Está en la página 1de 23

© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

DESARROLLO

Inducción

La unidad 2 contiene los temas: El desarrollo cognitivo y Neurodesarrollo

emocional; los cuales se subdividen en temáticas que se explican en el transcurso

de las semanas. Cada temática posee una actividad de Refuerzo y Análisis donde el

estudiante desarrollará los temas planteados en clases. Al final se realizará una

evaluación de la unidad.

Enfoque epistemológico del conocimiento de la asignatura

Piaget con sus postulados inicia los descubrimientos sobre los aspectos biológico y

psíquicos del niño para generar el conocimiento. Agrupándolos en una misma

categoría sobre epistemología genética, considerada como una investigación

inteligente. (Castilla, 2013)


© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

NOMBRE DE LA UNIDAD

EL DESARROLLO COGNITIVO

Resultados de Aprendizajes:

Reconocer las capacidades y las limitaciones por las que atraviesan los
individuos en sus procesos lógicos de crecimiento

Objetivos de aprendizajes:

Identificar las etapas de desarrollo de los individuos

Temas y Subtemas

Tema 1: El desarrollo cognitivo


Subtemas 1: Teoría del desarrollo cognitivo en los niños
Subtemas 2: Informe de elaboración del aprendizaje y el desarrollo cognoscitivo
en la educación básica

Tema 2: Neurodesarrollo emocional


Subtemas 1: Desarrollo de autoconcepto y autoestima
Subtemas 2: Educar en habilidades socio-emocionales

Estrategias de aprendizajes

Actividad 1.- Organizador Gráfico del desarrollo cognitivo


© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Actividad 2.- Análisis de las teorías cognitivas

Actividad 3.- Análisis Comparativo del Autoconcepto y La Autoestima

Actividad 4.- Síntesis de Educar en habilidades socio-emocionales

Actividad 5.- Test unidad 2

DESARROLLO DE LA UNIDAD 2

TEMA 1: EL DESARROLLO COGNITIVO

SUBTEMAS 1: TEORÍA DEL DESARROLLO COGNITIVO EN LOS NIÑOS


Muchas teorías en la Psicología infantil existen muchos autores que elaboran y
reflexionan sobre un tema específico para poder argumentar y fundamentar una
teoría. Aquello son denominados antecesores en psicología infantil una de los
primeros postulados en el área se trata de la biografía de Tiedemann en (1764),
la misma fue elaborada sobre su hijo y tenían gran cantidad de información desde
la concepción hasta los dos años y medio de edad. (Castilla, 2013)
En el siglo XIX, aparecieron otros protagonistas que contribuyeron con
aportaciones designan a Pestalozzi, que realizo un registro sobre las actividades
de su hijo, las cuales fueron expuesta en el año 1828; Kussmaul, fue considerado
un cirujano de Alemania centro sus investigaciones en neonato, así mismo como
Charles Darwin e Itard. A finales del siglo XIX, Preyer (1882) postula el “primer
clásico de la psicología del niño”. (Castilla, 2013)
Debesse (1972) afirmaba que Preyer tiene unos varios méritos, debido a que
centra su estudio en la génesis científica y diseña un progreso. Otra persona
nombrada en este contexto es J.M. Baldwin habla del “Desarrollo mental del niño
y la raza”, (1906) quien relata las acciones de sus hijos, su estudio estuvo
apoyado conjuntamente con Alfred Binet, quienes se centraron en la teoría de
Jean Piaget. De Baldwin y se concentra en el proceso adaptativo y de asimilación
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

por el que pasa el niño en circularidad (feedback), en el estudio del reflejo


circular. La teoría de Spencer tiene gran impacto en Baldwin. Piaget con sus
postulados inicia los descubrimientos sobre los aspectos biológico y psíquicos.
Agrupándolos en una misma categoría sobre epistemología genética,
considerada como una investigación inteligente. (Castilla, 2013)

