviendo juicio
de amparo contra la sentencia emitida en el juicio contencioso administrativa en Hidalgo, a ese
respecto la Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, en el Seminario Judi-
cial de la Federación emitió el 7 de abril de 2017 el registro número 27054 que dice entre sus
párrafos:
CEDULAS DE LIQUIDACIÓN DE CUOTAS OBRERO PATRONALES, SI EN EL JUICIO CONTENCIOSO ADMINIS-
TRATIVO EL ACTOR DEMANDA SU NULIDAD Y NIEGA LA EXISTENCIA DEL VINCULO LABORAL, SIN QUE AL
CONTESTAR EL INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL DESVIRTÚE ESA NEGATIVA, PORQUE NO
ACOMPAÑA UNA CERTIFICACIÓN APROPIADA DEL ESTADO DE CUENTA INDIVIDUAL DE LOS TRABAJADO-
RES, LA SALA FISCAL SOLAMENTE PUEDE DECLARAR LA NULIDAD DE LAS FACULTAD DISCRECIONAL
EJERCIDA EN LA RESOLUCIÓN IMPUGNADA, SIN PREJUZGAR SOBRE LA REEXPEDICIÓN DEL ACTO

4. Determinación de la autoridad administrativa declarando procedente recurso de in-


terposición
El Artículo 32 del Reglamento de Inconformidad del IMSS establece que la suspensión del
procedimiento administrativo de ejecución será ordenada por el Secretario General del Instituto
o el Secretario del Consejo Consultivo Delegacional, si se solicita desde la interposición del
recurso o durante la tramitación del mismo.
El párrafo tercero del artículo mencionado, establece que el Secretario del Consejo al recibir
la solicitud de suspensión del procedimiento administrativo de ejecución, la remitirá al Jefe de
Oficina de Cobros que corresponda, quien calificará la garantía, informando al Secretario para
que dicte el acuerdo procedente.
La propia Segunda Sala de la Suprema Corte antes citada, emitió la siguiente sentencia:

22
Defensa Fiscal de la Empresa José Antonio Villalobos López

CÉDULA DE LIQUIDACIÓN DE CUOTAS OBRERO PATRONALES CUANDO EL INSTITUTO MEXICANO DEL SE-
GURO SOCIAL LA EMITE, PERO NO ACREDITA LA EXISTENCIA DE LA RELACIÓN LABORAL PARA FINCAR
UN CRÉDITO FISCAL, LA NULIDAD DECRETADA DEBE SER LISA Y LLANA

Cuando se deje sin efectos el acto impugnado por la incompetencia de la autoridad que emitió
el acto, la resolución correspondiente declarará la nulidad lisa y llana (García, 2012:23).

4. PROCEDIMIENTO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO


4.1 Caso práctico de Tribunal Federal de Justicia
a) ¿Cuál es la competencia del Tribunal Federal de Justicia Administrativa para conocer
del presente caso?
El Artículo 17 de la Carta Magna establece que toda persona tiene derecho a que se le admi-
nistre justicia por tribunales que estarán expeditos para impartirla en los plazos y términos que
fijen las leyes, emitiendo sus resoluciones de manera pronta, completa e imparcial.
La fracción XXIX-H del Artículo 73 de la Constitución Política señala que la competencia de los
tribunales federales de jurisdicción contenciosa administrativa puede conocer de litigios entre
la Administración Pública Federal y los particulares.
La Administración Pública Federal que se señala antes, se encuentra definida en el Artículo 90
de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y el Artículo 1 de la Ley Orgánica
de la Administración Pública Federal.
El Artículo 3 de la Ley Orgánica del Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa esta-
blece que el Tribunal conocerá de los juicios que promuevan contra las resoluciones definitivas,
actos administrativos y procedimientos, en particular nos interesa la fracción II que marca las
resoluciones dictadas por las autoridades fiscales federales y organismos fiscales autónomos,
en que se determine la existencia de una obligación fiscal, se fije en cantidad líquida o se den
las bases para su liquidación.
Para que sea procedente un juicio contencioso administrativo ante el Tribunal Federal de Jus-
ticia Fiscal y Administrativa se requiere cumplir con dos condiciones: a) Acto emitido por la
Administración Pública Federal; y b) Resolución que tenga carácter definitivo.
De tal manera, que la competencia del Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa se
desprende tanto de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, como de la Ley
Orgánica del Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa.
La competencia del Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa deriva de su Ley Orgá-
nica y leyes especiales. La primera consigna la competencia de las Salas Regionales Ordina-
rias, Auxiliares, Especializadas o Mixtas en sus artículos 3, 34, 35 y 37, mientras que las se-
gundas otorgan competencia a dichas Salas para conocer controversias especiales, que surjan

23
Defensa Fiscal de la Empresa José Antonio Villalobos López

con motivo de la aplicación o interpretación de dichos ordenamientos, como es el caso de la


