Está en la página 1de 4

Fundación Universitaria Navarra

Fecha:
Metodología: Comprensión Lectora Estudiante - Programa:
Objetivo: Examen Final Curso
Técnicas de estudio Inst. 2021-2
Horario al que pertenece:

RESPONDA LAS PREGUNTAS 1 A 3 DE ACUERDO CON LA ENTREVISTA A Edgar Morin.

1. En el documento se dice que la mundialización:


A. Generó mejores posibilidades para el darwinismo comunitario.
B. Es importante para la economía de los pueblos más pequeños.
C. Piensa en la relación entre los pueblos y sus economías.
D. Ha reducido las distancias físicas, pero no la fraternidad entre países.

2. el darwinismo social:
A. Es la dinámica de la superxistencia, el que tenga mejores redes comunales podrá superar los problemas
económicos.
B. La aplicación de la teoría tal cual la postulo Darwin.
C. Mejora la relación entre los pueblos y aporta a la consolidación de una comunidad mayor.
D. Dificulta la relación entre los pueblos pues no busca generar lazos de fraternidad, sino la supervivencia.

3. Según Morin “Tenemos una conciencia dividida en compartimentos estancos, incapaz de ofrecer
perspectivas unitarias e inadecuada para enfrentar de manera concreta los problemas del presente.” Una
posible solución a esta problemática planteada en la entrevista puede ser:
A. “Un ejemplo claro de cómo la razón económica es más importante y más fuerte que la humanitaria”
B. “El papel de la enseñanza es sobre todo el de problematizar, a través de un método basado en preguntas
y respuestas capaz de estimular el espíritu crítico y autocrítico de los alumnos”.
C. “La ciencia puede desempeñar un papel importante, pero no decisivo. Puede activar un diálogo entre los
trabajadores de diferentes países que en este momento trabajan para crear una vacuna y producir fármacos
eficaces.”
D. “el contacto humano, directo, entre profesores y alumnos es fundamental. Solo un profesor que enseña
con pasión puede influir realmente en la vida de sus estudiantes”

RESPONDA LAS PREGUNTAS 4 a 7 DE ACUERDO CON LA LECTURA Elogio de la dificultad (Pág. 1 y


2)

4. Según lo leído anteriormente, podríamos decir que la problemática principal, es que


A. las agremiaciones con alto sentido de participación, no dudan de sus acciones y se entregan a ideales
imposibles.
B. el facilismo en el que todos y cada uno entramos es infalible, pues consideramos que el amor y el respeto
está por encima de la muerte.
C. los seres humanos necesitan de un heroísmo colectivo. que defienda el amor por lo propio del exterior
amenazador.
D. los miembros de un colectivo olvidan con facilidad su individualidad, lo que impide el cuestionamiento
personal.

5. ¿Cuál de las siguientes opciones expresa un cuestionamiento del autor?


A. La presión tan fuerte que ejerce el exterior a estas formaciones colectivas.
B. La carencia de una sensibilidad generalizada dentro del colectivo.
C. La entrega y sacrificio que exigen las formaciones colectivas.
D. La inconciencia generada por el desapego de los elementos externos.

6. Para Estanislao la facilidad es el resultado de


A. no preocuparse por nada y rechazar los que atacan al grupo.
B. un sentido de pertenencia y un rechazo a lo diferente.
C. entregarse y sacrificarse a las exigencias del grupo.
D. la capacidad de combinar entre otros, el entusiasmo y la crítica.

7. Un problema inicial del texto es:


A. La forma misma de desear.
B. No somos capaces de conquistar lo propuesto.
C. Llegar a la meta sin ninguna dificultad.
D. Soñar con lo que puede ser más accesible.

RESPONDA LAS PREGUNTAS 8 A 10 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN

Ninguna institución separadamente puede comunicar al hombre la cultura. Tampoco puede darle esta visión general tan
importante para desarrollar plenamente la creatividad de la persona. Estas actitudes nacen en primer lugar de la actividad
individual y en segundo lugar del clima social de una determinada época. Son muchas veces procesos objetivos que convergen
en los individuos y que estos deben decantar, integrar, interpretar. Y estas fuerzas que actúan sobre un individuo le dan, a su
vez, nuevos instrumentos, fuerzas nuevas para transformar el medio en que vive, para hacer sus obras que, reunidas, forman
ese acervo que se llama la cultura en sentido histórico o social.

Nunca el hombre ha estado más cerca de lograr el propósito de comprender el mundo en que vive. En otros tiempos, menos
afortunados que el nuestro, el saber era patrimonio de unos pocos –muy pocos– y los medios de difusión de este saber eran
en extremo limitados. Hoy el saber está al alcance de todos: los libros, las publicaciones periódicas, las comunicaciones de
masas acercan al hombre a aquello que antes se recataba en la oscuridad de los monasterios medievales o los claustros de las
corporaciones –de las corporaciones que se llamaban universidades–. En este sentido es necesario aceptar como un hecho la
afirmación de Gusdorf de que “hoy la universidad está fuera de la universidad”. El mundo, la sociedad, son la fuente en que
el hombre puede realizar sus ansias de saber y de cultura.

