Está en la página 1de 88

UNIVERSIDAD DE SONORA

DIVISIÓN DE CS. BIOLOGICAS Y DE LA SALUD


DEPARTAMENTO DE ENFERMERIA

La comunidad como cliente


del cuidado

DRA. MARIA RUBI VARGAS


Contenido
La comunidad como cliente
◦ Conceptualización
◦ Características
◦ Dimensiones
◦ Funciones
◦ Indicadores de bienestar y calidad de vida
◦ Factores de riesgo o variables que intervienen en el estado de salud de la comunidad.

Metodología del trabajo comunitario


◦ Investigación social de la comunidad:
◦ Dx de salud de la comunidad
◦ Métodos, técnicas e instrumentos
◦ Diseño de la investigación
◦ Informe de la investigación/Dx de salud
Contenido
Programas de promoción de salud comunitaria
◦ Conceptualización
◦ Elementos del programa de salud
◦ PROSESA 2013-2018
◦ Programas específicos
◦ Comunidad saludable
◦ Promoción de la salud
◦ Vacunación universal
Características/Enfermería comunitaria

Trabaja a partir del


Carácter universal Dx de la comunidad y
de los Dx enfermeros

Promueve la Aplica los Coordinación Integra equipos


Familia/ Comunidad participación programas de enlace visita inter y
unidad de cuidados comunitaria salud multidisciplinarios
domiciliaria
ENFERMERIA
COMUNITARIA

COMUNIDAD
FAMILIA M. ENFERMERO DETECCIÓN
PERSONA M. INVESTIGACION SOCIAL
M. EPIDEMIOLÓGICO NECESIDADES
PROBLEMAS
RIESGO
CONOCIMIENTOS VALORACIÓN
. DISCIPLINARES
DIAGNÓSTICO INTERVENCIONES
. OTRAS DISCIPLINAS
PLANIFICACIÓN PREVENCIÓN PRIMARIA
PARA

EJECUSIÓN PREVENCIÓN SECUNDARIA


PREVENCION TERCIARIA

LA SALUD
RECURSOS:

PROPÓSITO
PROMOVER COMUNITARIOS
MANTENER FAMILIARES/PERSONALES
RESTAURAR
PROPÓSITO
NIVEL ÓPTIMO DE SALUD
¿QUÉ ES
COMUNIDAD?
Grupo
Barrio
Municipio

 Agrupación organizada de personas


 Vinculadas entre sí
 Determinada por límites geográficos, y/o intereses, valores y
necesidades comunes.

 Sus miembros se conocen e influyen mutuamente


 Funciona dentro de una determinada estructura social
 Presenta y crea ciertos valores, normas e instituciones
sociales
DIMENSIONES DE LA COMUNIDAD

CONJUNTO DE
PERSONAS ORGANIZADAS

LUGAR

SISTEMA SOCIAL

Ramos C. 2007
DIMENSION: CONJUNTO DE PERSONAS ORGANIZADAS
Grupo de individuos vinculados entre sí por algún
lazo de tipo económico, religioso, político, de
parentesco, de intereses, constituyen los
COMUNIDAD

principales factores de cohesión.

Características:
Edad, sexo, ocupación, escolaridad, situación de
salud, características sociales, económicas.

Estudio demográfico general y el de morbi-


mortalidad en particular
DIMENSION: COMO UN LUGAR
El El territorio el
territorio elelemento
elementocaracterístico y principal
característico factor
y principal
de cohesión.
factor de cohesión.
Características:
Características:
-Límites físicos, superficie, clima, topografía
-Límites físicos, superficie, clima, topografía
-Recursos naturales, vegetación

-Recursos naturales, vegetación


-Estudio epidemiológico del medio ambiente

-Estudio epidemiológico del medio ambiente


DIMENSION: COMO UN SISTEMA SOCIAL
Conjunto de unidades o subsistemas que interactúan entre sí
 La valoración se centra en las relaciones sociales y de
interdependencia a través de las cuales la comunidad lleva a
COMUNIDAD

cabo sus funciones y objetivos

Características:
 Antecedentes históricos, valores culturales, subsistemas y
recursos

