Está en la página 1de 8

Evaluación final sociología política.

Orbes Botina Oscar Alexander


Tenorio Cortes Yudy Karina

Edmundo Gómez España

Sociología
Facultad de ciencias humanas
Universidad de Nariño
San Andrés de Tumaco
Noviembre 2021
1. En su opinión, cuál es la orientación ideológica de los siguientes partidos
políticos en una escala de 1 a 10 en la 1 es izquierda, 5 centro y 10 derecha

2 3 4 5 6 7 8 Ns/
1 9 10
Nr
1. Alianza Verde O O O O O O O O O O O
2. Autoridades Indígenas de Colombia AICO O O O O O O O O O O O
3. Centro Democrático O O O O O O O O O O O
4. Colombia Humana O O O O O O O O O O O
5. Fuerza Alternativa Revolucionaria del Común– FARC O O O O O O O O O O O
6. Movimiento Alternativo Indígena y Social MAIS O O O O O O O O O O O
7. Partido Cambio Radical O O O O O O O O O O O
8. Partido Conservador O O O O O O O O O O O
9. Partido de Unidad Nacional “U” O O O O O O O O O O O
10. Partido Liberal Colombiano O O O O O O O O O O O
11. Polo Democrático O O O O O O O O O O O
12. Unión Patriótica – UP O O O O O O O O O O O
13. Su auto ubicación O O O O O O O O O O O

Para este ejercicio es necesario hacer una simulación tomando datos de un grupo
poblacional.

Establecer y compara la distancia ideológica de los diferentes partidos políticos con la auto
-ubicación de la población que representa la sociedad en general.
Unas posibles preguntas que podrían ser las siguientes:
 Cuáles son los partidos que en términos ideológicos más se alejan de auto ubicación
de la población y cuales están más cerca de la auto ubicación de la población.
 Que significaría esas distancias en términos electorales.
 En Colombia hay disputa de los extremos o del centro.?

La orientación ideológica es importante en la decisión electoral o hay otros factores que


explican la decisión electoral

Envío Link del informe LAPOP 2014


https://obsdemocracia.org/uploads/file/2017/06/01/publicacioneso.pdf

Capítulo 5, Afiliación partidista e ideología: perfiles y tendencias políticas página 190,


explica el proceso metodológico de la dimensión ideológica.
2. Con base en la tipología de partidos políticos de Duverger y Sartory, comparar
a cuál modelo se asemeja el sistema de partidos políticos de Colombia: en los
siguientes periodos de tiempo:
a. 1.900 – 1.990
b. 1.990 – 2.004
c. 2.005 – 2.021

Colombia en el periodo de tiempo de 1900-1990 estuvo marcada por el sistema bipartidista


del partido conservador y el liberal, comparándolo con la tipología de Duverger es una
tipología bipartidista por la predominancia de los partidos liberal y conservador con
competencia centrifuga debido a la condición y discurso de extrema derecha
(conservadores) y de extrema izquierda (liberales).
Por otra parte, de acuerdo con Sartori, asemejamos este modelo político en el periodo de
tiempo de (1900-1990) con un sistema cuantitativo bipartidista y de manera cualitativa un
sistema competitivo entre conservadores y liberales.

El cambio en el sistema político en ese periodo de tiempo se relaciona con la condición


anterior en la que existía un único partido hegemónico (conservador) donde se daba la
influencia del poder eclesiástico en el poder gubernamental.
Los terratenientes junto con el poder eclesiástico eran quienes tomaban decisiones
desatándose así una ola de violencia como lo fueron la Guerra de los mil días en donde fue
la pérdida definitiva de Panamá (18 de octubre de 1899-21 de noviembre de 1902) y las
masacres de la gente por la tenencia de tierras como lo fueron la masacre de las bananeras y
la de los sastres. A partir de allí comenzó la formación de movimientos sociales de
campesinos, obreros y estudiante, comenzó así la violencia bipartidista. Luego de eso se
creó el frente nacional y consigo el inicio del conflicto armado interno en Colombia y la
llegada de los grupos armados como las guerrillas, las FARC-EP, el ELN, el EPL y el M-
19, paramilitares regionales, narcotráfico y la delincuencia organizada) con gran influencia
en la vida política del país (1958-1974).