Ley del Seguro Social en su Artículo 295 (Soberanes: 2018: 80).
b) ¿Cuál es el plazo legal para la interposición del juicio correspondiente ante el Tribunal
Federal de Justicia Administrativa?
El Artículo 13 de la Ley Federal de Procedimiento Contencioso Administrativo señala que el
demandante podrá presentar su demanda, mediante el juicio en la vía tradicional, por escrito
ante la sala regional competente o en línea, a través del Sistema de Justicia en Línea, una vez
que elija la opción ya no podrá cambiarla. Cuando la autoridad tenga este carácter la demanda
se presentará en todos los casos en línea a través del Sistema de Justicia en Línea. Si el
demandante no señala su opción al momento de presentar su demanda se entenderá que
eligió tramitar el juicio por la vía tradicional.
La fracción I inciso (a) del mencionado Artículo 13, indica que el plazo será dentro de los treinta
días siguientes en que haya surtido efectos la notificación de la resolución impugnada, lo que
se determinará conforme a la ley aplicable a ésta.
Soberanes y Soberanes (2018: 101) establecen que la diferencia de plazos para su interposi-
ción era verdaderamente diferenciada, pues para el sumario se gozaba de un plazo de quince
días hábiles y para el ordinario de cuarenta y cinco días, lo cual derivo en problemas que
conllevaba el desechamiento de los juicios, por lo cual se modifican los plazos de interposición,
para establecer como un plazo común de treinta días hábiles para la interposición de la de-
manda. Los autores de referencia expresan:
Para la contestación de demanda se goza de treinta días en el ordinario y quince para el sumario. Para la
ampliación de demanda y su contestación, en el ordinario se consigna un plazo de diez días y cinco para
el sumario. Para la interposición del recurso de reclamación, el ordinario otorga un plazo de quince días,
cuando para el sumario solo cinco días.
c) ¿Qué pruebas son las idóneas y pertinentes que debe ofrecer el recurrente para acreditar
la procedencia de su medio de defensa?
Para Soberanes y Soberanes (2018: 143) al tratar de conceptualizar las pruebas, los procesa-
listas le han conferido diversas acepciones, siendo éstas: a) Como actividad, consiste en la
acción de probar la afirmación o negación de los hechos invocados; b) Como medio, se refiere
a aquellos instrumentos o medios de convicción que se allegan al juzgador para el conoci-
miento de los hechos controvertidos; c) Como procedimiento, se refiere a los actos a través de
los cuales se desarrolla el procedimiento probatorio; d) Como fin, se alude a la razón por la
cual se debe probar en el proceso; y d) Como resultado, se entiende como la convicción que
se logra generar en el juzgador con los medios probatorios que fueron exhibidos en el juicio.

24
Defensa Fiscal de la Empresa José Antonio Villalobos López

El Artículo 14 de la Ley Federal de Procedimiento Contencioso Administrativo en su fracción


V, indica que la demanda deberá ofrecer las pruebas, en caso de que se ofrezca prueba peri-
cial o testimonial se precisarán los hechos sobre los que deban versar y señalarán los nombres
y domicilios de perito o de los testigos, en caso de que ofrezca pruebas documentales, podrá
ofrecer también el expediente administrativo en que se haya dictado la resolución impugnada.
También señala que el expediente administrativo será remitido en un solo ejemplar por la au-
toridad, el cual estará en la Sala correspondiente a disposición de las partes que pretendan
consultarlo.
El Capítulo V de la Ley Federal de Procedimiento Contencioso Administrativo trata el caso de
las pruebas, abarcando del artículo 40 al 46.
El Artículo 40 de la Ley Federal de Procedimiento Contencioso Administrativa señala que en
los juicios que se tramiten ante este Tribunal, el actor que pretende se reconozca o se haga
efectivo un derecho subjetivo, deberá probar los hechos de los que deriva su derecho y la
violación del mismo, cuando ésta consista en hechos positivos y el demandado de sus excep-
ciones. El último párrafo de este artículo manifiesta que las pruebas supervivientes podrán
presentarse siempre y cuando que no se haya dictado sentencia, caso en el cual se ordenará
dar vista la contraparte para que en el plazo de cinco días exprese lo que a su derecho
convenga.
El Artículo 43 de la Ley que se ha mencionado aborda las características a que deberán suje-
tarse las pruebas periciales, mientras que el Artículo 46 trata de las valoraciones a que se
sujetarán valoración de las pruebas
Por último, debemos partir de que los actos de autoridad gozan de presunción de legalidad,
por lo tanto, la carga de la prueba “naturalmente” recae en el autor, precisamente con el objeto
de destruir tal presunción, en virtud de que el juzgador no puede declarar su nulidad de oficio
(Soberanes, 2018: 145).
d) Contenido de la resolución mediante la cual el Tribunal de Justicia Administrativa
otorga razón al recurrente.
Antes que nada hay que advertir que la estructura orgánica del Tribunal Federal de Justicia
Administrativa no encuentra la investidura de juez, sino de Magistrado.
Para Soberanes y Soberanes (2018; 170-171) el Código Federal de Procedimientos Civiles
clasifica a las resoluciones judiciales en; a) Decretos, si se refieren a simples determinaciones
de trámite; b) Autos, los que resuelven cuestiones que no tienen influencia sobre el litigio pero
que se destinan a la regulación del procedimiento o que resuelvan cuestiones incidentales
dentro del mismo; y c) Sentencias, a las que deciden sobre el fondo del negocio. Los autores
de referencia agregan que la Ley Federal de Procedimiento Contencioso Administrativo, en
sus artículos 39, 49 y 63 establecen otra distinción de las sentencias: a) Definitivas, las que se

25
Defensa Fiscal de la Empresa José Antonio Villalobos López

resuelven sobre el fondo del asunto; y b) Resoluciones, las que dicten en los incidentes previo
y especial pronunciamiento previstos en el artículo 29.
Las sentencias deben revestir una serie de requisitos sustanciales y formales que rigen toda
resolución. Los requisitos formales se refieren a que la sentencia deberá ser redactada en
base a los siguientes elementos: 1) Preámbulo; 2) Resultandos; 3) Considerados; 4) Puntos
Resolutivos; 5) Firma del juez, magistrado o ministro; y 6) La autorización del secretario (Gó-
mez; citado por Soberanes, 2018: 173). Los requisitos sustanciales se refieren a los aspectos
internos o esenciales del proceso y son: 1) Congruencia; 2) Motivación; 3) Fundamentación; y
4) Exhaustividad (De Piña y Castillo; citado por Soberanes, Ídem).