 Formas de organización, procesos de comunicación,


liderazgo, sentido de pertenencia
Funciones de la comunidad
Incorporación de nuevos miembros
Socialización
Comunicación
Producción y distribución de servicios
Control social
Apoyo mutuo
Participación social
Integración de componentes
Identificación de necesidades y designación de miembros para cubrirlas.
Funciones de la comunidad
Incorporación de nuevos La socialización
miembros
Proceso para la
Para la supervivencia del transmisión del
sistema conocimiento de los valores
sociales y de los patrones
Métodos para mantener e
de comportamiento.
incrementar el número de sus
componentes: la natalidad, el Elemento que favorece la
reclutamiento, la inmigración, la plena integración de sus
afiliación miembros.
Funciones de la comunidad
Comunicación Producción y distribución
de servicios
Se forman opiniones, se
establecen relaciones y se Actividades de generación de
toman decisiones para un bienes y servicios necesarios
funcionamiento mas armónico para el funcionamiento normal.
del sistema. Incluye industria, comercio,
Alto valor a la comunicación actividades profesionales y
interpersonal en las servicios .
comunidades pequeñas.
Funciones de la comunidad
Control social Distribución del poder y
Para garantizar el orden
del prestigio
y el cumplimiento de las La comunidad designa a las
reglas. personas que han de
En comunidades grandes desempeñar tareas directivas
se establecen por dentro del sistema.
métodos democráticos. Establece jerarquías y
atribuye prestigio y
reconocimiento social a sus
miembros.
Funciones de la comunidad
Apoyo mutuo Participación social
El apoyo y solidaridad Articulación de los mecanismos
mutua, se materializan a necesarios para propiciar la
través de organismos participación .
especializados como
seguridad social, Establece jerarquías y atribuye
seguridad pública, prestigio y reconocimiento social
protección civil, etc . a sus miembros de los
integrantes en los órganos de
En comunidades grandes representación y en las
se establecen por diferentes instituciones y
métodos democráticos. subsistemas sociales.
Funciones de la comunidad
Integración de Identificación de
componentes necesidades y
Reforzamiento de factores
designación de
que contribuyen a la miembros para cubrirlas
cohesión social entre los Distinguir las propias
miembros de la comunidad: necesidades y problemas.
valores, creencias, cultura,
intereses comunes. Priorizar las necesidades y
establecer mecanismos
para su satisfacción.
Tipos de comunidad
Comunidad Rural: características
 Actividad económica: primaria:
agricultura y ganadería
Contacto directo con el medio físico,
dependencia directa para la actividad
Menor densidad poblacional: < 2500
habitantes
<Relaciones interpersonales, pero
 las existentes son > intensas
Comunidad Rural: características
 Acceso limitado a recursos institucionales
Predominio de la familia: patriarcal y
autosuficiente
Posición social determinada por lo que la
familia posea
Impera tradición social rural/forma de vida:
matrimonio, religión, ocupación
Divorcio casi inexistente
Predomina el control social informal,
generalmente el castigo es aplicado por los
propios ofendidos
Mucha importancia al rumor, a la opinión de
los otros pobladores
Comunidad Urbana: características
Actividad económica: secundaria y terciaria:
Industria y Servicios
Mayor densidad poblacional
> 2500 habitantes
Concentración de poderes político,
educativo, cultural
 >Relaciones interpersonales
pero < intensas
Comunidad Urbana: características
Mayor acceso a los servicios
Población mas heterogénea
En la familia existe un traspaso hacia las
instituciones de los roles que la familia
tradicional cumplía (traspaso de los roles
de la familia a la escuela
Control social extra familiar a cargo de
instancias (juzgados, policías)
 Escasa importancia al rumor
Clasificación de la comunidad

Forma de organización Elemento de cohesión


- Integral
- Emocionales
- Parroquial
- Estructurales
- Difusa

- Versátil
Funcionales
- Transitoria
- Anónima

Ramos C. 2007
- Se organiza y funciona como una
Forma de unidad, por medio de los líderes
mantiene buenas relaciones con las
organización organizaciones exteriores para
obtención de recursos y posee una
identidad acentuada.
- Integrantes orgullosos y del
trabajo de la comunidad
Comunidad
Integral

