Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD SANTA MARÍA

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES


IMPUESTO DIFERIDO, CONCEPTO
El impuesto diferido se genera como consecuencia de las diferencias temporales entre el
tratamiento del patrimonio del contribuyente según las directrices contables (ingresos,
costos, gastos) y el tratamiento fiscal según las leyes tributarias vigentes. El impuesto de
renta obtenido por la aplicación de la ley tributaria puede ser diferente al impuesto
financiero calculado en base a las directrices contables, esta diferencia es lo que se conoce
como impuesto de renta diferido, o impuestos diferidos.

Las diferencias en los tiempos, tanto temporales como permanentes, surgen cuando las
actividades financieras de una entidad tienen efectos en ejercicios diferentes. Las
diferencias temporales son aquellas causadas por actividades financieras que implican un
impuesto mayor o menor en un determinado período y que puede ser compensado en
periodos próximos; es decir, las diferencias temporales son subsanadas o revertidas con el
paso del tiempo. Las diferencias permanentes son aquellas causadas por alguna actividad o
situación que implican un impuesto mayor o menor y que no puede ser compensado en
ejercicios futuros. Únicamente las diferencias temporales son las que constituyen los
impuestos diferidos.

El impuesto diferido puede ser activo o pasivo. Se habla de un impuesto diferido activo (o
débito) cuando el contribuyente debe pagar un mayor impuesto en un determinado período,
pero lo puede compensar en los períodos siguientes, se considera un activo diferido. Son las
cantidades de impuestos de renta a recuperar en ejercicios futuros relacionadas con las
diferencias temporales deducibles y con la compensación de pérdidas de ejercicios
anteriores que no han sido deducidas fiscalmente.

Por el contrario, un impuesto diferido pasivo (o crédito) se da cuando el contribuyente paga


un menor impuesto en un determinado período, pero debe pagar el impuesto restante en los
períodos siguientes. Son las cantidades de impuestos de renta a pagar en ejercicios futuros
relacionadas con las diferencias temporales gravables.

El impuesto diferido debe ser considerado por los contribuyentes del impuesto de renta que
estén obligados a llevar la contabilidad de su patrimonio. En el caso de las empresas, el
impuesto diferido puede considerarse para llevar a cabo estrategias que aceleren la
liquidación de pasivos y la recuperación de activos con objeto de obtener beneficios
fiscales adicionales.

REFORMA DE DICIEMBRE DE 2015 A LA LISLR

El Decreto N°2.163 promulgado en la Gaceta Oficial de la República Bolivariana de


Venezuela N°6.210 extraordinario del 30 de diciembre de 2015, reformó parcialmente la
Ley de Impuesto sobre la Renta (LISLR). La LISLR reformada entró en vigencia el 31 de
diciembre de 2015, es aplicable para los ejercicios que se inicien en su vigencia y entre las
principales modificaciones están:
Los enriquecimientos provenientes de actividades bancarias, financieras, de seguro o
reaseguro, obtenidos por personas jurídicas o entidades domiciliadas en el país, se gravarán
con impuesto proporcional de 40% (antes 34%).

Los ingresos se considerarán disponibles desde que se realicen las operaciones que los
producen, salvo en las cesiones de crédito y operaciones de descuento, cuyo producto sea
recuperable en varias anualidades. Entonces, los ingresos provenientes de la cesión de
bienes muebles o inmuebles, incluidos los derivados de las regalías y demás participaciones
análogas y los dividendos, los producidos por el libre ejercicio de profesiones no
mercantiles y la enajenación de bienes inmuebles ya no se considerarán disponibles en el
momento en el cual sean pagados.

Se excluyen del sistema de ajuste por inflación a los sujetos pasivos calificados como
especiales por la Administración Aduanera y Tributaria.

Se suprime todo lo relacionado con las rebajas por razón de actividades e inversiones.

Efecto sobre los estados financieros de los períodos terminados el 31 de diciembre de 2015,
preparados de conformidad con Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF),
Norma Internacional de Información Financiera para PYME (NIIF para PYME), Principios
de Contabilidad de Aceptación General en Venezuela para Grandes Entidades (VEN-NIF
GE) y Principios de Contabilidad de Aceptación General en Venezuela para Pequeñas y
Medianas Entidades (VEN-NIF PYME).

Impuesto sobre la renta corriente

No hay efecto alguno; el impuesto sobre la renta corriente se sigue determinando según lo
previsto por la LISLR reformada en noviembre de 2014.

Impuesto sobre la renta diferido

1. Tanto en el reconocimiento inicial (bien por ser el primer período sobre el cual
informa la entidad o por ser la primera vez que surge una diferencia temporaria),
como en la medición posterior, la tasa de impuesto aplicable es la indicada por la
LISLR reformada en diciembre de 2015.