4.1 Preguntas de reflexión sobre el caso práctico


a) ¿Las salas del Tribunal Federal de Justicia Administrativa pueden abordar aspectos no
contenidos en los actos de autoridad impugnados o la Litis?
El párrafo quinto del Artículo 50 de la Ley Federal de Procedimiento Contencioso Administra-
tivo marca que en el caso de sentencias en que se condene a la autoridad a la restitución de
un derecho subjetivo violado o a la devolución de una cantidad, el Tribunal deberá previa-
mente constatar el derecho que tiene el particular, además de la ilegalidad de la resolución
impugnada.
De la jurisprudencia 2ª/J.67/2008 y 2ª/J. 132/2012 (10ª), de la Segunda Sala de la Suprema
Corte de Justicia de la Nación, de rubro y textos siguientes:
NEGATIVA DE DEVOLUCIÓN DE LO PAGADO INDEBIDAMENTE. CUANDO SE DECRETA SU NULIDAD CON
APOYO EN LOS ARTÍCULOS 238, FRACCIÓN IV Y 239, FRACCIÓN III, DEL CÓDIGO FISCAL DE LA FEDERA-
CIÓN, EL TRIBUNAL FEDERAL DE JUSTICIA FISCAL Y ADMINISTRATIVA ESTÁ FACULTADO, POR REGLA
GENERAL, ADEMÁS DE ANULAR EL ACTO, PARA REPARAR EL DERECHO SUBJETIVO DEL ACTOR Y CON-
DENAR A LA ADMINISTRACIÓN A RESTABLECERLO (LEGISLACIÓN VIGENTE HASTA EL 31 DE DICIEMBRE
DE 2005).
CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO FEDERAL, LAS SALAS FISCALES PUEDEN ANALIZAR OFICIOSAMENTE
LA PRESCRIPCIÓN DEL DERECHO DEL CONTRIBUYENTE PARA OBTENER LA DEVOLUCIÓN DE CANTIDA-
DES INDEBIDAMENTE COBRADAS (LEGISLACIÓN VIGENTE EN 2008).

De lo anterior se tiene que una de las excepciones –que el derecho jurisprudencial ha reco-
nocido- al estudio estricto de la litis en el juicio contencioso administrativo, lo es en el análisis
oficioso de la prescripción de un derecho que debe hacer la Sala Tribunal Federal de Justicia
Fiscal y Administrativa antes de reconocer una prerrogativa legal.
b) ¿En qué consiste el principio de congruencia?
El principio de congruencia que debe regir en toda sentencia estriba en que ésta debe dic-
tarse en concordancia con la demanda y con la contestación formuladas por las partes, y en

26
Defensa Fiscal de la Empresa José Antonio Villalobos López

que no tenga resoluciones ni afirmaciones que se contradigan entre sí, el primer aspecto
constituye la congruencia externa y el segundo la interna (Diccionario Jurídico).
Algo que es congruente debe entrañar una relación lógica, en el terreno procesal hay con-
gruencia en la sentencia cuando lo establecido en ellas encuentra correspondencia con cada
uno de los puntos cuestionados en el litigio sometido al conocimiento del juez o como ha sos-
tenida la Suprema Corte de Justicia de la Nación, cuando el juzgador decide controversias
tomando en cuenta todos y cada uno de los argumentos aducidos tanto en la demanda,
como en la contestación a ésta y demás pretensiones que se hacen valer oportunamente en
el litigio.
El Tercer Tribunal Colegiado en Materia Administrativa del Primer Circuito, visible en el Se-
manario Judicial de la Federación en su Gaceta de enero de 1999 en su página 638 (citado
por Soberanes, 2018: 272) dice:
CONGRUENCIA, PRINCIPIO DE. SUS ASPECTOS. EN EL ARTÍCULO 229 DEL CÓDIGO FISCAL DE
LA FEDERACIÓN ES EL QUE LO CONTIENE. El principio de congruencia (consistentemente respetado
en materia civil), resulta igualmente utilizado y aplicado en todos los procesos judiciales y jurisdiccionales
y en su esencia está referido a que las sentencias deben ser congruentes no sólo consigo mismas, sino
también con la litis tal y como quedó formulada por medio de los escritos de demanda y contestación.
Sostienen los jurisconsultos que hay dos clases de congruencia, la interna y la externa. La primera
consiste en que la sentencia no contenga resoluciones ni afirmaciones que se contradigan entre sí o con
los puntos resolutivos. La congruencia externa exige que la sentencia haga ecuación con los térmi-
nos de la litis.
c) ¿Cómo ha interpretado el derecho jurisprudencial interno la figura jurídica de la
prescripción en materia fiscal?
El Pleno de la Suprema Corte ha sostenido que en el ámbito del derecho tributario, el discu-
rrir del tiempo trasciende en el ámbito de los derechos por razones de seguridad jurídica, de-
biéndose reconocer o ejercitar a lo largo del tiempo que el ordenamiento legal establezca.
La Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación ha definido la naturaleza jurí-
dica de la prescripción en materia fiscal, como un derecho sustantivo, pues prevé la extinción
de los créditos fiscales por el transcurso del tiempo, esto es, la prescripción es un medio para
que el deudor se libere de una obligación tributaria mediante el plazo de cinco años, tal como
señala el Artículo 146 del Código Fiscal de la Federación.
La jurisprudencia 2ª/J.150/2011 señala: “PRESCRIPCIÓN DE CRÉDITOS FISCALES. EL REQUERI-
MIENTO DE PAGO REALIZADO CON POSTERIORIDAD A QUE CONSUMÓ EL PLAZO PARA QUE SE AC-
TUALICE AQUÉLLA NO LO INTERRUMPE”.