Del segundo periodo de tiempo estuvo dado por un multipartidismo a partir de 1991.
Debido a una oposición cada vez más numerosa y radical que sentían que se dejaba de lado
los intereses de otros sectores, bien la Constitución de 1991 fue, sin lugar a dudas, un
ejercicio amplio y profundo de cambio institucional. Desde entonces, el sistema de partidos
muestra la incorporación de diferentes tendencias ideológicas para el logro de consensos
políticos. Este espíritu pluralista quedó estampado en la nueva Carta Magna, la cual
incorporó elementos que abrieron la posibilidad de que diferentes organizaciones políticas
y sociales obtuvieran personería jurídica de forma mucho más simple. Donde los partidos
políticos Liberal Colombiano, Partido Social Conservador, Movimiento Nacional
Conservador, Partido Comunista Colombiano, Movimiento Unitario Metapolítico, Alianza
Nacional Popular entre otros que estuvieron envueltos -unos partidos se desaparecían otros
se creaban- en esto llegaron a entrar en una tipología de pluralismo polarizante con
competencia centrifuga.
Inclusive es posible dividir este periodo en dos momentos: uno caracterizado por la cuasi-
atomización (1991-2003), y un segundo momento en el que predomina el multipartidismo
atenuado (con tendencia al bipartidismo) desde 2003 hasta hoy. Lo que en nuestra actividad
sería el tercer periodo de tiempo. En este ultimo periodo se puede mencionar que la
tendencia se mantiene y está dada en la actualidad por los partidos políticos MIRA, Polo
Democrático Alternativo, Alianza Verde, El Partido de la U, Autoridades Indígenas de
Colombia AICO, Colombia Humana, Cambio Radical, Fuerza Alternativa Revolucionaria
del Común– FARC, Movimiento Alternativo Indígena y Social MAIS y el Uribismo a
través del Centro Democrático, en una tipología pluralista atomizado con competencia
centrípeta.

3. De acuerdo a la lectura de Charles Tilly, sobre los movimientos sociales. Plantear


una tipología de los movimientos sociales en Colombia.

Antes de plantear la tipología de movimientos sociales que tiene Colombia de igual modo
subrayar al que se mantiene en el pasar del tiempo; refiriéndose a la tipología y no al
movimiento social en concreto. Se dará mención a la pluralidad de los movimientos
sociales en el país, consecuencia de un estado ausente incapaz de lograr un orden e
integración de los ciudadanos con el gobierno, bien sabido, este problema se refleja en
partes esenciales de la sociedad; la educación, la salud, la economía.

Ahora antes de iniciar es pertinente decir que Tilly, Charles nos da a conocer que los
movimientos sociales es el resultado de una síntesis que se convirtió en los siguientes
principios: La campaña, repertorio del movimiento social y las demostraciones de WUNC.
Se les dará una explicación a estas en orden ascendente:
la primera se refiere a “un esfuerzo público, organizado y sostenido por trasladar a
las autoridades pertinentes las reivindicaciones colectivas”. La siguiente al “uso
combinado de algunas de las siguientes formas de acción política: creación de
coaliciones y asociaciones con un fin específico, reuniones públicas, procesiones
solemnes, vigilias, mítines, manifestaciones, peticiones, declaraciones a y en los
medios públicos, y propaganda”, por último, están las “manifestaciones públicas y
concertadas de WUNC de los participantes: valor, unidad, número y compromiso,
tanto de los actores como de su circunscripción” (Tilly, 2010, pp, 22). Este último
tiene subdivisiones que se requiere mención. Y van del siguiente modo: “Valor,
conducta sobria; atuendo cuidado; presencia del clero, de dignatarios o de madres
con hijos. Unidad, insignias idénticas, cintas para el pelo, pancartas o vestuario;
desfiles; canciones e himnos. Número, recuento de asistentes, firma de peticiones,
mensajes de las circunscripciones, ocupación de las calles. Compromiso, desafiar al
mal tiempo; participación visible de gente mayor o discapacitada; resistencia ante la
represión; hacer ostentación del sacrificio, la adhesión o el mecenazgo” (Tilly,
2010, pp, 23).

Siguiendo con el objetivo del punto, pues bien, nos menciona el texto que “el carácter
distintivo de los movimientos sociales no se debe a un elemento en concreto, sino a la
combinación, durante las campañas, del repertorio y de las demostraciones de WUNC”
(Tilly, 2010, pp, 24).