Todos los estudios sobre genética, están relacionado directamente con las

investigaciones sobre el pensamiento, a pesar de ello Piaget sustenta que la


génesis del pensamiento procede de los genes y estos son activados por los
estímulos socioculturales, por la información que el sujeto recibe de forma activa.
Adicional Piaget detallo sobre la psicología infantil y sobre las observaciones
obtenidas sobre estudios a sus hijos de la teoría de inteligencia. (Castilla, 2013)
De esta manera el precursor afirma que el razonamiento y la lógica inicia antes
del proceso del lenguaje en el niño y es el sustento del pensamiento (1947), por
tanto, los términos generales usados para nombrar los grupo u operaciones
coherentes que el hombre necesita desarrollar. Piaget, en la teoría Cognitiva,
restituye la concepción de inteligencia en el niño y sobre todo en las habilidades
cognitivas, las competencias y destrezas. Muchos afirman que la teoría sobre la
inteligencia se justifica mejor con la conciliación biológica, y el desarrollo
evolutivo del sujeto al crear esquemas mentales sobre el conocimiento. (Castilla,
2013)
Dando paso al origen de la Teoría de Construcción del Aprendizaje. Piaget
demuestra que el conocimiento y la inteligencia están relacionados con el entorno
físico-social y refiere que el proceso de asimilación y acomodación son ejes
primordiales de la psique humana. (Castilla, 2013)

Teoría De Jean Piaget


Jean Piaget afirma que el niño construye su conocimiento de varias maneras en
comprensión del mundo a su alrededor, comienza el proceso exploratorio de
experimentación así pues se presenta una dificultad entre el conocimiento que
poseen y el conocimiento del mundo, las maneras adicionales en las que canaliza
información son: proceso lector, escucha activa, investigación del mundo,
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

indagación, … sin embargo, surge una interrogante y era porque los niños no
pueden dar lógica a sus pensamientos desde corta edad, pero a medida que
crecen van resolviendo dificultades con gran facilidad.
En ese momento surge la teoría Constructivista del Aprendizaje, donde Piaget
indica que a percepción cognitiva y la inteligencia esta relacionadas con el medio
social. (Castilla, 2013)
Piaget tuvo un gran impacto en la concepción que debe desarrollar una persona

en la niñez, antes que esta teoría surgiera, se tenía la creencia que los niños eran
pasivos y formados por el entorno. Piaget demostró que son una versión
miniatura de los científicos por que intentan comprender el mundo desde la
concepción de ellos, generando su propia lógica del mundo y creando
concepciones de las cosas de acuerdo a su experiencia y estos patrones marcan
el desarrollo evolutivo acorde a la edad que van adquiriendo. Se forman
representaciones mentales y así operan e inciden en él, de modo que se da una
interacción recíproca. (Meece, 2000)
Piaget además planteó sigue la cognición sigue una sucesión inmutable. Por tanto
los niños deben tener una continuación lógica en las etapas y todos pasan por
aquel orden, no podemos hablar de omisión de alguna de las etapas por estas se
relacionan con cada nivel de acuerdo a la edad cronológica sin embargo la
durabilidad de cada etapa si es muy variada y estas dependen mucho de la
condición de cada niño de forma individual y de la sociedad igualmente el estilo,
el ritmo de aprendizaje, la estructura personológica que han de desarrollar en un
futuro, su carácter, su temperamento son puntos vitales a considerar. (Meece,
2000)
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Ilustración 1 Etapas De La Teoría Del Desarrollo Cognitivo De Piaget

El desarrollo como cambio de las estructuras del conocimiento.


