Está en la página 1de 10

Fase 5- Reflexionar y Evaluar

Estudiantes
Deyner Moreno Mena Cód.: 1038807922
Daniel Alfonso fique Cód: 1.073.426.669
Edgar Mauricio Cardozo Cód.: 86069886
José Rodolfo malangón Cód:

Numero de grupo
300005_70

Tutor
CARLOS ENRIQUE VILLEGAS

Universidad nacional abierta y a distancia – UNAD


Escuela de ciencias agrícolas, pecuarias y del medio ambiente
Zootecnia
Mercadeo agropecuario
Mayo
2021
1. Introducción

Aunque los cultivos son importantes para la salud y la economía, la cantidad y el modo de
producción aún son débiles en Colombia. Los cultivos hortícolas o frutícolas se pueden
diferenciar en frutas (cultivos permanentes) y hortalizas (cultivos de temporada corta). En
consecuencia, los cultivos permanentes son cultivos a largo plazo que ocupan el campo plantado
durante un largo período de tiempo y se cosechan en gran parte todos los años y no tienen que ser
replantados durante varios años después de cada cosecha. Las naranjas, mangos, plátanos,
papayas, aguacates, etc. Los árboles que dan frutos como naranjos, mangos, papayas y otros se
conocen como árboles frutales (CSA, 2001/02).
Colombia es uno de los países en desarrollo y alrededor del 85% de la población total
depende de la agricultura, la mayor parte de la práctica agrícola es la producción de cultivos de
frutales. Todavía se concibe que la principal fuente de crecimiento es el sector agrícola. Por lo
tanto, este sector debe estar aislado de las crisis mediante una mejor utilización del potencial de
los recursos hídricos del país (mediante el desarrollo del riego en pequeña escala, la recolección
de agua y la diversificación en las fincas) junto con vínculos fortalecidos entre la agricultura y la
industria. (Agroindustria), creando así una demanda de producción agrícola.
Por lo tanto, en la presente Fase 5 se realiza la exposición de la conceptualización de la
temática ofrecida en el curso de mercadeo agropecuario, en esta fase 5 identificando los
elementos de control y realizar la evaluación técnica y administrativa al proyecto seleccionado
en el campo del mercadeo agropecuario, para evidenciar su calidad y viabilidad.
2. Objetivos
2.1 Objetivo general
 Identificar los elementos de control y realizar la evaluación técnica y administrativa al
proyecto seleccionado en el campo del mercadeo agropecuario.
2.2 Objetivos específicos
 Establecer la evaluación económica del proyecto seleccionado
 Realizar evaluación social del proyecto
 Determinar evaluación ambiental del proyecto
 Realizar la evaluación al plan de marketing.
3. Desarrollo de la Fase 5. Reflexionar y Evaluar

3.1 Valor Presente Neto (VPN)

En la evaluación del proyecto es importante determinar si este es rentable o no, o si vale la pena invertir en
una actividad productiva, es por ello que se debe hacer un cálculo del Valor Presente Neto supone una utilidad.
Este valor, resulta de sacar la diferencia entre lo que se invierte en el proyecto y lo que se obtiene resultado de la
actividad económica en determinado tiempo, para hacer este cálculo se debe tener en cuenta la tasa de interés de
oportunidad.
Para la realización del proyecto en cuestión tenemos que la inversión inicial fue de
$86`800.000
Inicialmente los cálculos del proyecto se hacen por un periodo de 180 días, (Desde Enero hasta
Junio), pero extrapolándolo a cinco años, nos arroja el siguiente cuadro y resultado.

VALOR PRESENTE NETO


Inversion $ 86.800.000
Plazo 5 Años
Flujo Anual $ 53.200.000
Tasa de Descuento % 24%

Para este caso nos muestra un flujo anual de $53.200.000 Al ser un valor positivo, según el
grado de riesgo se recomienda invertir (VPN>0).

3.2 Calculo De TIR


La TIR, hace referencia al retorno que obtendrá el inversionista en términos porcentuales,
en los primeros cinco años que para ello se debe calcular el Valor Presente, y El Valor presente
Neto.
El Valor presente hace referencia al flujo percibido anualmente, o flujo anual de cada año
desde el año uno, hasta el año cinco, luego se divide entre la tasa de descuento, y se le suma
uno, y esta se eleva al número de año, es decir, año uno, año dos, año tres, hasta llegar al año
cinco

Años 0 1 2 3 4 5
Flujos de dinero -$ 86.800.000 $ 42.903.000 $ 45.300.000 $ 25.800.000 $ 62.596.555 $ 27.620.362
VP -$ 86.800.000 $ 39.002.727 $ 37.438.017 $ 19.383.922 $ 42.754.289 $ 17.150.072
VPN $ 68.929.027
TIR 38%
3.3 Relación beneficio/costo