La enfermera y comunidad participan


activamente en la solución de los
Cohesiva problemas relacionados con la salud

Ramos C. 2007
Forma de
- Es rica en relaciones sociales e
organización interacciones personales internas, la gente
se muestra cordial y amistosa, con
sentimientos de pertenencia...pero en
pequeño grupos no con la comunidad en
general. Los residentes se aíslan del
exterior en una actitud de “nos cuidamos
solos”
Parroquial
La enfermera reconoce la posición
protectora de los miembros de la
Protectora
comunidad y el sistema de poder y de
los valores, para planear y realizar
acciones

Ramos C. 2007
Forma de
- Escasa interacción entre los integrantes y
organización pocos lazos con la comunidad en general.
- Se identifican con su barrio o localidad,
que suele ser un lugar agradable para vivir,
pero tienen poca relación con sus vecinos,
solo en situaciones de crisis se muestran
Difusa cooperadores

Ausencia de La enfermera identifica una necesidad


normas común para ser considerada de manera
compartidas mancomunada e influir para motivar a
los miembros de la comunidad

Ramos C. 2007
Forma de - Los residentes se caracterizan por estar
de paso, débil sentido de identidad en la
organización comunidad, los miembros son abiertos y
amistosos, interacción regular entre
vecinos.
Poseen un alto grado de organización
interna pero no se ocupan de sus vecinos,
por estar un tiempo específico.

Versátil
La enfermera debe realizar
Recambio rápido intervenciones a corto plazo y lograr la
retroalimentación de los miembros

Ramos C. 2007
Forma de - En este tipo de comunidad la
organización desconfianza prevalece entre los vecinos,
no hay identificación comunitaria ni
interacción entre los residentes.
A menudo la comunidad se fragmenta en
pequeños grupos cerrados. La cohesión
social es prácticamente inexistente.
Transitoria
La enfermera debe crear alto grado de
Desconfianza confianza para ser aceptada, con su
actuación logra la credibilidad
profesional

Ramos C. 2007
Forma de
organización El aislamiento, desinterés y
desorganización características principales,
las familias viven aislados no interactúan,
el liderazgo es ausente. Predomina la
actitud de “nos molesta la gente que se
mete en nuestros asuntos”.

Anónima

Desorganizada La enfermera debe descubrir entre los


miembros la mas mínima voluntad
para generar esfuerzos adicional

Ramos C. 2007
Clasificación de la comunidad

- Emocionales
- Estructurales
Elemento de
cohesión
Funcionales

Ramos C. 2007
Comunidad: elemento de cohesión
Comunidad Predominan los sentimientos y las relaciones afectivas como principal
emocionales elemento de cohesión.
En los miembros existe profundo arraigo y pertenencia a la comunidad.
Ejemplo: familia de una congregación religiosa o de la comunidad donde se ha
nacido
Comunidad El principal factor de cohesión es el espacio físico compartido. El lugar en el que
estructurales se vive o trabaja, el medio en el que se producen las interacciones, constituye
el elemento clave de la vida en común.
La ciudad, barrio o el centro de trabajo son ejemplos de este tipo

Comunidad Se constituyen por la principal razón de cohesión. Surgen y desaparecen en


funcionales base a las necesidades o problemas de cada momento y lugar, constituyéndose
en comunidades de intereses de carácter temporal. Ejemplos: asociaciones,
comités de ciudadanos, agrupaciones culturales o deportivas.
Unidad
cohesiva
Comunidad Integral identificación

Aislamiento protectora
Desorganización Grupos
pequeños
Desorganizada Anónima Parroquial Protección
Entre ellos

Forma de
organización Ausencia
de normas

No identificación vecinal
Transitoria
Difusa Interacción escasa
Inexistente cohesión
Apoyo en crisis

Desconfianza
Rápidos Tiempo determinado
Versátil cambios Apoyo interno no vecinal
Comunidad Relaciones afectivas
Alto arraigo
Emocionales Sentido de pertenencia
Congregación
Lugar/nacimiento
Barrio

Elemento de
Lugar
cohesión Espacio físico
Interacción por
Carácter actividades en
temporal común

