Está en la página 1de 13

INSTITUTO TECNOLOGICO

SUPERIOR
JOSÉ CASTILLO DE “FE Y ALEGRÍA”
CARRERA: MECANICA AUTOMOTRIZ

PROTOCOLO PARA LA ELABORACION DE PROYECTO DE


EMPRENDIMIENTO PRODUCTIVO

Trinidad, enero de 2019


Índice:
-TAPA
-PORTADA
-DEDICATORIA
-AGRADECIMENTO
-INDICE
1. TITULO DEL PROYECTO DE EMPRENDIMIENTO PRODUCTIVO
2.AUTO EVALUACION COMO EMPRENDEDOR
3. OBJETIVO DEL EMPRENDIMIENTO PRODUCTIVO
4. DESARROLLO SU IDEA DE NEGOCIO PROPIO O INDIVIDUAL ,
FAMILIAR O COMUNITARIO
5. IDENTIFIQUE SU MERCADO Y DESARROLLO UN PLAN DE
MARCADEO
6. ORGANICE SU NEGOCIO
7. COSTEE SUS PRODUCTOS O SERVICIOS
8. ESTIME SU CAPITAL INICIAL
9. ELAVORE PLANES FINANCIEROS
10. CONOS SUS RESPONSABILIDADES Y ELIJA UNA FORMA LEGAL
PARA SU NEGOCIO
11. EVALUE SU FORMACION Y ELAVORE UN PLAN DE ACCION
12. CONCLUSIONES
13. RECOMENDACIÓN
14. FUENTES DE INFORMACION Y BIBLIOGRAFIA
15. ANEXOS
1. TITULO DEL PROYECTO DE EMPRENDIMIENTO PRODUCTIVO
El titulo del proyecto es el emprendimiento en si que el
emprendedor quiere realizar.
Un buen titulo debe ser corto, preciso y conciso, exponer de
manera clara, en que consiste el emprendimiento
Ejm:
“Taller móvil de Reparación y mantenimiento automotriz a
domicilio”
“Taller para conversión de motores que funcionan con gasolina a
GNV”
“Implementación de taller para vehículos con dirección asistida”
2.AUTO EVALUACION COMO EMPRENDEDOR
El emprendedor debe contar con habilidades, atributos, estrategias cognitivas, experiencias y
conocimientos previos, atención, ajuste emocional y social, dinámicos, creativos, etc. debe
estar en condiciones de adaptarse a una realidad cambiante, Tener Motivación,
capacidades para emprender, habilidades y situación financiera.

Ejemplo:

Todo emprendedor tiene un motivo, en este caso el mejorar los ingresos económicos
propios otro elemento que motiva para emprender este proyecto de la carrera de
mecánica automotriz
Tener todos los conocimientos y experiencias en el área de Formación de la Carrera de
mecánica automotriz
3. OBJETIVO DEL EMPRENDIMIENTO PRODUCTIVO

Los objetivos se redactan inicialmente con un verbo en infinitivo y deben ser evaluables,
una de las claves para que ese objetivo a corto plazo sea alcanzable es que sea real y
medible y respondan las sgtes. preguntas; ¿Qué? ¿Cuándo? ¿Dónde?

Ejemplo:
“Establecer un taller móvil de Reparación y mantenimiento
automotriz a domicilio”

4. DESARROLLE SU IDEA DE NEGOCIO PROPIO O INDIVIDUAL, FAMILIAR O


COMUNITARIO

Se describe de una manera corta y precisa las operaciones básicas de su idea de negocio
(Micro emprendimiento) el producto que quiero ofrecer al mercado, La clave de un
negocio exitoso es lograr cubrir las necesidades de sus clientes el medio para atraer a la
clientela y obtener así beneficio económico.
Ejemplo:

