Está en la página 1de 53

FORMACIÓN

FORMACIÓN TÉCNICA
TÉCNICA
CLTT
CLTT 4x4
4x4 11 TM
TM
Santana
Santana Anibal
Anibal Militar
Militar

1º yy 2º
2º Escalón
Escalón

SANTANA MOTOR, S.A.


Avda. de Mayo, s/n 23700 Linares (Jaén) Telef.: 953 64 92 00 Fax: 953 65 32 01
FORMACIÓN
FORMACIÓN TÉCNICA
FORMACIÓN TÉCNICA
TÉCNICA

CONTENIDO

1.- Mantenimiento o comprobaciones diarias antes de conducir (Escalón 1er) . . . . . . . . . . . . . 4


2.- Mantenimiento semanal (Escalón 1er) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6
3.- Localización de los puntos de engrase (Escalón 2º) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
4.- Mantenimiento periódico (Escalón 2º) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12
4.1.- Motor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
4.1.1.- Correa de mando alternador, bomba de agua (Escalón 2º) . . . . . . . . . . . . . . . . 13
4.1.2.- Aceite de motor y filtro (Escalón 2º) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
4.1.3.- Refrigerante del motor (Escalón 2º) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17
4.1.4.- Radiador de agua (Escalón 2º) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20
4.1.5.- Intercooler (Escalón 2º) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20
4.1.6.- Filtro de aire (Escalón 2º) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20
4.1.7.- Sistema de escape (Escalón 2º) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21
4.1.8.- Control visual entorno al motor (Escalón 1er) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22
4.2.- Sistema de combustible . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23
4.2.1.- Filtro de combustible y purgado de aire (Escalón 2º) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23
4.2.2.- Purgado de agua y residuos del filtro de combustible (Escalón 1er) . . . . . . . . 23
4.2.3.- Líneas de combustible y conexiones. (Escalón 2º) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24
4.2.4.- Depósito de combustible (Escalón 2º) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24
4.2.5.- Prefiltro de combustible (Escalón 2º) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25
4.3.- Transmisión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26
4.3.1.- Aceite de caja de cambios (Escalón 2º) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26
4.3.2.- Aceite caja de transferencia (Escalón 2º) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28
4.3.3.- Líneas Aceite de grupos diferenciales (Escalón 2º) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29
4.3.4.- Árboles de transmisión (Escalón 2º) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30
4.3.5.- Líquido de embrague (Escalón 2º) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31
4.3.6.- Pedal de embrague (Escalón 2º) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32
4.3.7.- Control visual (Escalón 2º) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33
FORMACIÓN
FORMACIÓN TÉCNICA
FORMACIÓN TÉCNICA
TÉCNICA

4.4.- Frenos dirección, suspensión y ruedas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34


4.4.1.- Disco y pastillas de freno (Escalón 2º) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34
4.4.2.- Líquido de freno (Escalón 2º) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35
4.4.3.- Freno de mano (Escalón 2º) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36
4.4.4.- Sistema mecánico de la dirección (Escalón 2º) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37
4.4.5.- Grasa pivotes de dirección (Escalón 2º) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38
4.4.6.- Filtro de aceite hidráulico de la servodirección (Escalón 2º) . . . . . . . . . . . . . 39
4.4.7.- Aceite hidráulico de la servodirección (Escalón 2º) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40
4.4.8.- Amortiguadores silentblocks y ballestas (Escalón 2º) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41
4.4.9.- Neumáticos y ruedas (Escalón 2º) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43
4.4.10.- Disco de ruedas (Escalón 2º) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45
4.4.11.- Control visual entorno a frenos, suspensión y dirección (Escalón 1er) . . . . . . 46
4.5.- Bastidor, carrocería y sistema eléctrico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47
4.5.1.- Cerraduras y bisagras (Escalón 1er) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . 47
4.5.2.- Bastidor y silentblocks de apoyo carrocería (Escalón 2º) . . . . . . . . . . . . . . . 47
4.5.3.- Equipo óptico, acústico y cableado (Escalón 1er) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48
4.5.4.- Gancho de remolque y anillas de elevación y amarre (Escalón 1er) . . . . . . . . 49
5.- Inspección final (Escalón 2º) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50
FORMACIÓN
FORMACIÓN TÉCNICA
FORMACIÓN TÉCNICA
TÉCNICA

1.- Mantenimiento o comprobaciones diarias antes de


conducir (Escalón 1er)

q Asegúrese de que las ventanillas, espejos y


reflectores están limpios.

q Revise el estado de los neumáticos y si es necesario


las presiones.

q Observe si existen pérdidas de fluidos, aceites,


etc.

q Compruebe el cierre de todas las puertas, el capó


del motor y las fijaciones del techo de lona.

q Compruebe la altura del pedal de freno el


funcionamiento normal de este y la eficacia del freno
de mano.

q Ajuste los asientos a su posición de conducción y la


altura de los apoyacabezas.

q Ajuste los espejos a su posición de conducción.

q Asegúrese del correcto funcionamiento y estado de


los cinturones de seguridad.