27
Defensa Fiscal de la Empresa José Antonio Villalobos López

d) ¿Cuál es el alcance de la obligación de la autoridad fiscal al declarar de oficio la


prescripción de créditos fiscales prevista en el artículo 146, párrafo último, del Código Fiscal
de la Federación?
La citada norma señala que la declaración de prescripción de los créditos fiscales podrá reali-
zarse de oficio por la autoridad recaudadora o a petición del contribuyente.
De lo anterior se deriva que es una obligación de la autoridad el declarar la prescripción,
mientras que para el contribuyente se convierte en una potestad el solicitar la declaración.
Con lo cual para la autoridad administrativa la prescripción fiscal es un tema de oficio, convir-
tiéndola en un tema de orden público. En cambio con la configuración de la prescripción
surge un derecho en favor de la persona que se beneficia de ella, originándose el derecho
para reclamarla por vía de acción ante el no actuar o proceder omiso de la autoridad fiscal, a
pesar de tener que declarar la extinción de oficio y es aquella omisión lo que legitima al con-
tribuyente para demandar su declaratoria en un Estado constitucional de derecho.

5. AMPARO EN MATERIA FISCAL


5.1 Respuestas caso práctico planteado en cuestionario
A.- ¿Qué tipo de amparo procede?
El amparo directo, que es un juicio o recurso que se interpone en contra de sentencias del
Poder Judicial, buscando combatir un fallo que equivocadamente valora los términos consti-
tucionales. Sin olvidar que el amparo directo es un medio otorgado exclusivamente a favor de
los gobernados.
Este es el último recurso o instancia con que cuentan los contribuyentes, el Artículo 170 de
la Ley de Amparo, Reglamentaria de los Artículos 103 y 107 de la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos, señala la procedencia del juicio de amparo directo y se contesta
el cuestionario que plantea la actividad relativo a los temas de amparo.
B.- ¿Quiénes son las autoridades responsables?
Sala Regional de San Luis Potosí del Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa.
Este juicio de amparo directo se tramita ante los Tribunales Colegiados de Circuito del Poder
Judicial, presentándose cuando el contribuyente se encuentra en desacuerdo con la senten-
cia del Tribunal Federal de Justicia Administrativa.
C.- ¿Hay tercero interesado en la litis del amparo?
En primer lugar se tiene a la contra parte del quejoso cuando el acto reclamado emane en un
juicio o controversia de orden judicial, administrativo, agrario o del trabajo, que en este caso
es el Sistema de Administración Tributaria (SAT).

28
Defensa Fiscal de la Empresa José Antonio Villalobos López

En segundo lugar un tercer interesado es la persona que haya gestionado el acto reclamado
o tenga interés jurídico en que subsista.
D.- ¿En qué sentido sería la resolución emitida por el tribunal de amparo en el caso
concreto?
En este caso y con las circunstancias a favor que tuviera el quejoso, procede conceder el
amparo solicitado, para que la Sala Regional de San Luis Potosí del Tribunal Federal de Jus-
ticia Fiscal y Administrativa, responsable deje insubsistente la sentencia reclamada y en su
lugar emita otra siguiendo los lineamientos de la presente ejecutoria.
Esta resolución resulta fundamentada y motivada en base a los artículos 76, 77. 78, 80 y 190
de la Ley de Amparo y artículo 37, fracción I inciso (b) de la Ley Orgánica de Poder Judicial
de la Federación.
La Sala Regional de San Luis Potosí omitió el estudio del concepto de anulación, estimando
que la sentencia analizada es violatoria de las garantías de legalidad y seguridad jurídica, ya
que dicho argumento no fue analizado a la luz de lo previsto por el artículo 127 del Código
Fiscal de la Federación (Magistrado TFJFA, 2011: 27)
5.2 Estructura
Identificación del Proyecto Profesional:
Cuando se estudia la acción del ejercicio de amparo, se pretende cumplir dos objetivos: me-
diato e inmediato. El objeto inmediato consiste en la obtención del amparo y provocar el ejer-
cicio de la función jurisdiccional del Tribunal y el objeto mediato en obtener la protección de la
justicia federal, cuando se declara la inconstitucionalidad del acto reclamado
El objetivo del juicio de amparo es precisamente proteger los derechos humanos o antes lla-
madas garantías individuales, pero también puede proteger los derechos de las personas co-
lectivas o morales.
El objetivo del proyecto de la demanda en el juicio contencioso administrativo es cumplir las
formalidades que exige el Artículo 14 de la Ley Federal de Procedimiento Contencioso Admi-
nistrativo.
Excepciones y defensas de las autoridades responsables y terceros interesados
Lucero Espinosa (141; citado por Soberanes, 2018: 133-134) escribe sobre el tema:
Las excepciones son aquellas resistencias que hace el demandado pero no en cuanto al fondo del asunto,
sino aquellos obstáculos que se invoquen para dilatar o enervar la acción o demanda del actor. Por su
parte las defensas, consisten en la reacción del demandado que tiene por objeto obstaculizar la pretensión
del actor; y, por lo tanto, están encaminadas al fondo del asunto, en cuanto que con ellas se niega la razón,
los hechos y el derecho en que se apoya la pretensión de su contraparte.