Piaget asevera que todos los seres humanos y muy especialmente los niños
organizan la información del mundo y el conocimiento y describió que la
organización cognitiva lo hacen en categorías en momentos específicos a lo que
denominó como esquemas mentales en pocas palabras es la manera en la se
ordenan las ideas y la relación entre ellas.
Los esquemas son estructuras mentales sintetizadas donde se puede distribuir
información como, por ejemplo: conceptos o teorías.
En las primeras etapas de vida, el niño comienza creando los esquemas mentales
permanentes, este primer esquema permite al niño ser consciente que los objetos
están presentes a pesar que no estén dentro de su alcance perceptivo en un
momento determinado, ejemplo un niño cree que una pelota desaparece si la
mamá la guarda en su cartera sin embargo el esquema permanente le da la
capacidad cognitiva al niño de entender que el objeto no ha desaparecido.
El sujeto va conociendo el mundo por medio de estímulos sensoriales, físicos y
a mayor edad mayor comprensión de las operaciones mentales y el simbolismo.
Es por ello la importancia de las etapas porque permite ir mejorando las
capacidades cognitivas y los esquemas van adquiriendo mayor complejidad para
la organización de ideas. (Meece, 2000)
La evolución cognoscitiva no solo se centra en la construcción de nuevos
esquemas o mapas mentales sino además la restablecimiento y diferencia de
ideas ya existentes.

Principios del desarrollo.


Organización y adaptación.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Los elementos básicos de Piaget son los conocidos funciones inmutables aquellas
que dominan la evolución intelectual en el niño. La organización es el primer
principio que es una tendencia innata de las personas, conforme vamos creciendo
la organización biológica establecen lo que somos capaces de entender y hace
posible que podamos aprender.
De acuerdo a como el niño vaya desarrollándose va integrando esquemas desde
los más sencillos hasta los más complejos. Otro principio es la adaptación. Según

Piaget, los seres humanos tienen la capacidad de ir modificando sus estructuras


mentales y también las conductas para ajustarse al medio que los rodea, estos
ajustes permiten a las personas ir adaptándose a cambios en su entorno, cambios
mentales, adaptación de información entre otras de esta manera dentro del
proceso de adaptación se originan dos procesos: la asimilación y la acomodación
(Meece, 2000).

Asimilación y Acomodación.
La asimilación y acomodación son términos usados para describir la adaptación
al mundo que los rodea. La asimilación moldea la nueva información que va
llegando al niño para poder acoplarla en los esquemas ya preestablecidos.
Por ejemplo, generalmente los padres enseñan a sus hijos los animales de granja
entre estos está el caballo, el niño adquiere un esquema de la apariencia de un
caballo, pero tiempo después este mismo niño es llevado a un zoológico y ve una
cebra lo llamará caballo con grandes orejas, es aquí donde inicia la asimilación
porque no es un proceso pasivo. En ocasiones se puede coincidir un esquema
con alguna información nueva y se complementa.
En ocasiones no se puede cambiar una información o forma de pensar del niño
solo habrá que modificarla retomando el ejemplo, el niño creará otro esquema
cuando el padre explica que este animal que ha visto en el zoológico es un caballo
si no una cebra y deberá explicar los motivos para mejor comprensión del niño y
su conocimiento será modificado o transformado en el esquema ya existente.

SUBTEMAS 2: INFORME DE ELABORACIÓN DEL APRENDIZAJE Y EL


DESARROLLO COGNOSCITIVO EN LA EDUCACIÓN BÁSICA
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Aportes de Piaget a la Educación


A pesar que las teorías de Piaget son conocidas en el campo psicológico también
aporto mucho a la educación se basó en la adquisición de conceptos de lógica y
matemática en el niño.
Una persona que no madure sus estructuras mentales de forma adecuada no
puede aprender ciertos conceptos., porque existen una serie de peldaños el

