Está en la página 1de 12

ALUMNO:______________________________________________ GRUPO:____N.L.

___
PROYECTO: ELABORAR UN ANUARIO QUE INTEGRE AUTOBIOGRAFIAS.
TEMA 1. Función y características de las autobiografías.
La función de una autobiografía es que quien la escribe narre su vida o parte de ella y
haga una serie de reflexiones acerca del curso de su existencia. En cuanto a sus lectores,
la función es darles a conocer los sucesos principales o trascendentales de su vida. La
palabra autobiografía proviene de los términos griegos auto (“propio” o “por uno mismo”),
bios (“vida”) y grafía (“descripción”, “tratado”, “escritura”). Sus características son:

 Se escribe en primera persona, pues el autor narra su propia vida.


 Es subjetiva, pues se narran los hechos desde el punto de vista de su autor; por
eso expresa opiniones personales, emociones y sentimientos.
 Es parcial, pues el autor toma parte en todo lo que narra, en favor o en contra,
según su propia experiencia.
 A pesar de que predomina la subjetividad, trata de apegarse a los hechos: fechas,
nombres, y demás datos buscan ser fieles a los reales, salvo que mencionar
algunos lugares o nombres de personas pueda afectar la privacidad de los
implicados.
 El estilo es libre y puede pasar sin transición del lenguaje formal al informal.
 No necesariamente sigue una secuencia cronológica. Puede emplear regresiones
(analepsis) o anticipaciones (prolepsis) en el tiempo, según el estilo del autor.
REPASA:
1.- Anota en qué persona están los siguientes enunciados.
a) Me levante temprano__________________________________
b) Se levantó temprano__________________________________
c) Te levantaste temprano________________________________

2. De acuerdo con el texto que acabas de leer, anota de forma abreviada en la siguiente
tabla la función y las características de una autobiografía.

FUNCIÓN CARACTERÍSTICAS
3.- Lee la siguiente autobiografía y realiza lo que se pide.

Cuando tenía cinco años me disgustaba ir a la escuela. Por las mañanas el radio
transmitía un programa terrorífico: La legión de los madrugadores, a cuyo ritmo había
que lavarse, vestirse, desayunar y ordenar los útiles escolares. Por el radio regañaban
a los niños. El locutor recibía reportes telefónicos y gruñía.
Mis padres habían sido porteros de un edificio que aún existe, en avenida Juárez 18. Se
divorciaron y papá me llevó consigo al departamento 3 de la casa 27 de avenida
Hidalgo.
Mi abuelita me llevaba a la escuela más cercana, una de mujeres, la Helena Herlihy
Hall: allí estudié kínder y primer año. Mi padres manejaba un camión de la línea
Peralvillo Cozumel, luego un Lomas, después un Flecha Roja de los que van México-
Acapulco. A veces iba con él y los domingos salía de excursión, a los volcanes o a los
ríos subterráneos.
Según mi familia, mamá quería raptarme y en 1947 ingresé a otra escuela. The English
School for Boys, un lugar triste, con albercas sin agua, una palmera escalable y un
poste que daba toques. Por las tardes mi abuelita me llevaba a La Alameda, o al cine,
pero casi siempre nos quedábamos en casa. Una vez, dos excursionistas que venían
en bicicleta desde Argentina se quedaron a dormir en la sala. Recuerdo las mochilas
olorosas a monte.
Mi papá ya vivía con Güera y muy pronto nos cambiamos de casa, a San Pedro de los
Pinos, calle 10 número 7. Mi hermano José Luis acababa de nacer. Yo no salía de
casa. Inclusive, en todo ese año, no fui a la escuela, excepto dos semanas al final. Mi
papá consiguió que presentara exámenes en la Justo Sierra, en Tacubaya. Aprobé con
decoro. Cuarto año lo hice en el Colegio Interamericano. Mi padre escribía de
excursionismo, de natación y polo en El Universal Gráfico. Aparte era agente de ventas.
La casa se rentaba en 170 pesos mensuales. Teníamos criada y a veces la
acompañaba a comprar leche. Ese año salieron los primeros cómics.

Gustavo Sainz, Nuevos escritores mexicanos del siglo XX presentados por si mismos:
Gustavo Sainz, México, Empresas Editoriales, 1966, pp. 11-14 (Adaptación)

a) ¿Qué propósito persigue el autor?

b) ¿Qué datos menciona Gustavo Sainz que pueden ser comprobados?

c) Transcribe dos fragmentos en que el autor manifieste opiniones personales,


sentimientos o emociones.

d) ¿Qué tipo de lenguaje utiliza el autor?


e) ¿Cómo es el manejo del tiempo en la autobiografía de Gustavo Sainz?