29
Defensa Fiscal de la Empresa José Antonio Villalobos López

De forma activa la autoridad puede resistir las presiones del actor y para ello opondrá las ex-
cepciones y defensas que crea adecuadas, buscando objetar los fundamentos en que se basa
la demanda, negando los derechos que se le imputen o atacando la integridad de la relación
procesal.
La intervención del tercero en el contencioso administrativo consiste en coadyuvar a la parte
demandada respecto de sus excepciones y defensas, por lo que a este tercero se le ha deno-
minado doctrinariamente como ‘tercero adhesivo’, en tanto que sufrirá un menoscabo si la au-
toridad administrativa que el otorgó ese derecho, es vencida en el juicio (Soberanes, 2018:122)
Conceptos necesarios para desarrollar el proyecto
Por amparo entendemos lo que nos dice el último párrafo del Artículo 1 de la Ley de Amparo,
Reglamentaria de los Artículos 103 y 107 de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos:
El amparo protege a las personas frente a normas generales, actos u omisiones por parte de los poderes
públicos o de particulares en los casos señalados en la presente Ley.
El Artículo 2 de la Ley de Amparo (nombre corto) señala que el juicio de amparo se tramitará
en vía directa e indirecta. A falta de disposición expresa se aplicará en forma supletoria el
Código Federal de Procedimientos Civiles.
Los ordenamientos legales que se consultaron para la realización de este proyecto son:
1.- Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, conocida como la Carta Magna y
ley de leyes de nuestro país o ley originaria o fundamental de la cual emanan todas las otras
leyes.
2.- Ley de Amparo, Reglamentaria de los Artículos 103 y 107 de la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos.
3.- Ley Federal de los Derechos del Contribuyente
4.- Ley Federal de Procedimiento Contencioso Administrativo
5.- Código Fiscal de la Federación.
6.- Código Federal de Procedimientos Civiles.
7.- Ley Orgánica de Poder Judicial de la Federación.

5.3 Desarrollo
Considerandos: pruebas ofrecidas por las partes (tesis aisladas y jurisprudenciales)
Lo que se pretenderá con el caso práctico es que el juzgador determine la procedencia de la
litis, para ver si el crédito fiscal fue legal de conformidad con las disposiciones aplicables. Para

30
Defensa Fiscal de la Empresa José Antonio Villalobos López

tal caso es aplicable la jurisprudencia emitida por el Pleno del Tribunal, publicada en su Re-
vista, Quinta Época. Año IV. Número 48. Diciembre 2004, página 21 (Magistrado TFJFA, 2011:
4-5), que establece:
LITIS ABIERTA. EXCEPCIÓN A LA APLICACIÓN DE ESE PRINCIPIO. En tales consideraciones prime-
ramente se analizará la legalidad o no del desechamiento del recurso intentado, por lo que se procede al
estudio de los agravios e la demanda, en los que en el primero de ellos, manifiesta la accionante que la
resolución impugnada resulta opuesta a derecho, pues contrario a lo manifestado por la autoridad deman-
dada en tal resolución, los actos del Procedimiento Administrativo de Ejecución recurridos, si resultaban
procedentes en esas instancias…
También podría invocarse la tesis aislada número de registro 185,197 en Materia Administra-
tiva, Novena Época, Instancia Tribunales Colegiados de Circuito, Fuente Semanario Judicial
de la Federación, Gaceta Tomo XVIII de junio de 2003, tesis VII. 1º A.T. 62 A, página 943 que
dice (Magistrado TFJFA, 2011:14):
CONCEPTOS DE IMPUGNACIÓN FORMULADOS ANTE LAS SALAS DEL TRIBUNAL FEDERAL DE JUSTICIA
FISCAL Y ADMINISTRATIVA NO ANALIZADOS EN SU INTEGRIDAD. LA OMISIÓN RELATIVA DEBE SER COM-
BATIDA POR EL QUEJOSO AL TRAVES DE LOS CONCEPTOS DE VIOLACION QUE FORMULE EN SU DE-
MANDA DE AMPARO.

Invocar un derecho humano


Se pueden invocar o señalar los preceptos que contienen los derechos humanos violados por
la autoridad responsable, que corresponden a la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos:
Artículo 14 párrafo segundo donde se especifica que nadie puede ser privado de sus derechos
sino mediante juicio seguido ante tribunales previamente establecidos.
Artículo 16 párrafo inicial que indica que nadie puede ser molestado en sus posesiones, sino
en virtud de mandamiento escrito de la autoridad competente que funde y motive la causa legal
del procedimiento.
Artículo 17 párrafo primero el cual establece que toda persona tiene derecho a que se le ad-
ministre justicia por tribunales que impartirán justicia emitiendo sus resoluciones de manera
pronta, completa e imparcial.
En base al Artículo 50 de la Ley Federal de Procedimiento Contencioso Administrativo se des-
prende que las Salas del Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa deben dictar sus
sentencias examinando todos los puntos controvertidos en el juicio fiscal o en los recursos de
que se traten, lo que implica considerar el bien jurídico y la razón de la pretensión de la litis
propuesta atendiendo la solución de fondo, tal como lo ordena el artículo 117 constitucional.