desarrollo cognitivo y este es el nivel que tiene cada niño para ejecutar una tarea
de forma adecuada, así mismo reflexiono que su teoría fundamenta los métodos
didácticos de la teoría constructivistas, el aprendizaje por descubrimiento, la
investigación de las escuelas actuales. (Meece, 2000)
Piaget pensaba que 'aprender a aprender" debe ser" el eje central, de la
instrucción y que los niños construyen su conocimiento a partir de la interacción
con el ambiente. (Meece, 2000)
Interés prioritario en la exploración.
Otra aportación destaca de Piaget es la concepción que el niño crea el
conocimiento a partir de las habilidades físicas y mentales. Piaget (1964) hizo
énfasis que el conocimiento no es algo transferible, tampoco es duplicado de la
realidad, afirma que el conocer un objeto no solo basta la observación hay que
aprender a usarlo, comprender cuales son las utilidades del mismo y que
beneficios puede obtener de este. (p. 8).
Para este autor el niño no puedo comprender un concepto con solo la lectura u
oírlos por el contrario necesita poder experimentar, indagar, tener respuestas.
Por ello asevera que las actividades físicas deben acompañarse de la actividad
mental.
Interés prioritario en las actividades apropiadas para el desarrollo.
El autor concibe los conceptos que el niño va aprender como simbolismos
mentales, representación psíquica, los cuales nos dan paso a los pensamientos.
Dando lugar a que los conceptos se puedan acoplar a estructuras más complejas,
lo que permite al niño comprender el mundo a medida que va creciendo.
. cuando un concept resulta muy sencillo puede generar un aburrimiento y por
ende un aprendizaje memorístico y mecanice, así mismo cuando un concepto es
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

demasiado difícil este no se puede incorporar a las estructuras.


El modelo piagetiano, propone que el aprendizaje es mucho más fácil cuando el
niño relaciona la nueva información con la existente, lo que va permitiendo
superar el nivel de comprensión, pero al mismo tiempo, superan su nivel actual
de comprensión para provocar un conflicto cognoscitivo. El niño se siente
motivado para reestructurar su conocimiento, cuando entra en contacto con
información o experiencias ligeramente incongruentes con lo que ya conoce. El

aprendizaje se realiza a través del proceso del conflicto cognoscitivo, de la


reflexión y de la reorganización conceptual (Meece, 2000).
Interés prioritario en la interacción social.
Otra de las aportaciones de Piaget al campo de la educación fue explicar la
relación del ámbito social en el desarrollo cognitivo de la persona.
Piaget (1976) señaló: "Ninguna actividad mental se puede realizar sin la
colaboración deliberada entre los estudiantes" (pp. 107-:108).
Una aportación importante que se realizo fue acera de las relaciones sociales,
interacción entre pares y como ayuda a reducir el egocentrismo en el niño, cabe
indicar que este proceso yoico es normal hasta cierta edad. En los adolescentes,
la interacción social que realizan con amistades y personas adultas es una fuente
natural de conflicto cognitivo permitiéndoles despejar dudas, conocer diferentes
perspectivas, opiniones y concluyendo una opinión personal sobre algo (Meece,
2000).
La función del aprendizaje.
La finalidad de la educación es crear la posibilidad un niño invente y descubra
generando así un conocimiento duradero. En un proceso de enseñanza muy
rápido se crea un bloqueo porque el niño no puede desarrollar ciertas destrezas
y se impide el objetivo de enseñanza. Enseñar representa establecer los
escenarios donde se logren descubrir estructuras mentales; no significa transmitir
estructuras que el niño no pueda comprender.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

10

TEMA 2: NEURODESARROLLO EMOCIONAL

SUBTEMAS 1: DESARROLLO DE AUTOCONCEPTO Y AUTOESTIMA


Suele ser usual que se equivoquen en los términos de la autoestima con el
autoconcepto y e incluso ambos términos suelen referirse como sinónimos. Sin
embargo, los dos términos se relacionan entre sí. En el autoconcepto se prioriza
la parte cognitiva, mientras que en la autoestima es de relevancia los valores y
el afecto; así, se ha mencionado que en los últimos años los profesionales en:
psicología, pedagogía, educación, y trabajo social han fijado su atención en las
definiciones que se le pueden dar a los términos de autoconcepto y autoestima
y como estos van de la mano con el proceso de educación.(García, 2013)
La importancia de saber la estima de un individuo al llegar a la etapa de la
adultez, incluso lo es más entender cuál es la visión que se tiene cuando se está
elaborando. La estima que una persona percibe hacia sí mismo es primordial para
su proceso vital, su salud mental y su actitud para sí mismo y para su entorno.
La definición de sí mismo interviene en la forma de considerar los sucesos, los
objetos y los individuos del entorno. El autoconcepto contribuye grandemente en
el comportamiento y en las experiencias de la persona. Un individuo a través de
los años elabora su autoconcepto, establece su particular autoimagen, el
autoconcepto no es algo con lo que nacemos. (García, 2013)
En la etapa de escolaridad el autoconcepto tendrá diferentes evoluciones y
cambios que surgirán a partir de las experiencias personales, esto a su vez
permitirá “encontrarse e identificarse con nuevos otros significativos, nuevos
grupos de referencia y pertenencia, y desarrollar nuevos estándares para
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