 Mantenimiento de frenos ,direccion , suspencion y transmision


 Diagnostico del motor
 Diagnostic de la parte electrica
 Mantenimiento preventivo y correctivo

a. NECESIDAD
El emprendimiento el cual voy a desarrollar será de ser un taller
individual que cuente con el equipamiento herramienta indispensable
de problemas comunes de primer grado que presenta generalmente
los automóviles
Me refiero
- El taller móvil pretendo sea una sociedad de dos profesionales
pues el trabajo de mecánica se requiere de dos personas para
realizar el trabajo.
- Reparación

El taller móvil debe contar con un automóvil y que tenga las herramientas
necesarias, las condiciones de remolcar, para dar un buen servicio a las personas
que requieran de nuestro mantenimiento a domicilio.
b. PRODUCTO
Dar un buen servicio al cliente en su domicilio particular o en otro lugar, para tenga
un servicio inmediato en el auxilio de su movilidad.
El funcionamiento y rendimiento óptimo del vehículo es una preocupación
constante del propietario particular y de empresas, la cual este emprendimiento
brindara ese servicio de una forma mas rápida y eficiente mediante el vehículo
equipado para realizar el mantenimiento adecuadadamente para el servicio
requerido del vehículo.
i. DESCRIPCION DEL PROCESO

“Taller móvil de Reparación y manteniendo automotriz a domicilio”

RECEPCION → de llamada

Evaluacion → lugar

trabajo

tiempo →segun lo evaluado del trabajo

Desmontaje y Vidas util → de las piesas de automovil

Cambio de piesas → de la piesa del automovil


montaje

De las piesas →y el tiempo

Verificacion del funcionamiento del sistema cambiado

Entrega del trabajo
Recepción: dentro del ámbito del taller, el asesor o recepcionista debe tener los
conocimientos necesarios tanto en lo técnico como en habilidades blandas orientadas
al cliente para que el servicio sea de calidad a partir de ese momento.

Evaluación lugar : para determinar que tipo de herramienta se llevara para la


solución al vehículo que esta parada.

Trabajo: Dentro del proceso de recepción del vehículo el técnico mecánico de


servicio debe acordar con el dueño del vehículo un plazo de entrega y para ello debe
tener en cuenta, en primer lugar, el tiempo que se demoran los diferentes trabajos
comprometidos con el cliente.
Tiempo: También es necesario tener en cuenta los tiempos de consecución de repuestos
(en caso de no tenerlos disponibles en el taller), el tiempo del control de calidad, los
posibles trabajos imprevistos y el embellecimiento del vehículo para la entrega.

Extracción de la pulpa: Se hace con la ayuda de un despulpador de la fina para


evitar el paso de las semillas. Si no se dispone de este aparato se puede emplear
una licuadora, en este caso debe utilizarse un colador para separar la fibra y las
semillas.
Formulación: Se pesa la cantidad de pulpa obtenida para determinar el
rendimiento de extracción y para calcular la cantidad de azúcar y ácido
necesarios.

Cocción: Se pone en la marmita la pulpa y una tercera parte del azúcar y se inicia
la cocción a fuego moderado y agitando con regularidad para que la mezcla no se
queme. Una vez que se alcanza el punto de ebullición se agrega el resto del
azúcar y se continúa la cocción hasta que se alcancen 65 °Brix. En este punto se
quita el calor y se agrega el ácido cítrico, el cual se disuelve previamente con poco
agua. Se toma una muestra de la jalea, se enfría hasta 25 °C y se mide el pH, el
cual debe encontrarse entre 3.0 y 3.5. De ser mayor a 3.5 se debe agregar una
cantidad extra de ácido hasta alcanzar el valor óptimo.

Envasado: El envasado puede hacerse en frascos de vidrio, en envases plásticos


o en bolsas. En el caso de usar frascos, éstos deben ser previamente esterilizados
con agua hirviendo por 10 minutos y los envases de plástico se deben clorar. La
temperatura de llenado no debe bajar de 75 °C. Si el llenado se hace en envases
plásticos, éstos se tapan y se colocan en un lugar fresco y seco para su
enfriamiento, el cual tardará al menos 12 horas; para asegurarse que todo el lote
está frío y haya gelificado se debe dejar en reposo por 24 horas.

