Está en la página 1de 4

El Acoso Escolar

El acoso escolar (también conocido como hostigamiento escolar, mato naje escolar, por su

término inglés bullying), es una forma característica y extrema de violencia que ocurre dentro

de las aulas. El acoso escolar es una especie de tortura, metódica y sistemática, en la que el

agresor sume a la víctima, a menudo con el silencio, la indiferencia o la complicidad de otros

compañeros.

El objetivo de la práctica del acoso escolar es intimidar, apocar, reducir, someter, aplanar,

amedrentar y consumir, emocional e intelectualmente, a la víctima, con vistas a obtener algún

resultado favorable para quienes acosan o satisfacer una necesidad imperiosa de dominar,

someter, agredir, y destruir a los demás que pueden presentar los acosadores como un patrón

predominante de relación social con los demás. (Jazmin, 2014)

Mediante estudios se ha demostrado que el acoso escolar no solamente existe en el

Ecuador, sino que es notorio en todo el Mundo donde hay muchos casos de niños que son

maltratados por sus otros compañeros ya sea por diferencias económicas, color de piel o por

discapacidad, ese tipo de maltrato afecta psicológicamente a quien los recepta. Muchos niños

se deprimen por eso, en ocasiones no quieren ir a la escuela, porque son maltratados y

burlados por sus compañeros pues si alguien tiene una discapacidad, ellos se burlan e incluso

los menosprecian.

En un estudio realizado por la Unesco (2012) sobre acoso escolar en los países

latinoamericanos, se resaltó que la violencia entre estudiantes constituye un problema grave en

toda América Latina. La Comisión Económica para América Latina y el Caribe reportó que el

51,1% de los estudiantes de sexto grado de educación de los 16 países latinoamericanos


examinados expresaron haber sido víctimas de insultos, amenazas, golpes o robos (bullying)

por parte de sus compañeros de escuela; de acuerdo con lo reportado, la agresión más

frecuente fue el robo (39,4%), seguida de la violencia verbal (26,6%) y la violencia física

(16,5%)(61) (Jasmín Bonilla Santos, 2017)

En la encuesta realizada a un millón de estudiantes de los grados quinto y noveno de

colegios públicos y privados, en las pruebas Saber del ICFES (Instituto Colombiano para el

Fomento de la Educación Superior) en el año 2005; el 42% de los alumnos expresó haber sido

víctima de matoneo en los meses anteriores, el 40% confesó haberlo ejercido y el 75% haber

sido testigo del mismo.

El tema del acoso escolar no es una situación reciente, sino que ha prevalecido a lo largo de

cada época, la primera conceptualización de acoso escolar o Bullying fue descrita por el

holandés Dan Olweus en 1991, Catedrático de Psicología en la Universidad de Bergen,

Noruega, al referirse a las problemáticas de violencia en la escuela, como conducta de

persecución física o psicológica que realiza un alumno a otro reiterativamente al que considera

como su víctima. (Jasmín Bonilla Santos, 2017)

Existen adultos que durante su niñez y adolescencia fueron acosados por sus compañeros

de clase por lo que mantienen su vida escolar como un recuerdo doloroso e inolvidable, no

obstante, existe un porcentaje de jóvenes que no llegan a su etapa adulta debido a que llevan a

cabo el suicidio como consecuencia del bullying, es cierto que los agresores no tienen toda la

culpabilidad, pero influyen en el pensamiento de quien recepta esos maltratos. Sin embargo

¿Qué es lo que ocasiona este tipo de comportamiento en aquellos alumnos que practican el

bullying? Dan Olweus clasificó a los actores del Bullying en niños agresores que presentan un

alto grado de impulsividad, por ende una incapacidad de autocontrol ,de acatamiento a las

normas o reglas; son extrovertidos y en la mayoría de los casos hiperactivos, con baja
resistencia a la frustración y con sentimientos de autosuficiencia entre otros rasgos

psicosociales, de manera que se puede deducir que aquellos que llevan a cabo el acoso

escolar, son alumnos que pueden haber sido victimas de violencia ya sea por sus padres o

parientes y al sentir frustración dirigen aquellas acciones que les afectaron hacia otras

personas las cuales ellos ven como un blanco fácil.

La evidencia antes presentada demuestra que el acoso escolar o bullying es una

problemática constante en América Latina, muchas de las personas que sufren de esta

problemática tienden a tener malos recuerdos de su vida escolar e incluso llegan a suicidarse.

Es necesario entonces reflexionar en la forma de entregar nuestros valores, amor, respeto. No

se puede mostrar indiferencia frente a esta situación, ya es momento de hacer algo, tal vez

algunos dirán que es solo un sueño, pero los sueños se pueden hacer realidad con mucho

esfuerzo, debemos ser conscientes de el sufrimiento de muchas personas que han sido

víctimas o que aún padecen de este terrible mal que es el bullying.

Por ese motivo es importante mantener una buena comunicación con aquellas personas que

pueden considerarse vulnerables ya que es posible hacer algo al respecto antes de que sea

demasiado tarde.

Bibliografía

Jasmín Bonilla Santos, A. G.-H.-S. (2017). Característica Neuroendocrinas del trauma temprano

y su relación con el bullying. Revista Ecuatoriana de Neurología. Obtenido de

http://scielo.senescyt.gob.ec/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2631-

25812017000200258&lang=es

Jasmín Bonilla-Santos, A. G.-H.-S. (2017). SciELO.


Jazmin. (22 de Noviembre de 2014). Overblog. Obtenido de Overblog:

http://jazmincitalinda.over-blog.com/2014/11/acoso-escolar-el-acoso-escolar-tambien-

conocido-como-hostigamiento-escolar.html

Integrantes :

Rebeca Acero

Dayanna Palate

Brithany Mutre

También podría gustarte