4
FORMACIÓN
FORMACIÓN TÉCNICA
FORMACIÓN TÉCNICA
TÉCNICA

q Compruebe que todas las luces de aviso del panel de


instrumentos funcionan correctamente,
encendiéndose al situar el interruptor de encendido
en posición “2” y apagándose al arrancar el motor.

q Compruebe que la luz de aviso de “freno de mano


activado”, se apaga al liberar el freno de mano.

q Compruebe el funcionamiento del limpiaparabrisas,


el lavaparabrisas y el estado de las escobillas.

Comprobar que el capó del motor está bien


cerrado y bloqueado. Si no lo está; puede abrirse
y provocar un accidente. Comprobar que el
diferencial trasero esta desblocado.

5
FORMACIÓN
FORMACIÓN TÉCNICA
FORMACIÓN TÉCNICA
TÉCNICA

2.- Mantenimiento Semanal (Escalón 1er)

q Estado y tensión de las correas del alternador y


compresor de A/A si lo equipa.

q Nivel de líquido del lavaparabrisas.

q Nivel del refrigerante del motor.

q Nivel de líquido de frenos.

q Nivel de aceite del motor.

q Nivel de aceite hidráulico de la servodirección.

q Presión de inflado de neumáticos.

q Funcionamiento de la dirección.

6
FORMACIÓN
FORMACIÓN TÉCNICA
FORMACIÓN TÉCNICA
TÉCNICA

q Compruebe el funcionamiento de las luces que se


indican:

Ø Conducción civil (faros, intermitencias, luces de


emergencia, situación, pare y marcha atrás).

Ø Conducción militar (luz reducida) (situación, faro


antiaéreo, pare).

Mando de control de iluminación

POSICIÓN OPERACIÓN QUE REALIZA

ACTIVA TODOS LOS SERVICIOS ELECTRICOS DEL VEHÍCULO (CONDUCCIÓN CIVIL)

ACTIVA TODOS LOS SERVICIOS ELECTRICOS DEL VEHÍCULO (CONDUCCIÓN CIVIL) EXCEPTO
LAS LUCES DE CRUCE Y CARRETERA

ACTIVA TODOS LOS SERVICIOS ELECTRICOS DEL VEHÍCULO (CONDUCCIÓN CIVIL) EXCEPTO
LAS LUCES DE CRUCE, CARRETERA Y POSICIÓN

FUERA DE SERVICIO

ACTIVA LOS SERVICIOS ELECTRICOS DEL VEHÍCULO Y LA LUZ DE FRENO REDUCIDA


(CONDUCCIÓN MILITAR), ADEMAS ENCIENDE LAS LUCES DE POSICIÓN REDUCIDA.
ACTIVA LOS SERVICIOS ELECTRICOS DEL VEHÍCULO Y LA LUZ DE FRENO REDUCIDA
(CONDUCCIÓN MILITAR), LUCES DE POSICIÓN REDUCIDA, FARO ANTIAEREO (FARO DE
GUERRA SITUADO EN LA ALETA DELANTERA IZQUIERDA)

7
FORMACIÓN
FORMACIÓN TÉCNICA
FORMACIÓN TÉCNICA
TÉCNICA

q Sistema de escape por si presenta fugas, piezas


flojas o sueltas o ruidos anormales.

q Revise el estado de los manguitos y tuberías por si


presentan deterioros, fugas, deformaciones o
envejecimiento. Compruebe que las abrazaderas y
uniones están firmemente apretadas.

q Compruebe que no existen pérdidas de combustible


por las tuberías y manguitos del sistema de
combustible y se encuentran en buen estado.