Pasteurizado: Cuando el llenado se realiza en frascos, la jalea se debe


pasteurizar para garantizar que el producto tenga una vida útil larga. Para ello se
colocan los frascos con las tapas cerradas en un baño maría y se calientan a 95
°C durante 10 minutos. Al finalizar este proceso se sacan del baño maría y se
enfrían gradualmente, primero en agua tibia y luego en agua fría para evitar un
choque térmico que puede quebrar los frascos.

Etiquetado: La etiqueta se pega cuando los envases estén fríos y se haya


verificado la consistencia de la jalea.
Embalaje y Almacenamiento: El embalaje se hace en cajas de cartón y se
almacenan en lugares secos, ventilados y limpios.

ii. Propiedades nutritivas.- Su componente mayoritario es el


agua. Contiene pequeñas cantidades de hidratos de carbono
simples y aún menores de proteínas y grasas, por lo que su
valor calórico es muy bajo.
La pulpa de la carambola es rica en oxalato de calcio y fibra
soluble.Las vitaminas A y C, como antioxidantes, contribuyen a reducir
el riesgo de múltiples enfermedades, entre ellas, las cardiovasculares,
las degenerativas e incluso el cáncer. Su contenido de fibra soluble le
confiere propiedades laxantes.
La provitamina A o beta caroteno se transforma en vitamina A en
nuestro organismo conforme éste lo necesita. Dicha vitamina es
esencial para la visión, el buen estado de la piel, el cabello, las
mucosas, los huesos y para el buen funcionamiento del sistema
inmunológico. La vitamina C interviene en la formación de colágeno,
huesos y dientes, glóbulos rojos y favorece la absorción del hierro de
los alimentos y la resistencia a las infecciones. Ambas vitaminas,
cumplen además una función antioxidante.

El potasio es un mineral necesario para la transmisión y generación


del impulso nervioso y para la actividad muscular normal, interviene en
el equilibrio de agua dentro y fuera de la célula.

En menor proporción se encuentran ciertas vitaminas del grupo B y


minerales como el calcio, de peor aprovechamiento que el que procede
de los lácteos u otros alimentos que son buena fuente de dicho
mineral.

c. CLIENTES

Entender nuestro producto y las necesidades por las que los clientes llegan a él es
el primer paso para identificar a nuestro público objetivo.Debemos hacer una
investigación de primera mano, obteniendo los datos por nosotros mismos y
haciendo un análisis posterior, mediante entrevistas, encuestas, etc. Desde luego
los resultados serán mucho más específicos pero el coste será mayor.

Tras haber hecho nuestra investigación debemos pasar al siguiente peldaño que
es elaborar el perfil de nuestro cliente ideal. Se trata de exponer en profundidad la
información demográfica datos de edad, género, ubicación, trabajo, ingresos
medios, Sobre su comportamiento hablaremos de intereses, valores, estilo de
vida, actitudes, preocupaciones.

Ejemplo:

Recomendable para los niños, los jóvenes, los adultos, los deportistas, las
mujeres embarazadas o madres lactantes y las personas mayores.

POBLACION OBJETIVO PRESENTACION PUBLICIDAD


Población en Gral. -Frasco de vidrio de 250 Gr. Micro mercados
–Sachet de 25 gr. Medio televisivos Internet
Deportistas -Frasco de vidrio de 150 Gr. Medio televisivos Internet
–Sachet de 50 gr.
Madres lactantes -Frasco de vidrio de 250 Gr. Medio televisivos Internet
–Frasco de vidrio de 50 gr.
Madres lactantes -Frasco de vidrio de 250 Gr. Medio televisivos Internet
–Frasco de vidrio de 50 gr.