evaluarse a sí mismo y a los demás” (Garcia, 2009)


Al referirnos a la autoestima, tenemos que hablar de una actitud para nosotros
mismo. Esto se interpreta como la aceptación de determinadas singularidades
tanto antropológicas como psíquicas. Si se observa desde una visión de actitud,
haremos referencia a la manera usual de los pensamientos, el amor, los
sentimientos y la conducta consigo mismo. Entonces nos estaríamos refiriendo
de la capacidad perenne de desafiarnos con nosotros mismos y el sistema
principal por el cual regularizamos las vivencias. La autoestima establece el

11

carácter, lo sostiene y le da un significado. Se produce como consecuencia de la


experiencia de cada individuo, es decir que tampoco nacemos con ella; es el
efecto de una extensa cadena de actos y emociones que se van dando conforme
pasan los días. (García, 2013)
En la autoestima encontramos tres componentes interrelacionados de tal modo
que una modificación en uno de ellos lleva consigo una alternación en los otros:
cognitivo, afectivo y conductual.
• Componente cognitivo:
Se crea por la totalidad de conocimientos que tenemos acerca de uno mismo. Es
la imagen que cada individuo elabora en referencia de su propia persona, y que
puede cambiar con la madurez no física sino a nivel de psiquis y con la capacidad
mental del sujeto. “Por tanto, indica ideas, opiniones, creencias, percepción y
procesamiento de la información”. (García, 2013)
El autoconcepto toma una posición prioritaria en el inicio, desarrollo y sobre todo
cuando se consolida la autoestima, el resto de factores estarán bajo la sombra
del autoconcepto, y este a su vez va de la mano por la autoimagen o
representación mental que la persona tiene de sí misma en el presente y en las
aspiraciones y expectativas futuras.
• Componente afectivo:
Sentimiento significativo que se nos atribuye y nivel de aceptación que tenemos
de nosotros. Esto nos puede generar componentes positivos como negativos en
la autoestima: “Hay muchas cosas de mí que me gustan” o “no hago nada bien,
soy un inútil”. “Interviene un sentimiento de lo favorable o desfavorable, de lo
agradable o desagradable que vemos en nosotros.” (García, 2013)
Es admirar lo que somos y lo que valemos y resaltando nuestras cualidades.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Aquel factor es la reacción de nuestros sentimientos y emociones ante la valía


que sentimos dentro de nosotros; “es el corazón de la autoestima, es la
valoración, el sentimiento, la admiración, el desprecio, el afecto, el gozo y el dolor
en la parte más íntima de nosotros mismos.” (García, 2013)
• Componente conductual:
Vinculado con presión, finalidad y determinación de realizar algo, llevándolo a la
práctica y que tenga sentido. Es la autoafirmación que se dirige hacia nuestro yo

12

aquella parte que busca ser considerada y ser reconocida por las demás
personas. “Constituye el esfuerzo por alcanzar el respeto ante los demás y ante
nosotros mismos.” (García, 2013)

SUBTEMAS 2: EDUCAR EN HABILIDADES SOCIO-EMOCIONALES

Las capacidades socioemocionales evolucionan en el transcurso de la vida y en


múltiples ambientes como el hogar, la escuela y la comunidad. Sin embargo, la
escuela continuamente ha sido un sitio primordial para la evolución de estas
capacidades, ha ido adquiriendo mayor compromiso en el desarrollo instructivo
de los alumnos, y en especial en el cierre de las brechas entre alumnos de
amplios contextos socioeconómicos. Por tal motivo, recientemente, los sistemas
de educación han ejecutado el aumento de números de políticas y programas
para perfeccionar las capacidades socioemocionales en el ambiente educativo.
En este desempeño, el rol del docente es de mayor importancia, al brindar a sus
alumnos más que un desarrollo académico, y la participación activa en el
desempeño de las capacidades adquiridas. (Arias, Hincapié, & Paredes, 2020)

