Está en la página 1de 14

TRABAJO JARDIN BOTANICO

C. Pastor, A. Calvo, J. Parra, K Rodríguez & B. Cárdenas.


1. MANZANILLA (Chamaemelum nobile)

 USOS MEDINALES: Se ha determinado las propiedades antiespasmódicas de manzanilla.


Con respecto a los usos populares, la manzanilla es una de las plantas más utilizadas por la
población en general. Se emplean las flores y hojas para tratar un gran número de afecciones:
trastornos digestivos (dolor de estómago, indigestión, dispepsia, cólicos, diarreas), afecciones
renales y de la vejiga, dolores menstruales. En forma externa se usa para lavar heridas,
descongestionar los ojos, y para aplicar en calidad de fomentos en casos de cólicos intestinales.

2. ROMERO (Salvia rosmarinus)

 USOS MEDINALES: En nuestro país se suele aplicar por vía tópica la esencia de romero en
forma de aceites dérmicos, pomadas o simplemente alcohol de romero, para realizar fricciones
de efecto analgésico y aliviar reumatismos musculares y articulares. Se utiliza asimismo en
infusión o decocción para preparar baños de acción hiperemizante y estimulante.
El romero se ha considerado tradicionalmente como un tónico general que favorece la
circulación sanguínea, por lo que se emplea en casos de disminución de la irrigación periférica
e hipotensión. Suele utilizarse también en casos de estrés, e incluso de depresión leve, gracias al
efecto tonificante del sistema nervioso que se le atribuye. Gracias a sus propiedades
emenagogas, se utiliza en casos de amenorrea, oligomenorrea y dismenorrea. Por otro lado, el
romero se utiliza como conservante y antioxidante natural en la industria de la alimentación.
Esta acción, particularmente potente, se atribuye a la presencia de rosmanol, carnosol y otros
diterpenos, con demostradas propiedades antioxidantes, si bien el ácido rosmarínico puede
contribuir a tal acción. La planta se utiliza igualmente como condimento de alimentos y como
ingrediente en la fabricación de licores, así como en la fabricación de jabones, desodorantes,
cosméticos, perfumes, etc.

3. CALENDULA (Calendula officinalis)

 USOS MEDINALES: La caléndula, como planta medicinal, tiene infinidad de usos: ayuda a


combatir las quemaduras, golpes, acelera los procesos de cicatrización y cualquier afección
cutánea. Pero sobre todo se utiliza como remedio externo en forma de infusiones, tinturas y
pomadas para tratar la dermatitis y el eccema.
Las flores de la caléndula, se utilizan para la elaboración comercial de cremas y ungüentos y sus
hojas lanceoladas y verdes se utilizaban antaño en cataplasmas y compresas para la gota y otras
inflamaciones dolorosas. Sus inflorescencias se utilizan para usos medicinales dejándolas secar
en una bandeja en lugares cálidos y luego eliminando los pétalos para conservarlos.

4. SÁBILA (Aloe vera)

 USOS MEDICINALES: Muy pocas plantas tienen tantas propiedades medicinales como


el aloe vera. El jugo del aloe vera se puede conseguir naturalmente de sus hojas y puede usarse
tanto de forma interna como externa, siendo muy conocida en especial por aliviar el ardor de
estómago, las quemaduras de la piel, las encías inflamadas, etc. Además, su uso refuerza las
defensas, mejora la digestión, el metabolismo de la piel, la salud cardiovascular, desinflama y
arremete contra las bacterias y virus. Otra de las propiedades de esta planta es la de limpiar el
tracto digestivo. Si se padece de estreñimiento o diarrea, el aloe actúa como regulador y
calmante porque mantiene la flora intestinal normal y libre de bacterias. El gel de sus hojas es
beneficioso para el colon porque logra desechar las sustancias dañinas a través del tracto
intestinal.

5. PAPAYUELA (Vasconcellea pubescens)


USOS MEDINALES: Se suele brindar como comida a los animales de cebo, es decir, al ganado
vacuno, además que su planta es usada como fuente de leña, si no hubiere a lugar más para cocinar,
pero eso solo sucede en el caso de poblados donde no abunden árboles maderables, ya que, por su
alto nivel de agua, no arde apropiadamente.