El objetivo del emprendimiento productivo es lo que se quiere


lograr al culminar el proyecto.
Ejemplo:
“Organizar un taller que brinde servicios móviles de Reparación y
manteniendo automotriz a domicilio”
“ Montaje de taller para la conversión de motores que
funcionan con gasolina a GNV”
“Implementar un taller que brinde servicio exclusivos para
vehículos con dirección asistida ”
Montaje de taller de adaptación de cremallera
Trabajarlos los tornillos sin fin y adaptarla la cremallera de
diferente ta
PROTOCOLO PARA LA ELABORACION DE PROYECTO DE
EMPRENDIMIENTO PRODUCTIVO

INTRODUCCION.

El emprendimiento suele ser un proyecto que se desarrolla con esfuerzo y haciendo frente a
diversas dificultades, con la resolución de llegar a un determinado punto. En este caso, un
emprendimiento es una iniciativa de un individuo que asume un riesgo económico o que invierte
recursos con el objetivo de aprovechar una oportunidad que brinda el mercado. La persona que
inicia un negocio o que crea una pequeña empresa por su propia iniciativa se conoce como
emprendedor, los emprendedores deben contar con ciertas capacidades para tener éxito:
flexibilidad, dinamismo, creatividad, empuje, etc. Se trata de valores necesarios ya que los
emprendimientos se enfrentan a todo tipo de dificultades y quien los impulsa debe estar en
condiciones de adaptarse a una realidad cambiante. Todo emprendimiento nace de una idea que,
por diversas razones, despierta en una o más personas el interés suficiente como para embarcarse
en un arduo e incierto viaje que tiene como objetivo hacer realidad dicha idea.
a) Tipos de emprendimientos:

Según la Forma Jurídica la legislación regula las formas jurídicas que pueden adoptar las empresas
para el desarrollo de su actividad, la elección de su forma jurídica condicionará la actividad, las
obligaciones, los derechos y las responsabilidades de la empresa. En ese sentido, las empresas se
clasifican en términos generales en:

Unipersonal: El empresario o propietario, persona con capacidad legal para ejercer el comercio,
responde de forma ilimitada con todo su patrimonio ante las personas que pudieran verse
afectadas por el accionar de la empresa.

Sociedad Colectiva: En este tipo de empresas de propiedad de más de una persona, los socios
responden también de forma ilimitada con su patrimonio, y existe participación en la dirección o
gestión de la empresa.

Cooperativas: No poseen ánimo de lucro y son constituidas para satisfacer las necesidades o
intereses socioeconómicos de los cooperativistas, quienes también son a la vez trabajadores, y en
algunos casos también proveedores y clientes de la empresa.

b) Tamaños de emprendimientos:

Según el Tamaño: Existen diferentes criterios que se utilizan para determinar el tamaño de las
empresas, como el número de empleados, el tipo de industria, el sector de actividad, el valor anual
de ventas, etc. Sin embargo, e indistintamente el criterio que se utilice, las empresas se clasifican
según su tamaño en:

Microempresas: Por lo general, la empresa y la propiedad son de propiedad individual, los


sistemas de fabricación son prácticamente artesanales, la maquinaria y el equipo son elementales
y reducidos, los asuntos relacionados con la administración, producción, ventas y finanzas son
elementales y reducidos y el director o propietario puede atenderlos personalmente.

Pequeñas Empresas: En términos generales, las pequeñas empresas son entidades


independientes, creadas para ser rentables, que no predominan en la industria a la que
pertenecen, cuya venta anual en valores no excede un determinado tope y el número de personas
que las conforman no excede un determinado límite.

Medianas Empresas: En este tipo de empresas intervienen varios cientos de personas y en algunos
casos hasta miles, generalmente tienen sindicato, hay áreas bien definidas con responsabilidades y
funciones, tienen sistemas y procedimientos automatizados.

Grandes Empresas: Se caracterizan por manejar capitales y financiamientos grandes, por lo


general tienen instalaciones propias, sus ventas son de varios millones de dólares, tienen miles de
empleados de confianza y sindicalizados, cuentan con un sistema de administración y operación
muy avanzado y pueden obtener líneas de crédito y préstamos importantes con instituciones
financieras nacionales e internacionales.