31
Defensa Fiscal de la Empresa José Antonio Villalobos López

Para tal efecto me basaría en el Registro 179,180 tesis aislada, Materia Administrativa, Novena
Época, Instancia Tribunales Colegiados de Circuito, Fuente Semanario Judicial de la Federa-
ción, Gaceta XXI, febrero de 2005, tesis XXI 30.22A, página 1790 (Magistrado TFJFA,
2011:13-14) que dice:
SENTENCIAS DE NULIDAD FISCAL PARA EFECTOS. EL ARTÍCULO 239, FRACCIÓN III Y SU ULTIMO PA-
RRAFO, DEL CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION, QUE LAS ESTABLECE, NO VIOLA LAS GARANTIAS DE
ACCESO EFECTIVO A LA JUSTICIA E IMPARTICION DE ESTA DE MANERA PRONTA Y EXPEDITA, CONSA-
GRADAS EN EL ARTICULO 17 CONSTITUCONAL

Analizar argumentación de la parte quejosa para solicitar el amparo


Con fundamento en los Artículos 103 fracción I y 107 fracciones III inciso (a) y V inciso (b) de
la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; así como Artículos 1 fracción I, 2, 5,
6, 17, 170 fracción I, 175 de la Ley de Amparo (nombre corto) se solicita el amparo y la protec-
ción de la justicia federal en contra de la Sala Regional de San Luis Potosí del Tribunal Federal
de Justicia Fiscal y Administrativa, bajo el expediente 596/15-25-01-3-OT.
El Artículo 103 señala que los Tribunales de la Federación resolverán toda controversia que
se suscite, en su fracción I, por normas generales, actos u omisiones de la autoridad que violen
los derechos humanos reconocidos y las garantías que otorga la Constitución y los tratados
internacionales en los que el Estado Mexicano sea parte.
El Artículo 107 indica que las controversias de que habla el artículo 103 de esta Constitución,
con excepción de la materia electoral se sujetarán a los procedimientos que determine la ley
reglamentaria, en su fracción III norma que cuando se reclamen actos de tribunales judiciales,
administrativos o del trabajo, el amparo sólo procederá en los siguientes casos: a) Contra sen-
tencias definitivas, laudos y resoluciones que pongan fin al juicio, sea que la violación se co-
meta en ellos o que , cometida durante el procedimiento afecte las defensas del quejoso tras-
cendiendo al resultado del fallo; en su fracción V marca que el amparo contra sentencias defi-
nitivas, laudos o resoluciones que pongan fin al juicio se promoverá ante el Tribunal Colegiado
de Circuito competente de conformidad con la ley, en los siguientes casos: b) En materia ad-
ministrativa, cuando se reclamen por particulares sentencias definitivas y resoluciones que po-
nen fin al juicio dictadas por tribunales administrativos o judiciales, no reparables por algún
recurso, juicio o medio ordinario de defensa legal.

5.4 Cierre
¿El programa cumplió con los objetivos establecidos?
De las cinco materias que he cursado, se convirtió en la que más interés despertó en mí, ya
que el asunto de los impuestos siempre causa inconvenientes a las personas o empresas
cuando no marchan bien en sus asuntos económicos.

32
Defensa Fiscal de la Empresa José Antonio Villalobos López

Desde hace poco más de ocho años me convertí en la persona que se encargó directamente
del registro de la contabilidad de un pequeño negocio que tenía (franquicia de un restaurante),
del cálculo de los impuestos y de contribuciones ante el Sistema de Administración Tributaria
y ante el Instituto Mexicano del Seguro Social (con su hermano que lleva aparejado el Instituto
del Fondo Nacional de la Vivienda de los Trabajadores).
Aunque tuve contacto con la materia fiscal desde hace aproximadamente 25 años, en mi an-
terior empleo solo supervisaba y reportaba los impuestos a pagar a los socios o consejeros de
las empresas que formaban parte del Grupo.
¿Cuáles son los retos principales que se presentan en derechos humanos en contro-
versias de índole fiscal?
La protección de los derechos humanos se da como una restricción al ejercicio del poder es-
tatal ilimitado, donde la Corte Interamericana de Derechos Humanos juega un papel clave, al
determinar que una persona puede invocar violación a sus derechos protegidos en la Conven-
ción Americana sobre Derechos Humanos, incluyendo cuando ésta se aplique a personas ju-
rídicas morales.
Por ello en el Artículo 1 de la Carta Magna se establece que en la nación todas las personas
gozarán de los derechos humanos reconocidos en esta Constitución y en los tratados interna-
cionales de los que el Estado Mexicano se parte.
Las personas morales también deberán gozar de parte de los derechos humanos en estos
asuntos: 1) Derechos de igualdad ante la Ley; 2) Inviolabilidad del domicilio; 3) Derechos en
materia tributaria o derechos de los contribuyentes; 4) Derecho de petición; y 5) Garantías
judiciales de acceso a la justicia.
Cuando hablamos de derechos humanos de los contribuyentes siempre tendremos que hacer
referencia al Artículo 31 fracción IV de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexica-
nos y sobre todo a dos aspectos: capacidad contributiva e igualdad tributaria.
El 23 de junio de 2005 se publica la Ley Federal de los Derechos del Contribuyente, en donde
se hace énfasis en los derechos procedimentales, tales como: informar al contribuyente de sus
derechos al inicio de cualquier actuación de fiscalización; sobre el derecho de corregirse y la
indicación del medio de defensa procedente; ser tratado con respeto y consideración por los
servidores públicos; y que las actuaciones de las autoridades fiscales se lleven a cabo en la
forma que resulte menos onerosa. A raíz del reconocimiento de la procedencia del juicio de
amparo contra leyes en materia fiscal, la Suprema Corte de Justicia dela Nación como Tribunal
Constitucional ha reconocido los derechos tributarios marcados en el Artículo 31, fracción IV
de la Carta Magna, estableciendo estos principios: 1) Proporcionalidad tributaria, 2) Equidad
tributaria, 3) Legalidad (PRODECON, 2006: 6-8)
La PRODECON (2006: 32) expresa sobre su objetivo o misión:

33
Defensa Fiscal de la Empresa José Antonio Villalobos López

Esta Procuraduría de la Defensa del Consumidor, en ejercicio de sus atribuciones sustantivas se erige hoy
como el órgano del Estado Mexicano cuya misión es postular, defender, interpretar, promover, dar conte-
nido y substancia a los derechos fundamentales de los pagadores de contribuciones, en estricta obediencia
al mandato contenido en el texto constitucional.
Es fundamental y estamos ante la oportunidad de promover un cambio radical en la relación
que se da entre los particulares y las autoridades fiscales, buscando que el Estado adopte un
sistema tributario que respete y garantice los derechos humanos, donde al mismo tiempo de-
bemos generar una conciencia ética y social sobre la importancia del deber solidario de con-
tribuir al ingreso público, que en última instancia deberá buscar el desarrollo económico y social
de la nación.

REFLEXIÓN Y CONCLUSIONES
Reflexión: Del curso yo rescataría el enfoque práctico que le dio el Tutor, donde hace ver que
la defensa fiscal en los años posteriores, se deberá llevar de manera preventiva, para lo cual
se requiere tener conocimientos de todas las obligaciones impositivas que tienen las empre-
sas. Gran parte de los juicios que se realizan contra el Sistema de Administración Tributaria
(SAT), es porque afectan directamente los fondos y recursos de las personas físicas o morales,
las cuales buscan protección y justicia de las autoridades encargadas de ese ramo, y sobre
todo buscando la finalidad de que las contribuciones se capten de manera proporcional a los
ingresos o riqueza de los propios contribuyentes.
Algunas de las políticas y procedimientos que está implementado el Sistema de Administración
Tributaria (SAT) en el país, fueron consejos o actividades que recomiendan instituciones inter-
nacionales como la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) o
las Normas Internacionales de Información Financiera (IFRS) promulgadas por la International
Accounting Standar Board (IASB).
Las modificaciones efectuadas en la Carta Magna del 10 de febrero de 2011 buscaron ade-
cuarlas a los tratados internacionales vigentes de derechos humanos, incorporaron aspectos
que impactan el desenvolvimiento jurisprudencial en el país a nivel federal, así como cambios
que tuvieron que hacer las legislaturas locales para la adecuada interpretación legal y norma-
tiva en las entidades federativas.
La audiencia se puede considerar como una de las garantías de mayor importancia dentro del
sistema jurídico mexicano, la cual consiste en la oportunidad que se le da a un individuo de
defender sus derechos en un procedimiento administrativo o judicial. Los Artículos 14 y 16 de
la CPEUM son trascendentales para el entendimiento del tema de las garantías de seguridad
jurídica, donde principalmente se consagran las garantías de audiencia y legalidad.

34
Defensa Fiscal de la Empresa José Antonio Villalobos López

Una vez que la autoridad ha notificado el crédito fiscal, los contribuyentes tienen dos instru-
mentos a los cuales recurrir cuando sus intereses económicos hayan sido afectados: a) El
recurso de revocación, cumpliendo los puntos que se marcan en los Artículos 116 y 117 del
Código Fiscal de la Federación: y b) Después del recurso de revocación, el contribuyente tiene
la posibilidad de optar por un juicio ante el Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa,
de acuerdo con el Artículo 125 del CFF
El recurso de revocación es opcional y es dictaminado de nueva cuenta por el Sistema de
Administración Tributaria (SAT), mientras que el juicio ante el Tribunal Federal de Justicia Fis-
cal es dictaminado por autoridades judiciales de otra instancia, el Poder Judicial Federal en
este caso al tratarse de impuestos federales.
El párrafo primero del Artículo 146 del CFF señala que el crédito fiscal se extingue por pres-
cripción en el término de cinco años. La prescripción puede ser positiva o negativa, la primera
se presenta cuando por el transcurso del tiempo se adquiere un derecho y la segunda cuando
con el transcurso del tiempo se pierde un derecho que no se ejerció en el tiempo y lugar seña-
lado por la ley. De tal manera que en este caso aplicaría la prescripción negativa.
De acuerdo con el primer párrafo del Artículo 146, el término de la prescripción inicia a partir
de la fecha en que el pago pudo ser legalmente exigido, interrumpiéndose el plazo con cada
gestión de cobro que el acreedor notifique o haga saber al deudor o por el consentimiento
expreso o tácito de éste respecto a la existencia del crédito. El párrafo sexto del Artículo 146
del CFF señala que en ningún caso, el plazo de prescripción aun cuando se hubiera interrum-
pido, sobrepasará los diez años contados a partir de que pudo ser legalmente exigido.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Cadena Alcalá, Jesús A. (2020). Los derechos absolutos y su calidad imponderable en el sistema jurídico mexi-
cano (Blog del CEC). Recuperado https://www.sitios.scjn.gob.mx/cec/blog-cec/los-derechos-absolutos-y-su-cali-
dad-imponderable-en-el-sistema-juridico-mexicano
Collins Fuentes, Laura M. (2005). Inconstitucionalidad del embargo precautorio establecido en el Código Fiscal de
la Federación. Tesis Derecho Fiscal. UDLAP. Recuperado http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documen-
tos/ledf/collins_f_lm/
Corte Interamericana de Derechos Humanos (2019). Control de convencionalidad. Cuadernillo de Jurisprudencia
de la CIDH No 7. https://www.corteidh.or.cr/sitios/libros/todos/docs/cuadernillo7.pdf
Gutiérrez Ortiz Mena, Alfredo (2019). Las garantías tributarias como derechos humanos. Evolución jurispruden-
cial. En Ruiz Jiménez, C. Alejandro. Derecho tributario y derechos humanos. Diálogo en México y en el mundo.
Tirant lo Blanch. Pág. 201-233. Recuperado https://www.tirantonline.com.mx/tolmex/bibliotecaVir-
tual/ebookInfo?isbn=9788413132334