Con el fruto se hacen diferentes clases de preparaciones, y al asemejarse a la papaya, ha visto


incrementar su uso como base para platos fuertes en el sureste de Asia, a donde ha sido exportado
y/o plantado, con bastante éxito.

En emulsiones se usa para combatir el frío y las enfermedades gripales, propias del altiplano
central de Colombia. Se usa como base y endulzante la preparación de aguapanela, lo que realza su
sabor.

6. HIERBABUENA (Mentha spicata)

USOS MEDICINALES: Tiene propiedades carminativas, debido a que, ayuda a remover grasas
saturadas de nuestro organismo, especialmente las alojadas en el sistema digestivo - Posee virtudes
antisépticas, por lo que se usa para esterilizar heridas superficiales en la piel - Es analgésica -
También es antidismenorreica. - Funciona como relajante emocional - Es un buen expectorante.
Mejora el mal aliento: La hierbabuena se encuentra en casi todas las presentaciones de pasta
dental, porque combate los gérmenes que producen los malos olores en la cavidad bucal,
otorgándole a la persona una sensación de frescura y un aroma mentolado.
Combate problemas respiratorios: En la medicina tradicional se acostumbra su uso para tratar
congestiones nasales, resfriados y otras enfermedades respiratorias de las vías superiores, en buena
medida por su capacidad para estimular la expulsión de la flema.
Alivia problemas estomacales: Este es quizás su uso más extendido. Como es carminativa y
antiespasmódica, ayuda a mejorar los trastornos del sistema digestivo como la distensión
abdominal, náuseas, indigestión, síndrome de colon irritable y cólicos.
Mitiga dolores musculares y de cabeza: Al actuar como analgésico y antiinflamatorio, sus
componentes químicos aportan alivio de los dolores musculares y de cabeza.
7. CEDRÓN O CIDRÓN (Aloysia citrodora)

USOS MEDICINALES: El cedrón o cidrón es una planta con propiedades antiespasmódico,


antibacteriano, carminativo, sedante suave.
El cedrón es una de las plantas medicinales más populares en el país. La decocción o infusión de
sus hojas y tallos se usa preferentemente para el tratamiento de afecciones gastrointestinales (cólico,
diarrea, dispepsia, flatulencia, indigestión, náuseas, vómito, etc); también se emplea como calmante
el sistema nervioso (ansiedad, insomnio) y en los resfriados febriles.

8. RUDA (Ruta)
USOS MEDICINALES: Esta planta tiene propiedades digestivas, relajantes y antiespasmódicas,
Además, también ofrece beneficios a nivel circulatorio, por lo que es eficaz para tratar ciertas
enfermedades y favorecer la circulación de la sangre.
La ruda es una planta con propiedades digestivas, pues gracias a la estimulación de la función
biliar, mejora la digestión y es efectiva en caso de dolencias que afectan al aparato digestivo como
los gases, el ardor intestinal, la pesadez, etc.
También es una planta con propiedades medicinales antiespasmódicas, por lo que puede
servirnos de ayuda en el tratamiento de cólicos y espasmos estomacales, así como para tratar y
frenar las diarreas.
Acción sedante, la infusión de ruda también se emplea para combatir los síntomas propios de la
ansiedad, el estrés, el nerviosismo y el insomnio. Aplicada de forma tópica, también puede servir
para aliviar el dolor ocasionado por golpes o por enfermedades como la artritis.

9. SAUCO (Sambucus)
USOS MEDICINALES: Esta planta es muy útil como antipirética y expectorante en afecciones
respiratorias (catarros y bronquitis). Las hojas tienen uso externo para tratar inflamaciones,
quemaduras, eczemas (en baños de asiento), y para conjuntivitis (en compresas y lavados oculares
de hojas y flores).
Las flores, parte del saúco más usada en Fitoterapia, deben a sus mucílagos las propiedades
antitusígenas, emolientes y ligeramente laxantes. Las materias minerales presentes -sobre todo el
nitrato potásico- y los ácidos ursólico y oleanólico, le confieren propiedades diuréticas, sudoríficas
y depurativas, importante en estados febriles (de gripes, resfriados, faringitis y amigdalitis) y en
enfermedades eruptivas infantiles (sarampión, rubéola y escarlatina) porque con la sudoración se
eliminan las toxinas de estas infecciones, y desciende la fiebre.
Dado su contenido en glucósidos, flavonoides (rutina y quercetina) y ácidos orgánicos se utiliza
como antiinflamatorio, estimulante de las defensas del organismo y como antioxidante.12-14
Las flores secas contienen taninos, aceites esenciales y sobre todo la rutina, beneficiosa sobre los
capilares, son usadas como estimulante de la circulación. Además, contienen ácidos
fenilcarboxílicos (cafeico, clorogénico y p-cumarínico) con acción antioxidante;