TEMA 2. FUNCIÓN DE LA TRAMA EN LA PROGRESIÓN CRONOLÓGICA DE LA


NARRACIÓN.
La palabra trama, al referirse a una narración, es una metáfora del entramado o hilado de
un tejido. En la trama de todo relato hay nudos, es decir, acciones de más importancia o
indispensables para entender dicho relato, y catálisis, o sea, acciones de menos
importancia o descansos; estos últimos también pueden ser descripciones o reflexiones
acerca de lo que se narra, así como todo aquello que no sea una acción efectivamente
realizada.
La trama de un relato es, entonces, el encadenamiento de las acciones más importantes,
y su función en la progresión de una autobiografía es dar una idea ordenada de la vida de
la persona que ha escrito su historia.

REPASA:
1.- Relaciona las columnas anotando entre los paréntesis la letra que corresponda.
A. Acciones menos importantes o descansos en una narración. ( ) Nudos
B. Encadenamiento de acciones más importantes. ( ) Catálisis.
C. Acciones más importantes de una narración. ( ) Trama.

2.- Lee el texto y anota en la lista ocho acciones importantes o nudos que permiten
entender la progresión de la vida de quien narra.

En 21 de marzo de 1806 nací en el pueblo de San Pablo Guelatao de la jurisdicción de


Santo Tomás Ixtlán en el Estado de Oaxaca. Tuve la desgraciada de no haber conocido
a mis padres Marcelino Juárez y Brígida García, indios de la raza primitiva del país,
porque apenas tenía yo tres años cuando murieron, habiendo quedado con mis
hermanas María Josefa y Rosa al cuidado de nuestros abuelos paternos Pedro Juárez
y Justa López, indios también de la nación Zapoteca. Mi hermana María Loginos, niña
recién nacida pues mi madre murió al darla a luz, quedó a cargo de mi tía materna
Cecilia García. A los pocos años murieron mis abuelos, mi hermana Rosa casó con
José Jiménez del pueblo de Ixtlán y yo quedé bajo la tutela de mi tío Bernardino Juárez,
porque de mis demás tíos: Bonifacio Juárez había ya muerto, Mariano Juárez vivía por
separado con su familia y Pablo Juárez era aún menor de edad.
Como mis padres no me dejaron ningún patrimonio y mi tío vivía de su trabajo personal,
luego tuve uso de razón me dediqué hasta donde mi tierna edad, me lo permitía, a las
labores del campo. En algunos ratos desocupados mi tío me enseñaba a leer, me
manifestaba lo útil y conveniente que era saber el idioma castellano y como entonces
era sumamente difícil para la gente pobre, y muy especialmente para la clase indígena
adoptar otra carrera científica que no fuese la eclesiástica, me indicaba sus deseos de
que yo estudiase para ordenarme. Estas indicaciones y los ejemplos que se me
presentaban en algunos de mis paisanos que sabían leer, escribir y hablar la lengua
castellana y de otros que ejercían el ministerio sacerdotal, despertaron en mí un deseo
vehemente de aprender, en términos de que cuando mi tío me llamaba para tomarme
mi lección, yo mismo le llevaba la disciplina para que me castigase si no la sabía; pero
las ocupaciones de mi tío y mi dedicación al trabajo diario del campo contrariaban mis
deseos y muy poco o nada adelantaba en mis lecciones. Además, en un pueblo corto,
como el mío, que apenas contaba con veinte familias y en una época en que tan poco
nada se cuidaba de la educación de la juventud, no había escuela; ni siquiera se
hablaba la lengua española, por lo que los padres de familia que podían costear la
educación de sus hijos los llevaban a la ciudad de Oaxaca con este objeto, y los que no
tenían la posibilidad de pagar la pensión correspondiente los llevaban a servir en las
casas particulares a condición de que los enseñasen a leer y a escribir. Este era el
único medio de educación que se adoptaba generalmente no sólo en mi pueblo, sino en
todo el Distrito de Ixtlán, de manera que era una cosa notable en aquella época, que la
mayor parte de los sirvientes de las casa de la ciudad era de jóvenes de ambos sexos
de aquel Distrito. Entonces más bien por estos hechos yo palpaba que por una reflexión
madura de que aún no era capaz, me formé la creencia de que sólo yendo a la ciudad
podría aprender, y al efecto insté muchas veces a mi tío para que me llevase a la
Capital; pero sea por el cariño que me tenía, o por cualquier otro motivo, no se resolvía
y sólo me daba esperanzas de que alguna vez me llevaría.
Por otra parte yo también sentía repugnancia (de) separarme de su lado, dejar la casa
que había amparado mi niñez y mi orfandad, y abandonar a mis tiernos compañeros de
infancia con quienes siempre se contraen relaciones y simpatías profundas que la
ausencia lastima marchitando el corazón. Era cruel la lucha que existía entre estos
sentimientos y mi deseo de ir a otra sociedad, nueva y desconocida para mí, para
procurarme mi educación. Sin embargo el deseo fue superior al sentimiento y el día 17
de diciembre de 1818 y a los doce años de mi edad me fugué de mi casa y marché a
pie a la ciudad de Oaxaca a donde llegué en la noche del mismo día, alojándome en la
casa de don Antonio Maza en que mi hermana María Josefa servía de cocinera.
En los primeros días me dediqué a trabajar en el cuidado de la grana ganando dos
reales diarios para mi subsistencia, mientras encontraba una casa en qué servir. Vivía
entonces en la ciudad un hombre piadoso y muy honrado que ejercía el oficio de
encuadernador y empastador de libros. Vestía el hábito de la Orden Tercera de San
Francisco y, aunque muy dedicado a la devoción y las prácticas religiosas, era bastante
despreocupado y amigo de la educación de la juventud. Las obras de Feijoo y las
epístolas de San Pablo eran los libros favoritos de su lectura. Este hombre se llamaba
don Antonio Salanueva quien me recibió en su casa ofreciendo mandarme a la escuela
para que aprendiese a leer y a escribir. De este modo quedé establecido en Oaxaca el
7 de enero de 1819.