Conformación según
necesidades
Funcionales Estructurales
Asociaciones
Comités Escuela
Clubes Trabajo
Barrio
FUNDAMENTACIÓN
Cuidado enfermero comunitario.
Teoría de sistemas de Betty Neuman
Teoría del autocuidado de Dorothea Orem
Teoría de la promoción de la salud de Nola Pender.
Método epidemiológico
Método de investigación/acción participativa
Programa Nacional de Salud (2019-2024)
Programa Sectorial de Salud (2016-2021)
Modelo de Atención Primaria de Salud Integral APS-I
Programa Entornos y Comunidades Saludables
Programa Promoción de la Salud y Determinantes Sociales
TEORIA DE SISTEMAS
BETTY NEUMAN

ENFOQUE CENTRAL META/PROPÓSITO

• Reducción de la tensión • Reforzar las defensas


y los efectos de la del sistema/cliente por
tensión medio de intervenciones
• Sistema/cliente preventivas primarias,
bienestar/salud óptima secundarias y terciarias
• Reforzar las líneas de y evitar que los estresores
defensa ambientales penetren
en la estructura básica
del sistema
SISTEMA CLIENTE
COMUNIDAD

Neuman/Teoría de sistemas

 Conjunto de personas que comparten características


comunes dentro de un área geopolítica determinada, la
cual esta representada por una estructura central
constituida por la población y está influenciada por ocho
subsistemas.
COMUNIDAD
SUBSISTEMAS AMBIENTE
FACTORES
AMBIENTE
ESTRESORES ESTRESORES
SEGURIDAD
PUBLICA
POLÍTICA EDUCACIÓN
Y
GOBIERNO

POBLACION
RECREACIÓN
ECONOMÍA

SERVICIOS
COMUNICACIÓN
SOCIALES SERVICIOS
LINEAS DE
DEFENSA LINEAS
SALUD DEFENSA
RESISTENCIA
RESISTENCIA
Acercamiento a la comunidad

Estudio
Estudio etnoantropo Metodología Metodología Estudios de
exploratorio cuantitativa cualitativa intervención
lógico
Acercamiento a la comunidad
Estudio exploratorio:
 Son aquellos en donde no se cuenta con
información alguna sobre la comunidad.

 Se requiere de una guía exploratoria de la


comunidad que oriente sobre las características
a indagar de la comunidad y de sus integrantes
Acercamiento a la comunidad
Estudio etnoantropológico:
 Permiten conocer las características subjetivas de las
personas de la comunidad, a través de la observación
participante y de la interacción cercana y continua con
los propios integrantes.
 Se recomiendan en las comunidades donde existe
poca información, o en aquellas con alta dinámica
social.
 Elementos necesarios: a) llevar diario de campo
donde se anotan los hallazgos importantes de la
comunidad
Acercamiento a la comunidad
b) Establecer plan de
trabajo y
observación a partir
c) Desarrollar el
de los primeros días
hábito de la
de estar conviviendo d) Hasta donde sea
conversación fluida
con los miembros de posible tomar fotos,
con todo tipo de
la comunidad. Esto grabaciones, videos,
gente, esto permite
Estudio permite detectar a dibujos. Que
por medio de
etnoantropológico: los sujetos clave, permita enriquecer
charlas informales,
tratar de el diario de campo y
conocer el ambiente
entrevistarlos, los las notas que se
cultural, el léxico,
lugares básicos y tomen.
modismos,
temas prioritarios,
regionalismos.
como los temas
limitados o
prohibidos a tratar
Acercamiento a la comunidad
Metodología cuantitativa
Instrumentos básicos: encuestas y cuestionarios
El problema a investigar se define por el investigador
en colaboración con los miembros de la comunidad
Se debe definir previamente las variables e
indicadores a investigar
Acercamiento a la comunidad
Metodología cualitativa
Se orienta a conocer con profundidad los temas en salud,
problemas, costumbres, servicios de salud, comportamientos
de las personas desde su perspectiva.
 Métodos: Observación participante, grupos focales,
entrevistas a profundidad.
 a) Observación participante: participación activa dentro de la
comunidad “como si fuera un integrante mas”. Es la utilizada en
el servicio social (reporte: estudio de comunidad)
Acercamiento a la comunidad
Metodología cualitativa
 b) Grupos de estudio o focales: permiten, de una manera accesible y
controlada conocer los puntos de vista y actitudes de un tema en particular.
La entrevista puede ser de media a una hora, debe realizarse en un lugar
cómodo, es útil para conocer las formas en que se tratan la enfermedad,
actitudes de rechazo o aprobación a los servicios de salud.
 c) Entrevistas a profundidad: se requiere contar con el permiso de las
personas para grabarse o filmar. Las entrevistas se transcriben y se
analizan posteriormente, a la par que el diario de campo y las impresiones
personales de la entrevista. Las sesiones se usan durante varios días.
Acercamiento a la comunidad
Estudios de intervención comunitaria
 Aplicación de diversos métodos para la identificación de
necesidades y/o problemas de la comunidad, a partir de éstos se
realizan diversas intervenciones, como implementación de
programas (comunidad saludable, vacunación, prevención de ENT,
prevención de cáncer, etc.); curso de capacitación o adiestramiento,
campañas contra el dengue.
 Se sugiere realizar una pre evaluación del tema y/o problema a
intervenir, y evaluación post intervención. Para medir los
indicadores establecidos con anterioridad (nivel de conocimientos,
comportamientos, pruebas/test, peso, talla, IMC, glicemia, etc.)
Estudios de intervención
comunitaria
Detección de
Necesidades