10. LAVANDA (Lavandula)


USOS MEDICINALES: La lavanda, como planta medicinal, tiene infinidad de usos: analgésico,
regenerador celular, sedante, ayuda a atenuar los síntomas de las gripes y resfriados etc., siempre
empleando el aceite esencial que se extrae de la planta. Pero sobre todo tiene gran
poder antiséptico.

En una quemadura reciente ayuda a prevenir la aparición de ampollas, así como a regenerar los
tejidos. En el caso de las heridas, desinfecta al instante evitando consecuencias posteriores.

También es muy utilizado como antiinflamatorio, sobre todo en procesos de reuma o artritis, ya


que la lavanda ayuda a relajarse y calmar el dolor.

Es importante para nuestra salud que el aceite esencial que usemos sea de alta calidad, sino las
medidas que se dan en las indicaciones de los remedios pueden no ser las mismas y no actuar de la
misma manera ante las dolencias.

11. ALCACHOFA (Cynara cardunculus var. Scolymus)

Usos medicinales: La alcachofa es una planta medicinal con propiedades coleréticas y colagogas
que también se emplea contra la migraña, el hipercolesterolemia y los valores altos de triglicéridos.
Entre las propiedades terapéuticas de la alcachofa destaca su capacidad de regular la formación y
salida de bilis. Ejerce acción reguladora sobre el riñón, favorece la eliminación de agua y
sustancias de deshecho.

Por eso, está indicada para todas las enfermedades funcionales y orgánicas de hígado, vesícula y
vías biliares, así como para los trastornos de los órganos digestivos que de ellas deriven.

Una infusión de alcachofa ayuda a que se recupere en caso de padecer alguna enfermedad hepática,
como la cirrosis o hepatitis.

11. APIO (Apium graveolens)

USO MEDICINAL: El apio tiene propiedades sedantes, diuréticas, ligeramente laxantes,


aperitivas, digestivas, remineralizantes, depurativas, regeneradoras de la sangre, antiinfecciosas y
cicatrizantes.
Se utilizan normalmente los tallos, los brotes tiernos y las hojas, ya sea crudo en ensaladas o cocido,
debido a su contenido en aceites aromáticos ya mencionados. Sus semillas se usan sobre todo para
hacer infusiones medicinales que tienen virtudes diuréticas.

Ya sea en infusión como en crudo, en ensaladas o licuado en zumos, es una planta con propiedades
diuréticas y antioxidantes y depurativas, ideal como regulador intestinal, digestivo y antibacteriano,
así como indicado en problemas de hipertensión, reumatismo y gota, e incluso ayudando a reducir
el colesterol.
12. La menta (Mentha × piperita)
Usos medicinales: El uso regular de esta hierba es muy beneficioso para los pacientes con asma,
ya que es un buen relajante y alivia la congestión. La menta es un gran aperitivo o limpiador del
paladar. El aroma de la hierba activa las glándulas salivales de la boca, así como las glándulas que
secretan las enzimas digestivas, facilitando así la digestión. También alivia el estómago en caso de
indigestión o inflamación y es un remedio potente para aliviar los síntomas del síndrome del
intestino irritable. Los bálsamos a base de menta o aceite básico de menta, cuando se frotan en la
frente y la nariz, dan un alivio rápido en caso de dolor de cabeza.

13.Limonaria (Cymbopogon citratus)

Usos Medicinales: Estudios han demostrado que posee actividad antioxidante, antimicrobiana y
antifúngica. Así mismo, posee propiedad antiinflamatoria. Tiene efectos benéficos para el
tratamiento de trastornos nerviosos y gastrointestinales, y como antiespasmódico, analgésico,
antipirético, diurético y sedante. Se ha usado en la medicina tradicional como un antiinflamatorio,
antipirético, anti protozoario y como agente antimalárico. También para aliviar la indigestión y
problemas estomacales, calmar el estrés, aliviar resfriados, fiebres y el dolor, y para el manejo de la
artritis.
14.Anserina (Potentilla anserina L.)