Por lo tanto, el éxito de la iniciativa para el desarrollo de las capacidades


socioemocionales en los alumnos depende, de la capacidad y apoyo que reciben
los docentes para la implementación de manera que se pueda sacar mayor
provecho. Esto presenta un diagnóstico sobre la manera de la incorporación de
las habilidades socioemocionales en los sistemas educativos de América Latina
y el Caribe, y el rol de los docentes y la formación que estos reciben para
desarrollar estas capacidades en sus alumnos. (Arias, Hincapié, & Paredes,
2020)
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Las capacidades socioemocionales han adquirido una mayor relevancia en el


entorno educativo, gracias a la demostración sobre su importancia para la
evolución de los alumnos. Las capacidades socioemocionales son de importancia
por diversos motivos:

Primero, contribuyen al mejoramiento del bienestar general de las personas,


incluyendo mejoras en la salud física y mental, y en las relaciones
interpersonales. También pueden disminuir comportamientos de riesgo como el

13

consumo de sustancias ilícitas, drogas y alcohol, sumándole la delincuencia y el


embarazo precoz.

Segundo, tiene un mayor impacto sobre resultados educativos y laborales, tales


como los niveles de escolaridad, salarios, productividad, acceso y progreso
laboral, y decisiones ocupacionales.

Tercero, las capacidades socioemocionales son de alto valor en el mercado


laboral. lo documentado muestra que el retorno a las capacidades sociales en
especial en el mercado laboral en Estados Unidos ha aumentado en las últimas
décadas

Cuarto, pueden ser desarrolladas y son dinámicas durante una vista amplia de
tiempo, ofreciendo una oportunidad de predominar desde la política pública. Las
capacidades socioemocionales demostraron ser dinámica durante la niñez, la
adolescencia e incluso durante los primeros años de la adultez.

Quinto, son “capacidades que generan habilidades”, lo que concluye que las
capacidades socioemocionales tomadas refuerzan la habilidad de acumular
capacidades en el futuro y promueve la formación de habilidades cognitivas
(Arias, Hincapié, & Paredes, 2020).

La culminación de las iniciativas para evolucionar capacidades socioemocionales


en los alumnos depende del desempeño y apoyo que se brinda a los docentes
para la implementación de forma correcta. Para aclarar que las capacidades
socioemocionales sean implementadas en el contexto escolar, es primordial que
los docentes reciban instrucción que les permita desempeñar estas habilidades y
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

contar con las herramientas pedagógicas para desarrollarlas en sus alumnos.


(Arias, Hincapié, & Paredes, 2020)

El rol del maestro en la educación emocional de los alumnos

Meyer y Turner (2002) señalaban que el apoyo cognoscitivo es importante, pero


no suficiente en el proceso de enseñanza y aprendizaje. Las evidencias de los
estudios más recientes afirman que las actitudes afectivas de los profesores
juegan un papel fundamental tanto en lo académico o cognitivo como en lo

14

interpersonal. La importancia de los procesos educacionales en el futuro


emocional de los alumnos puede representarse en dos direcciones. Por un lado,
la sucesión de escolarización está impregnada de un conjunto de relaciones
personales que hacen una huella única en las personas, en especial en los
primeros años de formación. Por otro lado, en todos los tiempos, el docente ha
construido un modelo a ejecutar para sus alumnos, por lo tanto, la manera en
que maneja sus emociones está constituido en un marco de referencia para los
alumnos. (Vivas, 2003)