Evaluación
Elaboración
de la Comunidad de plan
intervención

Aplicación
de
intervención
Estudio de comunidad
Estudio de comunidad
Estudio de comunidad
Metodología del trabajo comunitario Ander-Egg

Investigación Investigación Diagnóstico


preliminar General General

Diagnóstico Evaluación Ejecución del


Preliminar Preliminar Plan General

Planificación de
Ejecución del Evaluación
acciones
Plan Preliminar General
preliminares
Estudio de comunidad
• Aplicación de diversos métodos para
conocer:
 La estructura y funcionamiento
 Las condiciones de vida de la
población, sus necesidades y/o
problemas
 Recursos con que cuentan para la
solución de éstos.
Estudio de comunidad
Los objetivos:
• Definir la forma de vida de la comunidad, su organización social y valores
• Identificar las principales necesidades para participar en su solución
• Conocer los recursos con los que cuenta
• Identificar la situación de salud
Diseño del estudio de comunidad

Planificación e Evaluación
Detección de
implementación Pre intervención
necesidades de
de Post
salud
intervenciones intervención
Diseño del estudio de comunidad

Planificación e Evaluación
Detección de necesidades implementación de Pre- intervención
intervenciones Post- intervención

Proceso de atención de enfermería: comunidad

Valoración y Planeación y ejecución


Evaluación
Diagnóstico de cuidados
Valoración: recolección y selección de datos, fuentes de
información, medios e instrumentos para la recolección
de datos, registro de datos
Diagnóstico: conclusiones acerca del estado de la
comunidad, determinación de problemas percibidos y
no percibidos por la población

Planeación de cuidados: formulación de objetivos e


intervenciones (actividades)

Ejecución del plan de cuidados y realización de ajustes


necesarios

Evaluación: logro de objetivos y metas


Diagnóstico de salud de la comunidad
• Es aquel que describe, analiza e interpreta la información sobre las
características y problemática de la población, así como los factores
que la condicionan y los recursos que se cuentan para atenderlos.

• Procedimiento por el cual se establece la naturaleza y


magnitud de las necesidades y problemas que afectan al sector
o situación de la realidad social
Diagnóstico de salud de la comunidad
Objetivos:

• Determinar las características demográficas, estructurales,


organizativas y funcionales.

• Conocer la situación real de la forma de vida de la


comunidad en relación con su organización, creencias,
cultura, educación y los recursos disponibles.
Diagnóstico de salud de la comunidad
Objetivos:

• Identificar los factores sociales, económicos y ambiéntales


que influyen en la salud o enfermedad de los integrantes de
la comunidad.
• Determinar las necesidades y problemas existentes en la
comunidad, así como las fortalezas y debilidades para
planear y ejecutar intervenciones.
• Proponer programas de promoción y autocuidado a la salud
para la reducción y/o eliminación de estresores de la
comunidad.
Diagnóstico de salud de la comunidad
Características:

Objetividad Precisión Integridad Temporalidad

Datos objetivos Información real Tiempo determinado


Información completa
Evitar subjetividad Población de estudio 1-2 años
ETAPAS DEL DIAGNÓSTICO DE SALUD