Tal aseveración tiene su sustento en los párrafos 47 de la NIC 12 y 29.18 de la NIIF para
PYME, según los cuales los activos y pasivos por impuestos diferidos se miden usando las
tasas impositivas que se espera sean aplicables cuando se realice el activo o se liquide el
pasivo, para lo cual hay que considerar la legislación fiscal aprobada o en proceso final de
aprobación a la fecha de los estados financieros

2. En aquellos casos en los cuales la comparación del importe en libros versus la base
fiscal de los activos no monetarios derivaba en una diferencia temporaria deducible,
desde nuestra perspectiva la misma ha perdido la condición de temporaria.
Tal perspectiva deriva de lo siguiente:
A la fecha se desconoce el procedimiento para desmontar el sistema de ajuste por inflación
fiscal, pero se conoce que la exposición de motivos para reformar la LISLR incluye lo
siguiente: “La reforma parcial elimina el ajuste por inflación fiscal, el cual se ha constituido
en un mecanismo de disminución injustificada del pago de impuesto.” Entonces, luce
previsible, que el desmontaje del sistema referido no otorgará beneficios fiscales a los
contribuyentes.

Existe el precedente de la reforma parcial de noviembre de 2014 a la LISLR que excluyó


del sistema de ajuste por inflación fiscal a las instituciones financieras, bancos, seguros y
reaseguros. Al respecto, el Ministerio del Poder Popular de Economía y Finanzas, a través
del Servicio Nacional Integrado de Administración Aduanera y Tributaria (SENIAT),
publicó la Providencia Administrativa SNAT/2015/0021 del 30 de marzo de 2015, según la
cual el procedimiento para desmontar el referido sistema en los contribuyentes excluidos
antes mencionados, consiste en revertir los asientos contables que fueron contabilizados en
el libro adicional fiscal (partida de actualización del patrimonio contra todas aquellas
partidas no monetarias), a través de los años en los cuales estuvieron sujetos al ajuste por
inflación, sin efecto alguno en el enriquecimiento fiscal de tales contribuyentes.

Entonces, también desde nuestra perspectiva, procede revertir el impuesto sobre la renta
diferido activo que esté previamente reconocido por tal concepto y no reconocer el
impuesto sobre la renta diferido activo por la diferencia entre tales bases que se origine en
el período, pues no se podrá recuperar el mismo. La recuperación del activo es clave, tanto
para la NIC 12, cuyo párrafo 10 indica que el principio fundamental de tal norma es que la
entidad debe reconocer un activo por impuesto diferido siempre que la recuperación del
importe en libros de un activo vaya a producir pagos fiscales menores que los que
resultarían si tales recuperaciones no tuvieran consecuencias fiscales; como para la sección
29 de la NIIF para PYME, cuyo párrafo 29.10 establece que si la entidad espera recuperar
el importe en libros de un activo, sin tener efecto en las ganancias fiscales, no surgirá
impuesto diferido alguno con respecto al activo.

3. En aquellos casos en los cuales las entidades tienen que preparar proyecciones
fiscales de períodos siguientes al que se informa, las mismas no deben incluir efecto
alguno del ajuste por inflación fiscal.

Efecto sobre los estados financieros de los períodos que se inician el o después del 1 de
enero de 2016, preparados de conformidad con NIIF, NIIF para PYME, VEN-NIF GE y
VEN-NIF PYME

Impuesto sobre la renta corriente

El impuesto sobre la renta corriente se determinará según lo previsto por la LISLR