35
Defensa Fiscal de la Empresa José Antonio Villalobos López

García Hernández Juan E. (2012). Medios de impugnación ante el IMSS. UNID. Recuperado
http://brd.unid.edu.mx/recursos/Derecho%20de%20la%20Seguridad%20Social/DS06/lecturas%20PDF/3_me-
dios_de_impugnacion_ante_el_IMSS.pdf?603f00
Díaz Beltrán, Magdalena (2018). El parámetro de regularidad constitucional creado en fuente jurisprudencial. Re-
vista Misión Jurídica. Vol. 11. Núm. 15. Junio-diciembre. Pág. 205-215. Recuperado https://www.revistamisionjuri-
dica.com/wp-content/uploads/2020/09/10.-EL-PARAMETRO-DE-REGULARIDAD-CONSTITUCIONAL-
CREADO.pdf
Diccionario Jurídico. Principio de congruencia. Coordinado por Montoya Pérez, Oscar. Consultado 19 de enero
2021. Recuperado http://diccionariojuridico.mx/definicion/principio-de-congruencia/
Elizondo Contreras, E. (2006). Análisis de la garantía de seguridad jurídica en las resoluciones dictadas dentro
del procedimiento administrativo disciplinario para servidores públicos. Capítulo IV: Garantías de seguridad jurí-
dica. Tesis Licenciatura Derecho Fiscal. Universidad de las Américas. Recuperado http://catarina.ud-
lap.mx/u_dl_a/tales/documentos/ledf/elizondo_c_e/capitulo_4.html
Guerrero Zazueta, Arturo (2015). ¿Existe un bloque de constitucionalidad en México? Biblioteca Jurídica del Insti-
tuto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM. Recuperado https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/li-
bros/10/4792/5.pdf
Magistrado Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa (2011). Sentencia 3 Amparo Directo D.A.
240/2011. Senado de la República. Recuperado https://www.senado.gob.mx/comisiones/hacienda/docs/Magis-
trado_TFJFA/MSVC_Sentencia3.pdf
Número de Resolución: 2ª/J. 192/2016 (10ª).Semanario Judicial de la Federación 6 de enero de 2017. Recupe-
rado https://app.vlex.com/#search/jurisdiction:MX+content_type:2/jurisprudencia+credito+fiscal+en+me-
xico/WW/vid/657234753
Número de Resolución 2ª/J. 80/2017 (10ª). Gaceta del Semanario Judicial de la Federación 31 de julio de 2017.
Recuperado https://app.vlex.com/#search/jurisdiction:MX+content_type:2/jurisprudencia+credito+fiscal+en+me-
xico/WW/vid/692044101
Número de Resolución 2ª/J. 17/2017 (10ª). Gaceta del Semanario Judicial de la Federación 31 de marzo de 2017.
Recuperado https://app.vlex.com/#search/jurisdiction:MX+content_type:2/jurisprudencia+credito+fiscal+en+me-
xico/WW/vid/738273649
Número de Resolución 1ª CXIII/2017 (10ª). Semanario Judicial de la Federación 1 de septiembre de 2017. Recu-
perado https://app.vlex.com/#search/jurisdiction:MX+content_type:2/%22credito+fiscal%22/WW/vid/692581745
Número de Resolución 1ª CLXV/2016 (10ª). Semanario Judicial de la Federación 10 de junio de 2016. Recupe-
rado https://app.vlex.com/#search/jurisdiction:MX+content_type:2/%22credito+fiscal%22/p2/WW/vid/642264161
Procuraduría de la Defensa del Contribuyente (2006). Derechos humanos de los contribuyentes. Recuperado
http://prodecon.gob.mx/Documentos/Documentos%20Basicos/DerechosHumanosdelosContribuyen-
tes(fac%C3%ADculo).pdf

36
Defensa Fiscal de la Empresa José Antonio Villalobos López

Rivera, Erika (2017). Cuando procede el recurso de revocación vs actos del IMSS. IDC Online. 11 de octubre de
2017. Recuperado https://idconline.mx/seguridad-social/2017/10/11/cuando-procede-el-recurso-de-revocacion-vs-
actos-del-imss
Sánchez Vega, Javier A. (2018). Principios de derecho fiscal. México: Ediciones Fiscal ISEF.
Secretaría de Gobernación (1 diciembre 2016). ¿Qué es el debido proceso? (Blog). Recuperado
https://www.gob.mx/segob/articulos/que-es-el-debido-proceso
Soberanes Lasses, Óscar y Soberanes Sánchez, Silvia (2018). Manual teórico práctico sobre medios de defensa
en materia administrativa. Universidad Vasco de Quiroga. Recuperado https://archivos.juridi-
cas.unam.mx/www/bjv/libros/12/5610/10.pdf

37

También podría gustarte