ETAPA I. DIAGNOSTICO DE SALUD

ETAPA II ETAPA III


CONCERTACIÓN INTER PLANEACIÓN Y
INSTITUCIONAL EJECUCIÓN DE
INTERVENCIONES

ETAPA V
ETAPA IV
INFORME DE
EVALUACION
RESULTADOS
Etapa 1.
Diagnóstico de salud Selección de la
comunidad

Tabulación, análisis
Diseño de Comunal
Elaboración de instrumentos Familiar
individual
informe

Clasificación
de criticidad

Grupo de Identificación de
población Obtención de datos
Información de acuerdo
lideres
a programas
ETAPA I: DIAGNÓSTICO DE SALUD

Selección de la comunidad:
Criterios:
Comunidad rural o urbano marginada
Accesible geográficamente
Que cuente con una casa o centro de salud
Determinación y elección de método de muestro y muestra
Se determina en base a los recursos humanos, materiales y económicos
El tamaño de la muestra dependerá de las características de la población,
en relación a la homogeneidad o heterogeneidad
Generalmente el tamaño de la muestra no excede del 30% del total de la
población
ETAPA I: DIAGNÓSTICO DE SALUD

Determinación y elección de la muestra:


Criterios:
◦ Técnicas de muestro mas usual: probabilístico, no probabilístico.

◦ Muestro estadístico (formulas) se requiere conocer el dato de la población total, su


ventaja es la precisión y cálculo del margen de error.

◦ Muestreo porcentual, sencilla y fácil de elaboración. Se requiere conocer el


universo total.
◦ Para poblaciones heterogéneas (17%), Poblaciones homogéneas (5%)

◦ TAMAÑO MUESTRA= N . P
◦ 100
◦ P= a 17 o sea el % 100 ES LA constante N= valor de la población.
ETAPA I: DIAGNÓSTICO DE SALUD

Diseño de instrumentos:
Diseñar los instrumentos del sistema de
información que se requieran para el trabajo
comunitario:
Instrumento que recopile información
demográfica y de salud de la población
Prueba previa de instrumentos, y
estandarización de procedimientos
Reajustes del instrumento en caso necesario
Se utiliza un instrumento por familia
ETAPA I: DIAGNÓSTICO DE SALUD
Preparación de la comunidad o del grupo en
que realizará la investigación

◦ Crear un clima favorable, preparar el


terreno
◦ Facilitar las tareas en la investigación de
campo
◦ Preparar algunos miembros de la
comunidad en la realización del estudio.
ETAPA I: DIAGNÓSTICO DE SALUD

TÉCNICAS

◦ Observación
◦ Entrevista (guía estructurada,
cuestionario, encuesta)
◦ Escala de actitudes y opiniones
◦ Semántica diferencial
◦ Recopilación documental
ETAPA I: DIAGNÓSTICO DE SALUD

Instrumento indaga:

◦ El servicio de salud que utiliza la familia,


◦ Clasifica al individuo de acuerdo a los grupos de edad
que generalmente se manejan.
◦ Recolecta información sobre las vacunas
◦ Indaga el estado nutricional en los menores de 5 años
◦ Otros problemas de salud principalmente diarreas y parasitosis
◦ Se proporciona orientación y referencias de los casos que lo
ameritan.
ETAPA I: DIAGNÓSTICO DE SALUD

Para los mayores de 15 años se interroga:

◦ Escolaridad,
◦ Presencia de tuberculosis, diabetes, enfermedades crónicas
◦ Se toma presión arterial de los jóvenes y adultos para
detección de hipertensión arterial
◦ Se investigan problemas de salud orientando y refiriendo
los casos que requieran atención inmediata.
ETAPA I: DIAGNÓSTICO DE SALUD

Instrumento indaga:
Se detectan embarazos
Se indaga la aplicación de toxoide tetánico
En el primer recorrido se investigan los partos ocurridos en el último
año incluyendo el resultado del parto, lugar y persona que atendió,
así como mortalidad general entre uno y otro recorrido.
Se indaga sobre estudios preventivos según el sexo (Autoexamen de
mama, autoexamen testicular, PAP, examen de próstata)

Otro aspecto que se indaga es sobre la vivienda y el saneamiento


ambiental
ETAPA I: DIAGNÓSTICO DE SALUD

Instrumento indaga:

Una vez completa la información se clasifica a la familia según riesgo.