La relación de Costo Beneficio, lo que busca es considerar si la inversión del proyecto


vale la pena en términos monetarios, es decir si es viable invertir un dinero en dicho proyecto sin
que este le genere perdida. El punto de referencia utilizado para este cálculo es que el resultado
de la operación debe ser mayor o igual que 1.0.
Para hacer este cálculo se toman los ingresos que obtiene el proyecto, y se divide entre los
egresos representados así:
Flujo de Dinero/Vp.
Años 0 1 2 3 4 5
Flujos de dinero -$ 86.800.000 $ 42.903.000 $ 45.300.000 $ 25.800.000 $ 62.596.555 $ 27.620.362
VP -$ 86.800.000 $ 39.002.727 $ 37.438.017 $ 19.383.922 $ 42.754.289 $ 17.150.072
VPN $ 68.929.027
TIR 38%
Relacion Costo /Beneficio 1,1 1,21 1,331 1,4641 1,61051

3.4 Evaluación económica.


3.5 Evaluación social.

El país obtendrá una contribución a su ingreso nacional a través del consumo interno y la
exportación. Este proyecto brindará oportunidades de empleo a la población local, esto elevará el
nivel de vida de las personas que trabajan en este proyecto, y también aprenderán las últimas
tecnologías en producción de cultivos y también las utilizarán en su propia finca.

El gobierno regional también generará ingresos en forma de renta de la tierra que será una
fuente adicional de ingresos sobre los recursos de la tierra. La empresa, que está invirtiendo en la
tierra y haciendo muchas actividades de producción agrícola (frutas y verduras) en el desarrollo
de la tierra, se beneficiará en términos de retorno de su inversión durante el período de análisis.

3.6 Evaluación ambiental.

El Proyecto es viable desde la interacción económica, basada en la planeación de la


gestión del costo del proyecto, teniendo en cuenta que la evaluación económica se apoya en el
análisis de componentes fundamentales como son el VPN, TIR, y el B/C.

Desde la interacción ambiental es viable sí se cumple con un sistema de gestión ambiental


que le permita demostrar a este proyecto, el compromiso asumido con la protección del medio
ambiente a través de la gestión de los riesgos medioambientales asociados a la actividad
desarrollada. Al asumir la responsabilidad ambiental, además de la reducción del impacto
ambiental procedente de su actividad, se proyecta y se refuerza la imagen comercialmente
sostenible de la empresa.

Así mismo, es necesario socializar con los beneficiarios del proyecto el Estudio de
Impacto Ambiental y el Plan de Manejo que se implementara para garantizar la sostenibilidad
ambiental de este, realizando una adecuada disposición final y manejo a los residuos generados
en el proceso productivo, para prevenir la contaminación ambiental y dando sostenibilidad al
proyecto para que los productores de maracuyá a través de la propuesta de educación ambiental y
producción más limpia, hagan un uso eficiente de los recursos naturales.

3.7 Evaluación del plan de mercadeo.

El mercado de hortalizas y frutas frescas es complejo y muy fragmentado para ciertos


cultivos, pero se puede dividir en tres canales básicos:

1. Ventas a través de mayoristas del mercado del departamento.


2. Venta directa a cadenas de tiendas e instituciones.
3. Ventas agrícolas directas a los consumidores (puestos de carretera, etc.).

Los grandes mercados mayoristas en las principales ciudades como Cali, Ibagué, Bogotá,
Medellín, Barranquilla y Bucaramanga ofrecen la oportunidad de un gran volumen de ventas a
muchos compradores y una amplia distribución. Los compradores, como las cadenas de tiendas y
las instituciones, pueden ofrecer altos rendimientos y operaciones repetidas para proveedores
consistentes de productos de alta calidad.
Aunque los quioscos agrícolas al borde de la carretera ofrecen altos rendimientos, el
volumen que se puede vender está limitado por la cantidad de clientes potenciales en el área del
mercado del quiosco, el acceso a las carreteras principales y carreteras secundarias importantes, y
el número de competidores productores / vendedores en el área del mercado. , entre otros
factores.

Además, los productores incurren en costos adicionales de venta, por lo que los precios
recibidos no son comparables con los precios recibidos en otros canales. Por lo tanto, se decidió
centrarse en los mercados mayoristas y los grandes compradores independientes como mercados
potenciales de hortalizas y frutas frescas en este estudio. Estos mercados generalmente tienen
mayores volúmenes comprados y vendidos y una distribución de ventas más amplia.

Las ventas a través de los mercados mayoristas tienen una ventaja adicional, ya que se
mantienen registros consistentes de datos de precios y llegadas de varias ubicaciones de mercados
en todo el país. Estos datos son fácilmente accesibles a través de resúmenes anuales publicados.
Los precios y las ventas a compradores independientes y en las granjas no están disponibles o no
son tan consistentes, confiables y bien organizados como los datos del mercado terminal.