Usos medicinales: Para uso medicinal se recolectan todas las partes verdes de la planta que se
cortan a mano cuando están en plena floración. Se secan a la sombra en un lugar aireado dándoles la
vuelta muy a menudo. Contienen taninos, flavonoides, principios amargos, pigmentos y sustancias
minerales. Son astringentes y se emplean para el tratamiento de diarreas, cólicos y hemorragias
gastrointestinales Se prepara una infusión con dos cucharaditas de tallos cortados en una taza de
agua para tomas dos o tres veces al día. La infusión también es eficaz en casos de hiperacidez
gástrica. La argentina es un buen desinfectante de los vías respiratorias y urinarias y en ginecología
se emplea como hemostático. Entra en la composición de gargarismos para la profilaxis de
gingivitis y también sirve para lavar heridas, reducir hinchazones y tratar eczemas.

 BILBIOGRAFIA

 Manzanilla. (s. f.). PDF. Recuperado 19 de octubre de 2021, de

https://www.minsal.cl/portal/url/item/7d98ad06d34283d5e04001011f016dbb.pdf

 Luengo, T. L. M. (2008, 1 julio). El romero. Planta aromática con efectos antioxidantes |

Offarm. ELSEVIER. Recuperado 19 de octubre de 2021, de https://www.elsevier.es/es-revista-

offarm-4-articulo-el-romero-planta-aromatica-con-13124840

 Caléndula, planta medicinal con grandes beneficios. (2021, 21 julio). Hogarmania.

Recuperado 19 de octubre de 2021, de https://www.hogarmania.com/salud/salud-

familiar/remedios-naturales/calendula-5728.html
 Los usos medicinales del aloe vera. (2018, 22 enero). blog COFM. Recuperado 19 de

octubre de 2021, de http://blog.cofm.es/los-usos-medicinales-del-aloe-vera/

 colaboradores de Wikipedia. (2021f, septiembre 15). Vasconcellea pubescens.

Wikipedia, la enciclopedia libre. Recuperado 19 de octubre de 2021, de

https://es.wikipedia.org/wiki/Vasconcellea_pubescens

 Angulo, A. (s.f.). Farmacia angulo. Obtenido de

https://nutricionyfarmacia.es/blog/salud/fitoterapia/hierbabuena/

 Clapé, O., & Castillo, A. A. (30 de Julio de 2011). SciELO. Obtenido de

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75152011000400013

 Medicamentos Herbarios Medicinales [Archivo PDF]. (s.f.). Obtenido de

https://www.minsal.cl/portal/url/item/7d989fe767786fd2e04001011e011e12.pdf

 Vicente, M. (17 de enero de 2017). UNCOMO. Obtenido de

https://www.mundodeportivo.com/uncomo/salud/articulo/cuales-son-las-propiedades-

curativas-de-la-ruda-23222.html

 Propiedades calmantes de la lavanda. (2021, 24 mayo). Hogarmania.

https://www.hogarmania.com/salud/salud-familiar/remedios-naturales/lavanda-

6042.html

 P. (2008, 9 noviembre). El apio y sus virtudes medicinales. Directo al Paladar.

https://www.directoalpaladar.com/ingredientes-y-alimentos/el-apio-y-sus-virtudes-

medicinales

 Bíblica, H. C. (2021, 6 julio). Apio: Propiedades, beneficios y para qué sirve. usos

medicinales. https://www.clinicabiblica.com/es/pacientes/guia-de-soluciones-de-salud/

4608-apio-propiedades-beneficios-y-para-que-sirve
 Meouchi, L. (2021, 22 mayo). 9 beneficios de la lavanda que no conocías.

L’OFFICIEL MÉXICO. https://www.lofficielmexico.com/belleza/beneficios-lavanda

 Mannise, R. (2021, 6 octubre). Menta: propiedades, beneficios y para qué sirve esta

planta. Ecocosas. https://ecocosas.com/plantas-medicinales/menta/

 Limonaria. (s. f.). EVOK, un toque de bienestar para tu día.

https://www.evok.com.co/ingredientes-evok/limonaria/

BRAYAN ( MENTA, LIMONARIA, Ancerina)

Santiago ( Lvanada, Alcachofa, apio)

Parra ( Hinojo, pino libro, ORTIGA)

También podría gustarte