Los criterios/riesgo que se toman en cuenta son:
◦ muertes infantiles,
◦ desnutrición en menores de 5 años,
◦ embarazos de mediano y alto riesgo,
◦ morbilidad que altere la dinámica familiar
◦ y otra situación de criticidad. (enfermedad mental, adicciones)
ETAPA I: DIAGNÓSTICO DE SALUD

La información recolectada debe vaciarse en la base de


datos/formulario y debe contener todos los items del
formulario, para el análisis estadístico correspondiente.

Esta información permite realizar un análisis de la


situación de salud de la comunidad.
ETAPA I: DIAGNÓSTICO DE SALUD

Identificación de líderes comunitarios:


Ayuda al logro de los objetivos del desarrollo de las actividades.
Se deben de entrevistar a los líderes para identificar a las personas que de
una manera u otra influyen en la población.
De estas entrevistas se podrá influir el tipo de liderazgo que prevalece en
la comunidad.
Las entrevistas con los líderes pueden ser individuales o grupales
Se les debe informar sobre la institución que representan, las acciones a
realizar, solicitar su aprobación y participación en el desarrollo de las
mismas.
ETAPA I: DIAGNÓSTICO DE SALUD

Planeación del primer recorrido:


Los participantes y líderes planean el primer recorrido tomando
en cuenta los recursos humanos y materiales con que se cuenta.
La planeación incluye:
formación de equipos de trabajo
Calendarización de actividades
◦ adiestramiento
◦ recolección de la información
◦ realización de procedimientos
◦ consolidación y presentación de la información
◦ análisis e interpretación de datos
◦ divulgación de resultados a la comunidad
◦ inicio de actividades
ETAPA I: DIAGNÓSTICO DE SALUD

Preparación de material y equipo

◦ croquis de la comunidad
◦ preparación de instructivos y formas de referencia
◦ guías de riesgo de embarazo
◦ formas de control de crecimiento y desarrollo
◦ estuche de enfermería, equipo de somatometría
ETAPA I: DIAGNÓSTICO DE SALUD

Obtención de datos:
Mediante visita domiciliaria a la población seleccionada se recolecta la
información con el formulario
Durante la visita se aprovecha para proporcionar educación para la salud y
referir al servicio los casos que lo ameriten.
Una vez obtenida la información se elabora una lista de los menores de 5 años
y el último día planeado para la recolección de datos se pesan y se miden
para confirmar su estado nutricional, registrando el resultado en el formulario
de la familia que corresponda.
ETAPA I: DIAGNÓSTICO DE SALUD

Tabulación y análisis de datos:


El procedimiento utilizado puede ser mediante algunos de los
programas estadísticos (SPSS windows, Excel) los datos deben
representarse en números absolutos.
Obtención de distribución de frecuencias, medidas de
tendencia central, medidas de dispersión, medidas de
asociación.
Los resultados del estudio se presentan en tablas y gráficos con
el objeto de hacerlos mas comprensibles.
ETAPA I: DIAGNÓSTICO DE SALUD

Elaboración del diagnóstico de la comunidad:


Con toda la información se procede a realizar el diagnóstico
de toda la comunidad, buscando la participación de todos.
Los resultados del estudio se deben de presentar utilizando
materiales audiovisuales y en términos sencillos para que la
población pueda comprenderlo
Se convoca a reunión general a los habitantes para discutir los
problemas encontrados.
Dx Enfermeros (NANDA)
Disposición para mejorar el Disposición para mejorar la toma de
autocuidado decisiones
Disposición para mejorar el bienestar Sedentarismo
Contaminación Deterioro de la religiosidad
Riesgo de contaminación Riesgo de deterioro de la religiosidad
Afrontamiento comunitario ineficaz Disposición par mejorar la
religiosidad
Disposición para mejorar el estado de
inmunización Conocimientos deficientes
Potencial para mejorar el Disposición para mejorar el
afrontamiento comunitario conocimiento
INTERRELACIONES NANDA NIC NOC
DIAGNOSTICO NOC NIC