Benito Juárez, Apuntes para mis hijos, México, Gobierno del Distrito Federal, 2006, pp.7-9 (Fragmento)

Nudos:
1.-
2.-
3.-
4.-
5.-
6.-
7.-
8.-
TEMA 3. TONOS EN LA ESCRITURA (MELODRAMÁTICO, IRÓNICO, HEROICO Y
NOSTÁLGICO, ENTRE OTROS)
En la escritura de una autobiografía puede haber los siguientes tonos:
MELODRAMÁTICO: Da preeminencia al sentimiento. El escritor se escritor se expresa de
manera exaltada, es decir exagerada, sin inhibiciones. Usa adjetivos como siempre,
mucho y grande.
IRÓNICO: Es burlón, mordaz.
HEROICO: Prevalece un sentido épico, es decir, agresivo, audaz; es el propio de
expresiones que pretenden ser trascendentales, y quedarse en la memoria del lector.
NOSTÁLGICO: Tiene un dejo de tristeza; se manifiesta en pasajes en que se alude a algo
del pasado por lo que se tuvo aprecio y de cuya ausencia del autor se duele.
REPASA:
1.- Anota el adjetivo que califique lo que se menciona.
Es el tono de propio de :
a) Frases agresivas, épicas._________________________________________
b) Expresiones tristes que aluden a un pasado significativo ________________
c) Frases en que sobresale la manifestación de sentimientos_______________
d) Expresión de sentimientos de burla, sarcasmo_________________________
2.- Anota el tono que prevalece en los siguientes pasajes de autobiografías.
Yo tuve un gran amor en mi vida, y fue mi primer amor a los 18 años. Después hablaré de
ese amor si así lo quiere Dios, que es el que de alguna manera escribe por mí, o dirige lo
que yo escribo de cierto modo. Estoy hablando de mis enamoramientos posteriores a ese
amor, y lo que muchas veces me ocurrió con ellos.
Ernesto Cardenal, Vida perdida: Memorias I, México, FCE, 2003, p. 20 (Fragmento)

TONO___________________________________________

Estas encantadoras casa antiguas estuvieron muchos años descuidadas pero, en la


actualidad, el proyecto de desarrollo Canning está llevando a cabo una renovación
completa de zona. Se están pintando todas las fachadas. Los elegantes interiores, en los
que aquellos acaudalados comerciantes de algodón criaron a sus familias, se han
convertido en espaciosos pisos de la Asociación de Provisión de Vivienda.
Julia Baird y Geoffrey Giuliano, John Lennon, mi hermano, Madrid, Ediciones Temas de hoy, 1989,pp.21 y 22