Por todas estas razones, la Universidad, como institución específica, ha perdido su razón de ser. La sociedad moderna cumple
su misión frente al saber y frente a la cultura de mil modos maravillosos que no es posible limitar. (…) De ahí que no tenga
ningún reato en suscribir estas palabras de A.L. Morton en su hermosa obra La utopía inglesa: “La educación no es ni un
misterio reservado a una muy pequeña clase de letrados como en la Inglaterra de Moro, ni una materia distribuida
parsimoniosamente en dosis cuidadosamente medidas a los niños durante algunos años y después olvidada, puesto que no
tiene casi ninguna relación con la vida, como en nuestros días; la educación es un perpetuo ensayo de comprensión del mundo
en el cual el pueblo entero tiene su parte, tanto como los especialistas del saber que, lejos de constituir una secta, son apenas
la vanguardia del pueblo, los jefes de una empresa en la que todos pueden participar. Y el saber es estimado y respetado, no
en cuanto tal o porque sea el patrimonio de una clase social, sino como medio de desarrollar al máximo las capacidades del
hombre”.
Tomado y adaptado de: Ruiz, J. E. (1966). Crítica a la Universidad, Revista ECO. 69.

8. Considere el siguiente enunciado:

El estado moderno debe afrontar un desafío histórico: reconocer que las instituciones educativas no tienen la
capacidad de actualizar y renovar los conocimientos que la sociedad demanda, y promover políticas que impulsen
el autodidactismo y la libre circulación de la información en diferentes soportes. En un mundo en constante
cambio, la universidad no es la institución idónea para cumplir esta función, pues sus fundamentos no son
modernos.

En relación con el texto de Jorge Eliécer Ruiz, el anterior enunciado constituye un resumen

A. apropiado, pues capta la tesis principal del texto, según la cual el problema de la universidad es que ha
sido desbordada por otras formas de transmitir el conocimiento.
B. contrario al texto, pues propone que el Estado debe reaccionar frente a una situación social en lugar de
ser la sociedad la que asuma compromisos frente al Estado.
C. equívoco, pues no capta la reflexión central del texto, que atribuye la insuficiencia de la universidad a la
monopolización del conocimiento por parte de las élites.
D. inadecuado, pues aunque indica debilidades de la universidad, no se deduce del primer texto que la
solución a su insuficiencia sea la promoción del autodidactismo por parte del Estado.
9. ¿Cuáles son las voces presentes en el texto y de qué manera se relacionan entre sí?
A. La de Jorge Eliécer Ruiz, quien desarrolla una serie de argumentos a través de una narración en la que
participan dos personajes: Morton y Gusdorf.
B. La de Jorge Eliécer Ruiz, que presenta una tesis central, y las de Morton y Gusdorf, que presentan
objeciones frente a la tesis central.
C. La de Morton y la del autor, que apoyan mutuamente sus ideas, y la de Gusdorf, que establece un puente
entre las dos anteriores que les permite ese apoyo
D. La del autor, quien argumenta a favor de una idea, y las de dos autores citados por él, cuyas afirmaciones
refuerzan el argumento a favor de esa idea.

10. La frase “Hoy la universidad está por fuera de la Universidad”


A. sintetiza la afirmación central del texto.
B. es ajena a la tesis central del texto.
C. contradice las ideas que propone el texto.
D. sintetiza únicamente las afirmaciones del segundo párrafo.

RESPONDA LAS PREGUNTAS 11 a 13 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN


11. Según la infografía, ¿cuál de las siguientes afirmaciones es falsa?
A. Los artículos en internet deberían ser más largos para adecuarse a los hábitos de los usuarios.
B. La mayoría de los usuarios de internet prefiere ver foto grafías e imágenes a leer textos.
C. Los usuarios de internet raramente leen todo el contenido de una página.
D. Más de un tercio de los usuarios salen de una página sin haberla leído.

12. La palabra "no" en el título de la infografía, está entre paréntesis porque


A. algunos usuarios de internet si leen bien las páginas.
B. el énfasis de los paréntesis suprime la negación.
C. la palabra "no" carece de importancia y se puede omitir.
D. es un juego de palabras para resaltar que no se lee online.

13. ¿Cuál es la conclusión de la infografía?


A. A mayor cantidad de texto en una página, menor cantidad de visitas.
B. Las personas prefieren leer sobre papel que sobre una pantalla.
C. En internet, la gente prefiere ver fotografías que leer.
D. La gente tiene poco tiempo para leer en línea.

RESPONDA LAS PREGUNTAS 14 a 15 DE ACUERDO CON LA Lectura Paulo Freire- 1

14. Según lo planteado al enseñar:


A. debemos ser burócrata de la mente.
B. buscamos reconstruir los caminos de su curiosidad
C. primero se debe aprender.
D. nunca aprende a enseñar enseñando.
15. En el acto de estudiar buscamos:
A. Una reacción trasparente con el mundo y merece una serie de técnica mecánicas para su efectividad.
B. Capacitarnos mejor para buscar un empleo.
C. Procuramos por la comprensión y el entendimiento de lo leído.
D. Destacamos algunos puntos que merecen nuestra atención en la comprensión crítica.

16. Relacionamos las técnicas de estudio con la lectura y la escritura por que
A. La educación es memorización, razón por la que necesitamos técnicas.
B. El trabajo digno se logra con solo con educación, lo demás esta fuera del Logos
C. Educarse es comprender, razón por la debemos “encontrar y otorgar sentido”.
D. Leer y escribir requieren de tecnicismos para lo cual es necesario más que una técnica, una metodología.

También podría gustarte