Riesgo de contaminación Calidad de vida Seguridad en el manejo


r/c Satisfacción con las ambiental
Tratamiento de aguas condiciones ambientales Identificar los riesgos
residuales ambientales (físicos,
inadecuadamente Satisfacción con el estado biológicos , ambientales.
de salud Eliminar los factores de peligro
del ambiente posibles
Satisfacción con las Notificar a las instituciones
condiciones sociales autoridades para proteger el
ambiente
Observar si se producen
cambios en la seguridad del
ambiente
INTERRELACIONES NANDA NIC NOC
DIAGNOSTICO NOC NIC
Afrontamiento inefectivo Nivel de violencia social Manejo ambiental: prevención
de la comunidad de la violencia
r/c aumento de los Vigilancia de la comunidad
problemas sociales Actividades
(pandillerismo ) m/p Desarrollo de un programa de
escasa participación de la salud.
comunidad Promover la participación
ciudadana.
Organizar entrevistas con la
comunidad.
Apoyo en la protección contra
la violencia
INTERRELACIONES NANDA NIC NOC
DIAGNOSTICO NOC NIC
Disposición para Salud social Manejo de la inmunización
mejorar el estado de Inmunidad Actividades
inmunización Indicadores: estado de Difusión del programa de
vacunas según vacunación .
esquema de vacunación Desarrollar seguimiento o
Satisfacción de de los niños que asisten a
bienestar de la salud vacunación .
Promover la vacunación con
regularidad .
Organizar campañas de
vacunación
ETAPA II: CONCERTACION INSTITUCIONAL

A las instituciones con las que se realice la coordinación


se les informa de la problemática, y se les solicita su
participación y apoyo en el desarrollo de las actividades
que se emprenderán.
Detección de otras necesidades
Después de dar a conocer a la comunidad su situación de
salud, se propicia la participación de la población en la
exposición de las necesidades sentidas por ellos, para de esta
manera discutir sobre la importancia de su satisfacción.

Priorización de necesidades:
Después de discutir sobre las necesidades reportadas y
sentidas por ellos, las organiza según orden de importancia, se
enfatiza sobre la importancia de los habitantes en la solución
de su problemática.

Determinación de actividades:
En base a las necesidades priorizadas se determinan las
actividades que den solución a los problemas detectados. En
base a ello se planearán los programas a implementar durante
el semestre.
ETAPA III: PLANEACION Y EJECUCION DE
INTERVENCIONES

Planeación de programas:

Se elaboran los programas prioritarios a implementar, con la participación y apoyo


de otras instituciones.

Se asignan al estudiante un determinado número de familias, incrementando las


acciones en aquellas que muestren algún factor de criticidad.

Se programan los días en que cada familia se visitará.

Una vez realizada la programación la dará a conocer y entregará copia a la docente,


e informará de los resultados que se obtenga.
Planeación de programas:
Se sugiere que se conformen equipos o grupos comunitarios como son
madres de familia, de diabéticos, hipertensos, el comité de salud, de agua
potable, el de higiene escolar, el de promotores voluntarios.

Con la formación y capacitación de estos grupos se pretende que al término


de las actividades (3años), la propia comunidad asuma la responsabilidad en
el cuidado de la salud y determine la solución de sus

problemas.
ETAPA IV: EVALUACION

Evaluación de programas:
De acuerdo a los programas implementados

ETAPA V: INFORME DE RESULTADOS

Informar a las diversas instancias los avances y resultados


de la implementación
ELABORACION DEL INFORME
◦ Debe de contener los resultados de la investigación y del
trabajo realizado

◦ Debe presentarse en documento formal

◦ Lenguaje comprensible y sencillo para facilitar la


comprensión de la gente

◦ Presentación didáctica del estudio

◦ Que sirva para la comprensión crítica de su realidad al


mismo tiempo que estimule su participación.
APARTADOS QUE DEBE CONTENER EL INFORME
◦ RESUMEN: se sintetizan todos los apartados se señalan los hallazgos
mas importantes

◦ INTRODUCCIÓN: donde se justifica la realización del estudio y se


presentan la hipótesis y objetivos del mismo

◦ MÉTODOS Ó MATERIAL Y MÉTODOS: se describe el diseño del estudio


y las técnicas para la recogida y el análisis de la información

◦ RESULTADOS: se presentan los resultados del análisis de los datos


recogidos en el estudio

◦ DISCUSIÓN: se discuten las limitaciones de la investigación, se


comparan los resultados del estudio con los de otros estudios
similares y se destacan las principales conclusiones del estudio.

◦ .

También podría gustarte