Desempeñar las capacidades Socioemocionales desde el nivel preescolar


permitirá a los alumnos, convertirse en personas más autónomas capaces de
entablar la sana convivencia en los salones de clases, dando un ambiente de
aprendizaje adecuado para la evolución de las habilidades mediante la resolución
de problemas; al conocer las dimensiones del trabajo emocional permitirá al
docente y al alumno a enfrentar desafíos académicos de la mejor manera.
(Rodríguez, Suárez, & Muñoz, 2019).
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

15

ACTIVIDAD ASINCRÓNICA

Actividad 1.- Organizador Gráfico del desarrollo cognitivo

Lea el siguiente artículo: Teoría del desarrollo cognitivo de Piaget

El artículo está disponible en la siguiente dirección:

https://www.terapia-cognitiva.mx/wp-content/uploads/2015/11/Teoria-Del-
Desarrollo-Cognitivo-de-Piaget.pdf

En base al artículo realice un organizador gráfico donde se aborden cada una de


las temáticas.

Sintetizar la información identificando las ideas principales y de las características


del tema.

Subir el documento terminado al espacio de tareas en la plataforma en el tiempo


establecido (recuerde no habrá prórroga, tome las medidas pertinentes para
garantizar su entrega a tiempo).

La tarea será aceptada en formato PDF, no en documento Word.

Si se encuentran trabajos similares tendrán una nota de cero automáticamente


sin opción a solicitar otra oportunidad.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

16

Actividad 2.- Análisis de las teorías cognitivas

Lea el siguiente artículo: Desarrollo Cognitivo en la Etapa Preescolar y Escolar

El artículo está disponible en la siguiente dirección:

https://repository.ucc.edu.co/bitstream/20.500.12494/20622/1/2020_desarrollo
_cognitivo_preescolar.pdf

Analizar la información leída

En base al artículo, analice y escriba mínimo 10 ideas principales.

Recuerde que la conclusión es personal, por lo que no debe ser copiada.

Subir el documento terminado al espacio de tareas en la plataforma en el tiempo


establecido (recuerde no habrá prórroga, tome las medidas pertinentes para
garantizar su entrega a tiempo).

La tarea será aceptada en formato PDF, no en documento Word.

Si se encuentran trabajos similares tendrán una nota de cero automáticamente


sin opción a solicitar otra oportunidad.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

17

ACTIVIDAD SINCRÓNICA

Actividad 1.- Análisis Comparativo del Autoconcepto y La Autoestima

Lea el siguiente artículo: LA EDUCACIÓN EMOCIONAL, EL AUTOCONCEPTO, LA


AUTOESTIMA Y SU IMPORTANCIA EN LA INFANCIA

Autor: Ana Roa García (2013)

El artículo está disponible en la siguiente dirección:

https://revistas.ucv.es/index.php/Edetania/article/view/210/178

En base al artículo realice un cuadro comparativo acerca del autoconcepto y la


autoestima (mínimo 10 ideas)

Analizar la información leída

Recuerde que la conclusión es personal, por lo que no debe ser copiada.

Subir el documento terminado al espacio de tareas en la plataforma en el tiempo


establecido (recuerde no habrá prórroga, tome las medidas pertinentes para
garantizar su entrega a tiempo).

La tarea será aceptada en formato PDF, no en documento Word.

Actividad 2.- Síntesis de Educar en habilidades socio-emocionales

Observe los siguientes videos acerca de las habilidades socio-emocionales


© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Los videos están disponibles en la siguiente dirección:

Vídeo 1: https://www.youtube.com/watch?v=6yhDw0NtHWY

Vídeo 2: https://www.youtube.com/watch?v=0jleffIrvxk

Lea el siguiente artículo: EL DESARROLLO DE LAS HABILIDADES


SOCIOEMOCIONALES Y EL ROL DE LOS DOCENTES

18

El artículo está disponible en la siguiente dirección:

https://publications.iadb.org/publications/spanish/document/Educar-para-la-
vida-El-desarrollo-de-las-habilidades-socioemocionales-y-el-rol-de-los-
docentes.pdf

En base a los videos y el articulo ya mencionados realice una síntesis mínima de


500 palabras acerca de las Habilidades Socioemocionales.