ESTRUCTURA DEL TRABAJO A PRESENTAR

SECCIÓN PRELIMINAR.
 Tapa
 Portada
 Dedicatoria
 Agradecimientos
 indice

Contenido:

1. TÍTULO
2. AUTOEVALUACIÓN
3. OBJETIVO
4. DESARROLLO DE LA IDEA DEL NEGOCIO
5. IDENTIFICACION DEL MECADO Y DESARROLLO DEL PLAN DE MERCADEO
6. ORGANIZACIÓN
7. COSTOS DE PRODUCTOS O SERVICIOS
8. ESTIMACIÓN DEL CAPITAL INICIAL
9. ELABORACIÓN DE PLANES FINANCIEROS
10. CONOCIMIENTO DE RESPONSABILIDADES Y ELEJCIÓN DE FORMA LEGAL
11. EVALUACIÓN DE INFORMACIÓN Y ELABORACIÓN DEL PLAN DE ACCIÓN
12. CONCLUSIONES
13. RECOMENDACIONES
14. FUENTES DE INFORMACIÓN Y BIBLIOGRAFIA
15. ANEXOS

1. TÍTULO.

Enuncia la naturaleza del proyecto emprendedor que abarcará el producto o servicio. La cantidad
de palabras estimadas según el fundador y sociedad.

2. AUTOEVALUACIÓN.

En este aspecto el emprendedor desde su idea inicial debe tener un estudio respecto al área,
lugar, conocimiento, preparación, competencias, aspecto legal, demanda del producto o servicio
que se brindara a la sociedad.

3. OBJETIVO.

3.1 OBJETIVO GENERAL.

Se debe establecer con claridad la función y finalidad del proyecto, ser concreto, mediante los
estudios para el emprender el producto o servicio a ser tangible y risible.

3.2. OBJETIVO ESPECÍFICO.

A partir de una idea más estratégica abarcar un punto más preciso del proyecto a emprender con
bases firmes y coherentes de lógica que permitirá el logro del proyecto.
4. DESORROLLO DE LA IDEA DEL NEGOCIO.

Mediante el conocimiento y estudio en el área donde se va emprender el producto del proyecto


plantear los pasos y fundamentos tanto legales, financieros donde será la finalidad del proyecto
con herramientas e información que materialicen el proyecto emprendedor.

5. IDENTIFICACIÓN DEL MERCADO Y DESARROLLO DEL PLAN DE MERCADEO

En este punto el emprendedor ya tienen que tener bien destacado el área del mercado y
competencia mediante un estudio general y posterior; para desarrollar los movimientos y
estrategias para tener un buen plan en el área donde se va a aportar el producto o servicio.

6.ORGANIZACIÓN.

En este aspecto ya el emprendedor debe tenerregido en función al producto o servicio que va a


brindar a la sociedad. Desde un marco general hasta lo específico la organización y el rango de
función del proyecto en sí. Tomando en cuenta desde lo la ubicación y lugar donde se pondrá en
funcionamiento el proyecto, personal de apoyo, capital inicial, flujo de ingresos, aspecto
financiero, aspecto legal, márquetin, costos y gastos.

7. COSTOS DE PRODUCTOS O SEVICIOS.

Al principio del proyecto como plan de acción inicial se tendrá una valoración de todo lo que se
necesite para el área del producto o servicio del proyecto; por lo cual se tiene que destacar un
estudio de finanzas para determinar los costos y gastos en la cual se dará la función al proyecto.

En el área del márquetin para determinar las estrategias en el mercado para determinar una
buena oferta según las demandas del mercado.

8. ESTIMACIÓN DEL CAPITAL INICIAL.

En este aspecto tener el conocimiento para las estrategias en el mercado en base al capital inicial,
para determinar todo lo referente para la función del proyecto tanto desde lo inmobiliario,
maquinaria, herramientas, hasta lo más mínimo requerido.