Podemos entonces iniciar con las tipologías de movimientos sociales colombianos que
cumplen con los principios dados por Tilly:

Movimientos en contra del racismo: Su principal objetivo es eliminar todos los


prejuicios y discriminación existentes contra la población afro descendientes, una de
las acciones llevadas a cabo por el movimiento la hora contra el racismo en el 2015
en donde se creó un espacio de reflexión y concienciación para la integración de la
población afrodescendiente del país.
Movimiento de la comunidad LGBT: Tuvieron sus inicios en el siglo XX, pero su
inclusión fue hecha hasta el 2005 en donde el gobierno en curso modifico la ley 54
y estableció que la unión marital se realiza entre partes generando que las personas
del mismo sexo puedan unirse en matrimonio, pero no fue hasta el 2016 que la corte
constitucional legalizo el matrimonio entre personas del mismo sexo.
Movimiento obrero: Es el movimiento más antiguo un ejemplo es que en 1912 los
obreros Colombianos del Ferrocarril de Antioquia, protestaron con el fin de obtener
asistencia médica y un salario más justo, gracias a esto podemos decir que es una
lucha continua ya que se busca la igualdad entra la clase obrera y los dirigentes.
Movimientos feministas: Este movimiento tuvo registro en 1920 cuando las
obreras de una fábrica de Antioquia se declararon en huelga para conseguir un
aumento del sueldo, también hay registro que entre 1930 y 1950 estuvo activo por la
lucha de los derechos civiles logrando que en 1954 se legalizara el sufragio
femenino.
Movimientos en favor de la reforma de la pensión: El cual busca como objeto
producir una reforma pensional que busca mayores beneficios a los ancianos.
Movimiento en defensa de los habitantes de la calle: Como su nombre lo
menciona busca reivindicar los derechos de estas personas a través de leyes que
protejan a los indigentes, un impacto que tuvo este movimiento se vio en el año
2012 en donde se propuso un proyecto para ofrecer alimentos y acceso al servicio
de salud y una preparación para que puedan trabajar llegando a insertarlos en la
sociedad civil nuevamente.
Movimientos en defensa de los grupos aborígenes: Es uno de los movimientos
más difíciles ya que busca reivindicar los derechos de los pueblos indígenas que han
sido vulnerados constantemente, gracias a estos movimientos sociales se ha logrado
que estén presentes en la política a través de dos curules en el senado y congreso,
también la protección de cultos brindada por la constitución político y la consulta
previa que protegen el territorio y la integridad cultural de estos pueblos ya que es
esencial que estos pueblos tengan una protección ya que su cultura es algo que nos
identifica como personas pertenecientes al estado Colombiano.
Movimientos estudiantiles: Estos movimientos buscan defender los derechos de
los estudiantes y las condiciones estructurales de las institucionales educativas.
Movimientos por los derechos humanos: Gracias a las guerras vividas se han
generado grupos o movimientos que buscan dar a conocer estos sucesos como los
falsos positivos, la matanza de las bananeras, la toma del palacio de justicia, el
continuo asesinato de líderes sociales, profesores entre otros casos que han sucedido
y que el gobierno ha intentado encubrir.
Movimientos por las víctimas del conflicto armado: Este movimiento tuvo gran
fuerza desde el siglo XXI, ya que en primera medida tiene una constitución por las
víctimas del conflicto armado y personas cuyos derechos fueron vulnerados su
esencia es reivindicar a las víctimas y ofrecer o brindar una posibilidad para la
compensación a los familiares.

Ya hecho una tipología de los movimientos sociales, queda decir que los que se mantienen
por más tiempo llegaron a hacer los dos últimos; los movimientos sociales por los derechos
humanos y el de victimas del conflicto armado.

4. De acuerdo a la lectura de Manuel Castells, (2009), “El poder en la sociedad Red. Y


el texto de Pierre Bourdieu, Sobre la televisión.