TONO___________________________________________

Había en las inmediaciones de nuestra viña un peral cargado de peras, que ni por su
aspecto ni por su sabor eran tentadoras. A sacudirlo y desporjarlo corrimos una pandilla
de mozalbetes en plena noche […] y acarreamos de allí una enorme de frutas. […], lo
esencial para nosotros era hacer lo que nos venía en gana precisamente porque estaba
prohibido.
San Agustín, Confesiones, México, Porrúa, 2010, p. 31

TONO___________________________________________

TEMA 4. EXPRESIONES QUE JERARQUIZAN INFORMACIÓN


Jerarquizar la información es ordenarla según su importancia, y para ello hay diferentes
expresiones, como: en primer lugar, en segundo lugar, luego, después, finalmente, sobre
todo, ante todo, principalmente.
REPASA:
1.- Responde.
a) ¿En qué consiste jerarquizar información?

2.- Subraya las expresiones que ayudan a jerarquizar la información en un texto.

a) Finalmente g) En segundo lugar


b)Sin embargo h) Ante todo
c) Luego i) A causa de eso
d) En primer lugar j) Posiblemente
e) No obstante k) Principalmente
f) Sobre todo L) Después

3.- Añade las expresiones que hagan falta para jerarquizar la información del siguiente
texto. Elige entre las opciones del texto de inicio de tema.
Me llamo Jesús Zambrano Macias, quiero que mis experiencias sirvan de ejemplo a
quienes desean triunfar por medio del estudio. _________________________ debo
confesarles que mi estancia en el nivel secundaria no ha sido como yo hubiera deseado.
Ha estado llena de altibajos, errores y fracasos, pero también de éxitos.
______________________ pero no menos importante, está el contar cómo conocí a
personas que me ayudaron a conseguir buenas calificaciones. En especial, conté con el
apoyo de mis amigos, de mi novia y del profesor Rodrigo Ferrara.
_________________________ referiré mis progresos en deportes.
_________________________ se enterarán de cuándo decidí lo que quiero estudiar
después de la secundaria y por qué razones lo hice.

4.- Redacta un texto autobiográfico en el que uses al menos cinco expresiones para
jerarquizar la información que proporcionas.
TEMA 5. Palabras y frases que indican sucesión
Como has visto, en una autobiografía se narra una sucesión de hechos. Pues bien, para
marcar dicha sucesión se pueden usar palabras y frases que expresan una relación de
causa a efecto, como: ya que, pues, puesto que, por tanto, en consecuencia, de tal modo
que, por lo que, de tal manera que.
REPASA:
1.- Completa las expresiones siguientes.
a) En una autobiografía se narra una ____________________ de hechos.
b) Se usan __________ y _________ que expresan una relación de _________a
________

2.- Anota cinco oraciones en que se usen palabras y frases que expresen sucesión.
a)
b)
c)
d)
e)

3.- Lee el texto y subraya las expresiones que indiquen sucesión.

En mi vida hay poco que contar sobre hechos heroicos, ya que me ha tocado criarme
en medio de situaciones muy cotidianas, en que los mayores retos han sido llegar a la
escuela desde unos seis kilómetros de distancia. En el plantel, desde que me acuerdo,
no ha habido mesas ni sillas suficientes, por lo que hemos tenido que sentarnos en el
piso de tierra, de tal modo que nuestras ropas, sobre todo en épocas de lluvias, en que
se cuela el agua a nuestro salón, terminan enlodadas. Por lo visto, nuestros gobiernos
no se enteran de que nuestra región se carece casi de todo, incluso de medicamentos y
doctores. En consecuencia, varios niños faltan a la escuela debido a enfermedades
respiratorias o por parasitosis. En mi comunidad indígena, por tanto, no considero
heroico sobrevivir, sino un hecho cotidiano que depende más bien de la suerte, creo yo,
ya que no me tocó en suerte contraer un virus mortal en medio de tanta pobreza y
necesidad.

Jacinto Toxtli, alumno de 3er. grado, Escuela secundaria “Mártires Mexicanos”

4.- Relata una parte de tu vida, de tal manera que uses al menos cinco palabras o frases
que expresen sucesión.

TEMA 6: Sustitución léxica y pronominal para evitar repeticiones excesivas.