9. ELABORACION DE PLANES FINANCIEROS.

Es una descripción simplificada de un proyecto, que ayuda a definir el propósito y la pertenencia


del proyecto, presenta un primer estimado de las actividades requeridas y de la inversión que se
necesitará, así como de los costos operativos anuales, y en el caso de proyectos destinados a la
generación de ingresos, del ingreso anual.

La elaboración de un proyecto de negocio ya se de producto o servicio no nos va a proporcionar el


éxito del mismo, aunque nos va aayudar a tener una visión más amplia de lo que va a suponer la
puesta en marcha de este durante sus primeros años de vida. Hay estudios que demuestran que el
80% de los negocios que fracasan no habían realizado previamente esta planificación.

10. CONOCIMIENTO DE RESPONSABILIDADES Y ELECCIÓN DE FORMA LEGAL.


Este aspecto debe ser de conocimiento en base a todo lo relacionado, conjunto que vaya en base
al proyecto que se eligió teniendo en cuenta todas las responsabilidades en la cual rige y
funcionará.

Respecto al área legal debe ser elegida según las disposiciones y limitaciones que tenga dicho
proyecto para evitar sanciones, llamadas de atención o clausuras.

11. EVALUACION DE INFORMACION Y ELABORACION DE PLAN DE ACCIÓN.

Todo lo realizado hasta este aspecto, tienen que estar en periódicamente evaluado con el
propósito de adjuntar y determinar toda la información del proyecto; toda la información
requerida, adjuntada y estudiada del área donde funcionará el proyecto nos llevara a elaborar y el
plan de acción más adecuada factible para llevar a cabo el proyecto.

Saber determinar en el mercado haciendo el estudio oferta y demanda para determinar y que se
factible la función al proyecto.

12. CONCLUSIONES.

Destacar todo lo obtenido en información que puede ser relevante para pie y función al proyecto.
En base a todo lo conocido y estudiado en el mercado, el emprendedor tiene que tener el carácter
y seguridad de llevar a cabo el proyecto destacado mediante un buen plan de acción para
materializarlo y dar función.

RESEÑA:La base de un buen emprendedor en cualquier área de servicio o producto el cual quiera
lanzar al mercado tiene que periódicamente en avaluación para destacar el funcionamiento del
mismo, asi hasta llegar a superar y crecer el proyecto que es la visión que tiene todo
emprendedor.

13. RECOMENDACIONES.

Van en función a el proyecto y todo lo que pueda destacar como datos, referencias, ubicaciones
normas, etc.

RESEÑA: Los emprendimientos se caracterizan por la falta de recursos económicos, la ausencia de


planificación, de visión de crecimiento e inversión, tienen bajos niveles de ingreso, no tienen
perspectivas de crecimiento, su producción y comercialización es al día, usan mano de obra
familiar que participan en la producción de acuerdo a su edad y a las necesidades del
emprendimiento, el equipamiento productivo es básico y artesanal, este aspecto hace que las
capacidades de innovación sean la creación y adaptación de herramientas de trabajo de acuerdo a
su rubro.

14. FUENTES DE INFORMACIÓN Y BIBLIOGRAFIA.

Determinar las redes y fuentes de información que se realizó y se consiguió, como ser mismo de la
sociedad, empresas influidas, redes sociales, sitios en la internet, libros de referencia.

La que se ha consultado para elaborar el documento, ordenada alfabéticamente en base al autor y


siguiendo normas convencionales.
15. ANEXOS.

Incluye una secuencia de aquellos instrumentos, gráficos, tablas, mapas, etc. Que hubieran sido
citados a lo largo del documento y cuya inclusión sea impertinente.

Es recomendable no incluir más de los anexos estrictamente necesarios, puesto que es exceso de
esta seriedad al trabajo.

El orden de presentación de los anexos debe ser el mismo en el que aparecen citados en el
trabajo.

También podría gustarte