Por un lado, Manuel Castells argumenta que las redes sociales no son el poder en sí pero
son un mecanismo para llegar al poder y por eso pensamos que es un medio de
manipulación masivo, según Castells el que tiene el monopolio de la guerra tiene el poder y
que las redes tienen un carácter global y todos están al alcance de ellas sin ningún tipo de
filtro o restricción lo que hace más fácil manipular y crear conciencia ideológica para
cualquier partido, en cuestiones políticas por medio de estas redes como es el caso de
Facebook, Instaran, Twitter YouTube. Se maneja información de todo tipo, por lo tanto, es
común encontrar propagandas de corte político. Un ejemplo de cómo se ha manipulado al
individuo por medio de las redes es como en las elecciones pasadas se hacían propaganda
de que si se votaba por Petro Colombia quedaría como Venezuela con el castro chavismo,
de esa maneja se enfundaba terror para que las personas decidiesen votar por otros partidos
políticos. En ese sentido quien no tenía o tiene unas bases políticas críticas puede perderse
en estos discursos que muchas veces son sesgados.
Por otra parte, Pierre Bourdieu argumenta que el mundo es un mundo mediático en el cual
os medios de comunicación juegan un papel cada vez mayor en lo político. El poder no es
sólo el poder de hacer, sino el poder de contar, de transmitir, de transformar la realidad en
discurso, eso tiene una connotación importante las redes sociales y medios de
comunicación, son un medio de dominación política en donde la información es
manipulada, tergiversada de acuerdo a su inclinación política y en algunos casos
desinforman a vez de informar un ejemplo de ello es como los canales amarillistas
nacionales como CARACOL y RCN han manipulado la información para el beneficio de
un partido político y en especial al ex presidente Álvaro Uribe Belez pues en estos siempre
lo presenta a él y a su partido Centro democrático(de derecha). Un caso de lo mencionado
es el de los más de 6400 falsos positivos en el mandato de Álvaro Uribe y el caso del paro
nacional donde los jóvenes (en su gran mayoría) donde salieron a marchar por mejores
condiciones de vida y manifestar su descontento por la reforma tributaria y donde los
medios de comunicación mencionados anteriormente se limitaban a decir que los jóvenes
ejercían actos vandálicos no mostrando la realidad de las y los colombianos sino más bien
la realidad que se crea a partir de sus ideologías políticas convenientes.

5. De las lecturas:

Arias Ricardo (2017) “Del Frente Nacional a la constitución política de 1991”. Pág. 173 –
b) 242; En historia de Colombia contemporánea. Colección biblioteca Nacional de
Colombia. Bogotá.
Identificar 5 problemas estructurales del Estado y la democracia en la sociedad colombiana,
desde el Frente nacional y asumidos en la constitución política de 1991, que aún persisten.

Uno de los problemas estructurales persistentes en el frente nacional y hasta la actualidad


han sido los acuerdos bipartidistas excluyentes, aunque en algunos de ellos tuvieran algún
tipo de incidencia y participación otras fuerzas e instituciones (industriales, Iglesia, Fuerzas
Armadas), mientras en el Proceso Constituyente fueron acuerdos que incorporaban a otros
movimientos, al menos por definición, distintos a los dos partidos tradicionales. Este
problema radica en que primero hay instituciones que no deben ser parte de acuerdos o
ningún tipo de participación política y, por otra parte, aunque se hayan incorporados otros
movimientos los acuerdos, pactos y demás sigue estando en manos de los dos partidos
dominantes (conservador y liberal) y en ocasiones no es necesaria la participación de los
otros movimientos o los otros partidos para hacer acuerdos o pactar.

Otro problema estructural es que de alguna manera se ha evitado los cambios de modo que
las verdaderas reformas que requería y/o requiere en la actualidad el país y desde el frente
nacional solo se han hecho modificaciones accesibles en el sistema política sin que haya
trastocamiento en la distribución del poder político un ejemplo de ello es que hay
candidatos o mandatarios de diferentes partidos pero con la misma ideología conservadora
o liberal, y la relación con la estructura económica de allí que es común ver que los que han
estado en el mandato son los mismos de las elites y del poder económico. El que tiene
poder económico, tiene el poder político.
Desde el frente nacional hay una visión democrática limitada en la cual se le dio
continuidad en la constituyente del 1991, lo cual apunta a una problemática democrática
porque aunque en la constituyente del 91 se apunte a eliminar estas limitaciones aún
persiste en la sociedad colombiana y la participación sea un eje fundamental no hay
mecanismos para una sociedad participativa concreta y efectiva en los diferentes contextos
del país y por otra parte las minorías no constituyen una razón social efectiva y organizada,
por otra parte en Colombia la democracia solo la tienen los del monopolio de las armas, el
monopolio económico y el monopolio dela violencia.

También podría gustarte