Para no repetir mucho una palabra, frase u oración es necesario usar otras que sean
equivalentes. Por ejemplo, en lugar de decir más de una vez “Vamos a pasar la noche
ahí”, se puede expresar “Vamos a pernoctar ahí”.
Como notaste, para sustituir una expresión por otra hace falta una riqueza léxica o de
vocabulario.
Por otra parte, para no repetir mucho un sustantivo, sea propio o común, se puede hacer
usos de los pronombre. Por ejemplo, en lugar de repetir Inés, se puede decir ella, y en
lugar de Rodrigo y Samanta, se puede usar el pronombre ellos. También se pueden usar
pronombres enclíticos y posesivos. Así, en lugar de decir “A Axel da el libro a Axel, pues
es de Axel”, se puede decir “A Axel dale el libro, pues es suyo”.
REPASA:
1.- Responde.

a) ¿Qué se necesita para sustituir expresiones por otras equivalentes?


__________________________________________

b) ¿Qué se puede usar para sustituir sustantivos? ____________________________

2.- Reescribe los enunciados cambiando las expresiones que aparecen en cursivas por
una palabra que signifique lo mismo.

a) Puso su retrato sobre el aparato que sirve para rastrear la información de un


documento o imagen para hacer una copia que se pueda subir a la computadora.
___________________________________________________________________

b) Les darán un premio a los trabajadores que lleguen temprano.


___________________________________________________________________

c) Reconocieron a los alumnos que cumplen con sus labores.


___________________________________________________________________

3.- Reescribe las siguientes expresiones sustituyendo las palabras en cursivas por
pronombres.

a) Ana llegó temprano a la escuela. Ese día Ana sacó puros dieces.
________________________________________________________________________
b) Hoy Eliseo bañó a su perro. Eliseo ama a sus mascotas.
________________________________________________________________________

c) Raúl y yo estuvimos en la biblioteca. Raúl y yo somos grandes amigos.


________________________________________________________________________

d) Yadira y Ezequiel fueron a la feria. Yadira y Ezequiel se divirtieron mucho.


________________________________________________________________________

TEMA 7: Uso de sinónimos, antónimos y polisemia.


Los sinónimos son palabras que tienen un significado equivalente a otras, por ejemplo:
Causa y origen son sinónimos, así como niño e infante.
Un antónimo es una palabra que significa lo contrario de otra. Por ejemplo, corto es antónimo de
largo, y bueno lo es de malo. Muchos antónimos se construyen sólo anteponiendo a la palabra los
prefijos de negación in o des, como en inestable, que es el antónimo de estable, o en desamor, que
es el antónimo de amor. El prefijo in, antes de palabras que empiezan con b o p, se convierte en
im, pues antes de dichas letras siempre va m. Ejemplos: imposible, imberbe ( sin barba ).
Por su parte, la polisemia se refiere a la multiplicidad de significación que puede tener una
palabra, como cañon, que puede referir a un arma o a un accidente geográfico, o casco, que se
puede referir a un envase o aun artefacto para proteger la cabeza.
Sinónimos, antónimos y polisemia se utilizan para enriquecer el contenido de un texto, de modo
que se evite la monotonía.
REPASA:
1.- Responde con tus propias palabras.
a) ¿Para qué se usan sinónimos, antónimos y polisemia en un texto?
_________________________________________________________
b) ¿Qué son los sinónimos?
_________________________________________________________
c) ¿Qué son los antónimos?
_________________________________________________________
d) ¿A qué se hace referencia con el término polisemia?
_________________________________________________________
2.- Escribe dos sinónimos para cada una de las siguientes palabras.
a) Conversar.
b) Cuchillo
c) Techo
d) Ropa
e) Calma
3.- Escribe un antónimo de las siguientes palabras.
a) Guerra
b) Puntualidad
d) Sabio
e) Corrupto
4.- Anota tres significados de las siguientes palabras.
a) Cola 1.-
2.-
3.-
b) Tierra 1.-
2.-
3.-
c) Cuerpo 1.-
2.-
3.-
d)Tambor 1.-
2.-
3.-
e) Cabeza 1.-
2.-
3.-

TEMA 8: Ortografía y puntuación convencionales.