reformada en diciembre de 2015.
Impuesto sobre la renta diferido

1. La tasa de impuesto aplicable para el reconocimiento inicial y para la medición


posterior es la indicada por la LISLR reformada en diciembre de 2015.
La base fiscal de las partidas no monetarias es el costo histórico.
En general, respecto a los activos no monetarios, el importe en libros (base financiera) será
mayor a la base fiscal [excepto en aquellas circunstancias en las cuales el valor neto de
realización, el valor razonable, el valor en uso o el importe determinado a través del modelo
de revaluación de propiedades, planta y equipo sea menor a la base fiscal (costo histórico)],
derivando en una diferencia temporaria imponible. [En el caso de activos no monetarios
cuyo importe no se imputa en resultados en el tiempo (por ejemplo, un terreno no inherente
a explotaciones de recursos naturales), el efecto imponible ocurrirá con la disposición del
activo. En el caso de activos no monetarios cuyo importe se imputa en resultados en el
tiempo (por ejemplo, una maquinaria), el efecto imponible ocurrirá con la depreciación del
activo.]
La regla general tanto para la NIC 12 (párrafo 15) como para la sección 29 de la NIIF para
PYME (párrafo 29.15) (ambas tienen sus excepciones), es que el impuesto diferido pasivo
siempre se reconoce. Adicionalmente, los ejemplos ilustrativos de la NIC 12 (que aunque
acompañan a la norma no son parte de la misma), incluye en su sección de ejemplos sobre
diferencias temporarias imponibles, el caso de una entidad que opera en una economía
hiperinflacionaria (aplicando la NIC 29 Información Financiera en Economías
Hiperinflacionarias al preparar sus estados financieros), que por lo tanto reexpresar los
activos no monetarios en términos de la unidad de medida corriente a la fecha de los
estados financieros, mientras que no existe un ajuste equivalente para fines fiscales.

EJEMPLO N° 1
Partiendo del ESP y EERR al 31/12/x3 de la empresa EL SOL S.A., se le solicita que
determine, a través de las diferencias temporarias y permanentes, el balance impositivo, y
luego registre el asienta de impuesto a las ganancias por el método de impuesto diferido y
exponga la conciliación requerida por la RT 17 3n nota.
Estado de situación patrimonial 31/12/x3
Caja y bancos 160.000
Créditos pro ventas 480.000
Previsión deudores incobrables (40.000) a
Bienes de cambio 300.000
Bienes de uso 540.000
Intangibles 90.000 b
Total del Activo 1.530.000 c
Cuentas por pagar 610.000
Previsión para juicios 200.000 d
Total del Pasivo 810.000
Capital social 100.000
Resultados no asignado 220.000
Resultado del ejercicio 400.000
Total Patrimonio Neto 720.000
Total 1.530.000
Estado de resultados
Ventas 2.000.000 e
Costo de ventas (800.000) b
Gastos de comercialización (300.000) a
Gastos de administración (200.0009 cyf
Resultados financieros (100.000)
Resultados extraordinarios (200.000) d
Ganancia del ejercicio 400.000
Información adicional:
a. Previsión aun no deducible impositivamente. Faltan índices de incobrabilidad
b. Amortización contable: 50.000; Amortización impositiva: 80.000
c. Mayor amortización impositiva 90.000
d. Previsión aun no deducible impositivamente. No hay aun sentencia judicial
e. Incluye venta desgravadas a cobrar: 180.000
f. Incluye gastos provisionados no deducibles impositivamente: 10.000
ALICUOTA 30%

EL SOL Solución
Estado de situación patrimonial Balance Diferencia Diferencia Balance
contable permanente transitoria impositivo
Efectivo 160.000 160.000
Crédito por ventas 480.000 (180.000) 300.000
Previsión deudores incobrables (40.000) 40.000 0,00
Bienes de cambio 300.000 300.000
Bienes de uso 540.000 (30.000) 510.000
Intangibles 90.000 (90.000) 0,00
TOTAL DEL ACTIVO 1.530.000 (180.000) (80.000) 1.270.000
Cuentas por pagar (610.000) 10.000 (600.000)
Provisión para juicios (200.000) 200.000 0,00
TOTAL DEL PASIVO (810.000) 10.000 200.000 (600.000)
Capital Social (100.000) (100.000)
Resultados no asignados (220.000) (220.000)
Resultado del ejercicio (400.000) 170.000 (120.000) (350.000)
TOTAL PATRIMONIO NETO (720.000) (670.000)
TOTAL (1,530.000) 180.000 80.000 (1270.000)

Estado de Resultados Balance Diferencia Diferencia Balance


contable permanente transitoria impositivo
Ventas (2.000.000) 180.000 (1.820.000)
Costo de ventas 800.000 30.000 830.000
Gastos de comercialización 300.000 (40.000) 260.000
Gastos de administración 200.000 (10.000) 90.000 280.000
Resultados financieros 100.000 100.000
Resultados extraordinarios 200.000 (200.000) 0,00
Ganancia del ejercicio (400.000) 170.000 (120.000) (350.000)

CONCILIACIÓN RESUMIDA

NOTA REQUERIDA POR RT 17


U.M. Impuesto
Ganancia contable (400.000)
Diferencias permanentes 170.000
(Detalle)
Sub-total (230.000) 69.000
Diferencias transitorias (120.000) 36.000
(Detalle)
Ganancia impositiva (350.000) 105.000
REGISTRACIÓN CONTABLE
Impuesto a las ganancias 69.000
Impuesto diferido activo 36.000
Impuesto a las ganancias a pagar 105.000

También podría gustarte