3.7.1 Ubicaciones del mercado

Debido a las limitaciones de tiempo y costo, no se pudieron examinar todos los mercados
terminales que potencialmente podrían ser mercados para los productos de Cali. Después de
escanear las recientes llegadas anuales de verduras frescas de la región a las ciudades del este y
norte de Colombia Se decidieron que los tres mercados con las mayores descargas serían
analizados en detalle con respecto a los precios y las llegadas. Estos mercados fueron los
mercados ya mencionados anteriormente. Todos están relativamente cerca del centro y oeste de
Cali y, por lo tanto, ofrecen la ventaja de costos de transporte más bajos, otra razón para incluir
estas ubicaciones de mercado para un estudio adicional.

3.7.2 Precios de mercado de terminales

Los precios semanales del mercado terminal para cada una de las verduras y mercados frutales
estudiados se registraron a partir de las publicaciones del DANE para los años 2015-2020. Los
precios del mercado terminal son precios que se aplican a las ventas de cantidades inferiores por
mayoristas a intermediarios u otros compradores. El monto remitido a los remitentes es el precio
publicado menos la comisión del mayorista del mercado terminal y cualquier otra tarifa que
pueda aplicarse como condiciones de la venta.

Se calcularon los precios promedio estacionales, mensuales y semanales de cinco años, así como
las desviaciones estándar de los precios semanales, para dar una medida de la variabilidad
relativa.
4. Conclusiones

 El objetivo de este estudio de viabilidad propuesto es principalmente facilitar información


sobre inversiones y proporcionar una descripción general del proyecto. La viabilidad
propuesta puede constituir la base de una importante decisión de inversión y, para cumplir
con este objetivo, el documento cubre varios aspectos del desarrollo de conceptos, la
puesta en marcha, la producción, el marketing, las finanzas y la gestión empresarial de la
Fase 5.

 La viabilidad se basa en la información obtenida de diversas fuentes agrícolas, así como


en discusiones con empresarios. Para el modelo financiero, dado que el pronóstico /
proyecciones se relacionan con los períodos futuros, es probable que los resultados reales
difieran debido a los eventos y circunstancias que no ocurren con la frecuencia esperada.

 Si bien se ha tenido el debido cuidado y atención al realizar el ejercicio, no se puede


inferir ninguna responsabilidad por cualquier inexactitud u omisión informada de los
resultados del mismo. Es esencial que nuestro informe se lea en su totalidad con el
modelo financiero para comprender completamente el impacto de los supuestos clave en
el rango de valores determinados.

 El proyecto es accesible y cuenta con la infraestructura necesaria como carretera,


teléfono, agua y energía eléctrica. El proyecto propuesto identifica claramente todos los
equipos, insumos, gestión de la empresa y la mano de obra necesarias. La proyección de
la demanda divulga que existe una alta demanda de producción de alimentos balanceados
en el país. En consecuencia, el proyecto planificado está configurado para proporcionar
productos de calidad en la zona o departamento.

 El proyecto propuesto posee una amplia gama de beneficios económicos y sociales, como
el aumento del nivel de inversión, los ingresos fiscales y la creación de empleo tanto para
mujeres como para jóvenes. También tendrá preocupaciones ambientales para protegerlo
plantando árboles alrededor de su área de trabajo y utilizando materias primas amigables
con el medio ambiente. Generalmente, el proyecto es técnicamente factible, financiera y
comercialmente viable, así como social y económicamente aceptable. Por lo tanto, vale la
pena implementar el proyecto.
5. Recomendaciones

 El análisis de sensibilidad financiera muestra que el proyecto es muy sensible a una


disminución en los ingresos por ventas, pero relativamente menos sensible a un aumento
en los costos de inversión y materias primas. Por lo tanto, se recomienda que prestemos
mucha atención a las posibles razones de la reducción de ventas. En este caso, se deben
seleccionar e implementar diferentes mecanismos para incrementar las ventas. Además de
esto, la empresa debe disminuir su costo que reduce la rentabilidad. El proyecto deberá
utilizar estilos promocionales modernos para capturar la participación de mercado
planificada.

 Aunque se ha tenido el debido cuidado y diligencia para compilar este documento, la


información contenida puede variar debido a cualquier cambio en cualquiera de los
factores en cuestión, y los resultados reales pueden diferir sustancialmente de la
información presentada. En este caso, cualquier retraso en la implementación del proyecto
crea algún problema en su rentabilidad ya que siempre hay cambios como cambios en el
precio de los servicios y bienes, costo de las materias primas, preferencia de los clientes y
poder adquisitivo, etc. Por lo anterior, se recomienda que los inversores implementen el
proyecto lo antes posible antes de que ocurra algún cambio.
6. Referencias Bibliográficas

También podría gustarte