El punto y seguido se usa para separar ideas cercanas entre sí, las cuales, de este modo,
aparecen enlazadas dentro de un mismo párrafo.
Después de punto, siempre se inicia con mayúscula.
Al tener que poner en mayúscula los dígrafos Ch, Ll o Gu, sólo se pone en mayúscula
a¿el primero de sus componentes.
REPASA:
1.- Responde.
a) ¿Para qué se usa el punto y seguido?
________________________________________________________________________
2.- Anota tres frases u oraciones. Una que comience con Ch, otra con Ll y otra con Gu.
a)
b)
c)
3.-Lee la siguiente autobiografía de Charles Darwin, pon los puntos y seguido que hagan
falta y convierte a mayúsculas las letras que lo requieren.
Habiéndome escrito un editor alemán para solicitarme una nota sobre el desarrollo de
mi pensamiento y carácter, con un esbozo de mi autobiografía, he pensado que el
asunto me divertía y que quizá pudiera interesar a mis hijos o a los hijos de éstos. sé
que me hubiera me hubiera interesado grandemente haber leído un apunte, aunque
fuera tan breve y superficial como éste He intentado componer el relato de mí mismo
que viene a continuación como si hubiera muerto y estuviera mirando mi vida desde
otro mundo Tampoco me ha resultado difícil, ya que mi vida casi se acaba No me he
tomado ninguna molestia en cuidar mi estilo literario
Nací en Sherwsbury el 12 de febrero de 1809, y mi recuerdo más temprano sólo
alcanza a la fecha en que contaba cuatro años y unos meses, cuando fuimos cerca de
Abergele para bañarnos en la playa; conservo con cierta nitidez la memoria de algunos
hechos y lugares de allí.
Mi madre murió en julio de 1817, cuando yo tenía poco más de ocho años, y es extraño
pero apenas puedo recordar algo de ella, excepto su lecho mortuorio, su vestido de
terciopelo negro y su mesa de costura, extrañamente fabricada En la primavera del
mismo año fui enviado a una escuela diurna en Shrewbury, donde estuve un año. me
han dicho que yo era mucho más lento aprendiendo que mi hermana Catherine, y creo
que en muchos sentidos era un chico travieso.
Por la época en que iba a esta escuela diurna, mi afición por la historia natural, y más
especialmente por las colecciones, estaba bastante desarrollada Trataba de descifrar
los nombres de las plantas, y reunía todo tipo de cosas, conchas, lacres, sellos,
monedas y minerales La pasión por coleccionar que lleva a un hombre a ser naturalista
sistemático, un virtuoso o un avaro, era muy fuerte en mí, y claramente innata, puesto
que ninguno de mis hermanos o hermanas tuvo jamás esta afición.
Charles Darwin, Autobiografía de Charles Darwin, en Fieras, alimañas y sabandijas, disponible en
htpp://fierasysabandijasgaleon.com/enlaces/libros/darwauto.pdf.Consulta:11 de enero de 2014 (fragmento).

1.-Lee los fragmentos de autobiografía y haz lo siguiente.


a) Indica el tono que tienen: melodramático, irónico, heroico o nostálgico.
b) Subraya con rojo la expresión que jerarquiza información y con azul, la que indica
sucesión.
Y ¡qué hermosa era Tenochtitlan […] cuando llegó a México Cortés! Era como una
mañana todo el día, y la ciudad parecía siempre como en feria. Las calles eran de agua
unas, y otras; y las plazas espaciosas y muchas; y los alrededores sembrados de una
arboleda. Por los canales andaban las canoas.
José Martí, Textos de combate, México, 1980, UNAM, pp. 72 y 73 (fragmento)

El tono del texto anterior es ___________________________________

Hace cuatro o cinco años, a instancias de algunos de mis colaboradores más íntimos,
accedí a escribir mi autobiografía. Comencé, pero apenas había concluido la primera
página, estallaron los motines de Bombay y la tarea quedó paralizada. Siguieron
después una serie de acontecimientos que culminaron con mi encarcelamiento en
Jeravda. Sjt. Jeramdas, que era uno de los que estaban presos conmigo, me pidió que
dejara todo lo que traía entre manos y que terminara de escribir la autobiografía.
Respondí que me había trazado un programa de estudios y que no podía pensar en
dedicarme a otra cosa mientras no llevase a cabo mi propósito.
En realidad, de haber tenido que cumplir toda mi condena en Jeravda, hubiera
concluido la autobiografía, ya que habría dispuesto de un año entero para escribirla.
Pero fui puesto en libertad.
Mahatma Gandhi, “Mis experimetos con la verdad. Autobiografía”, en Pensar en Voz Alta, disponible en
http://barrios.cat/wp-content/uploasd/2008/03/gandhi

El tono del texto anterior es _______________________________

2.- Revisa si hay nudos en los dos textos anteriores y, con base en ello, describe la
estructura de cada uno.
3.- Reescribe el segundo fragmento usando al menos otras dos expresiones que
jerarquicen información y otras dos palabras o frases que indiquen sucesión.

También podría gustarte