Test de la Unidad 2

1.- Encierre el literal con la respuesta correcta

Es una predisposición innata en todas las especies. Conforme el niño va


madurando, integra los patrones físicos simples o esquemas mentales a sistemas
más complejos.

a) Organización

b) Adaptación

c) Asimilación

d) Acomodación

2.- Encierre el literal con la respuesta correcta

Moldea la información nueva para que encaje en sus esquemas actuales. No es


un proceso pasivo; a menudo requiere modificar o transformar la información
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

nueva para incorporarla a la ya existente.

a) Organización

b) Adaptación

c) Asimilación

d) Acomodación

19

LECTURAS DE INTERÉS

Para complementar sus conocimientos se invita a leer de los siguientes artículos

Artículo 1.- Características Del Desarrollo Cognitivo Y Del Lenguaje En Niños De


Edad Preescolar
http://revistas.unisimon.edu.co/index.php/psicogente/article/view/1168/1155

Artículo 2.- Influencia del entrenamiento musical en el desarrollo cognitivo y


lingüístico
de niños de 3 a 4 años
https://www.redalyc.org/pdf/175/17531400007.pdf
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

21

BIBLIOGRAFÍA

Arias, E., Hincapié, D., & Paredes, D. (Julio de 2020). Banco Interamericano de
Desarrollo. Obtenido de
https://publications.iadb.org/publications/spanish/document/Educar-
para-la-vida-El-desarrollo-de-las-habilidades-socioemocionales-y-el-rol-
de-los-docentes.pdf

Castilla, F. (2013). LA TEORÍA DEL DESARROLLO COGNITIVO DE PIAGET


APLICADA EN LA CLASE DE PRIMARIA. Segovia, España. Obtenido de
https://uvadoc.uva.es/bitstream/handle/10324/5844/TFG-
B.531.pdf;jsessionid=A3C1EF7FEA166AC9B3D0EE8EBE470479?sequence
=1

Garcia, A. (2009). El autoconcepto académico y su aplicación en el aula escolar.


Revista de la Facultad de Psicología Universidad Cooperativa de Colombia,
93-97.

García, A. R. (2013). LA EDUCACIÓN EMOCIONAL, EL AUTOCONCEPTO, LA


AUTOESTIMA Y SU IMPORTANCIA EN LA INFANCIA. EDETANIA, 241-257.

Meece. (2000). Desarrollo del niño y del adolescente. . Compendio para


educadores, 101-127.

Rodríguez, P. B., Suárez, G. C., & Muñoz, J. A. (2019). INNOVAR PARA EDUCAR:
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

DESARROLLO DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES EN PREESCOLAR.


CONISEN, 1-12.

Vivas, M. (2003). La educación emocional: conceptos fundamentales. Sapiens.


Revista Universitaria de Investigación, 1-22.

22

LINKOGRAFÍA

El artículo está disponible en la siguiente dirección:

https://www.terapia-cognitiva.mx/wp-content/uploads/2015/11/Teoria-Del-
Desarrollo-Cognitivo-de-Piaget.pdf

El artículo está disponible en la siguiente dirección:

https://repository.ucc.edu.co/bitstream/20.500.12494/20622/1/2020_desarrollo
_cognitivo_preescolar.pdf

El artículo está disponible en la siguiente dirección:

https://revistas.ucv.es/index.php/Edetania/article/view/210/178

Vídeo 1 ¿Qué son las habilidades socioemocionales?

https://www.youtube.com/watch?v=6yhDw0NtHWY

Vídeo 2 Educación Socioemocional

https://www.youtube.com/watch?v=0jleffIrvxk
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

El artículo está disponible en la siguiente dirección:

https://publications.iadb.org/publications/spanish/document/Educar-para-la-
vida-El-desarrollo-de-las-habilidades-socioemocionales-y-el-rol-de-los-
docentes.pdf

23

COMITÉ ACADÉMICO EVALUADOR

FECHA FIRMA DIGITAL


© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

24

También podría gustarte