2.1.- Localización puntos de mantenimiento en compartimiento motor

1. Filtro de aire
2. Batería 1º
(Batería 2º en piso de cabina
3. Deposito líquido refrigerante
4. Boca llenado de aceite
5. Varilla de comprobación nivel
de aceite motor
6. Filtro de combustible
7. Depósito líquido de embrague
8. Depósito líquido de frenos
9. Depósito de aceite hidráulico
de la servodirección
10. Depósito líquido del lavaparabrisas

8
FORMACIÓN
FORMACIÓN TÉCNICA
FORMACIÓN TÉCNICA
TÉCNICA

3.- Localización de los puntos de engrase, niveles, componentes reajústales y


filtros para el mantenimiento (Escalón 2º)

1. Nivel y llenado de aceite grupo diferencial delantero y trasero


2. Filtro de aire
3. Pivotes de dirección
4. Cruceta árbol de transmisión delantero y trasero
5. Estriado árbol de transmisión delantero y trasero
6. Deposito de expansión y llenado refrigerante motor
7. Batería Nº1
8. Nivel y llenado de aceite caja de cambios
9. Batería Nº2
10. Nivel y llenado de aceite caja de transferencia
11. Freno de mano a la transmisión
12. Prefiltro de combustible
13. Filtro de combustible
14. Deposito líquido de embrague
15. Deposito líquido de frenos
16. Filtro de aceite motor
17. Filtro/Deposito de líquido hidráulico servodirección
18. Deposito líquido de lavaparabrisas
19. Varilla de nivel aceite de motor
20. Boca de llenado aceite motor
21. Correa de la distribución
22. Correas de alternador y compresor A/A si lo equipa
23. Rotulas de dirección 9
FORMACIÓN
FORMACIÓN TÉCNICA
FORMACIÓN TÉCNICA
TÉCNICA

4.- Mantenimiento periódico (Escalón 2º)

q Existen dos tablas a seguir para el mantenimiento periódico del vehículo, en


función de los kilómetros recorridos o del tiempo transcurrido.

q La inspección, ajustes, lubricación y otros servicios deben realizarse en los


intervalos indicados en dichas tablas.

3.1.- Condiciones normales

q Esta tabla se aplicará cuando las condiciones de trabajo sean las normales
(carreteras o caminos asfaltados y conducción normal).

q Esta tabla incluye los servicios programados hasta los 120.000 km; después
de éstos, realice el mantenimiento a intervalos iguales.

10
FORMACIÓN
FORMACIÓN TÉCNICA
FORMACIÓN TÉCNICA
TÉCNICA

Intervalo: Esta tabla incluye los servicios programados hasta los 120.000 Km
Este intervalo deberá realizarse por (72.000 millas); después de estos, realice el mantenimiento a inter-
lecturas del cuentakilómetros, o por valos iguales.
meses; lo que cumpla antes
Condiciones de trabajo: Km x 1.000 25 30 45 60 75 90 105 120
Carretera o caminos asfaltados y Millas x 1.000 15 18 27 36 45 54 63 72
conducción normal Meses 12 24 36 48 60 72 84 96
1- MOTOR
1-1. Correas de mando (alternador, bomba de agua y compresor (A/A) - I - I - R - -
1-2. Correa de mando distribución - - - - - R - -
1-3. Aceite de motor y filtro SHELL SUPER PLUS R - R - R - R -
10W/40 API SJ/CF Reco rridos anuales breves o < 30.00 0Km, cambiar cada 12 meses

1-4. Tarado de inyectores. (SOLO INYECCIÓN MECÁNICA) - - - - - - - I


1-5, Refrigerante del motor - I - R - I - R
1-6, Radiador de agua - I - I - I - I
1-7. Radiador de aire (Intercooler) - I - I - I - I
1-8. Filtro de aire I R I R I R I R
1-9. Sistema de escape - I - I - I - I
1-10. Control visual - I - I - I - I
2- SISTEMA DE COMBUSTIBLE
2-1. Filtro de combustible - R - R - R - R
2-2. Purgado de agua y residuos del filtro de combustible Cada 10.000 Km o 6.000 Millas
2-3. Líneas de combustible y conexiones - I - I - I - I
2-4. Depósito de combustible - - - I - - - I
2-5. Prefiltro de combustible (SOLO COMMON RAIL) - R - R - R - R
3- TRANSMISIÓN
3-1. Aceite caja cambios (I: solamente a los primeros 15.000 Km) I - R - - R - -
3-2. Aceite caja de transferencia I - I - - I - -
3-3. Aceite grupos diferenciales (R: solo a los primeros 15.000 Km) RoI - I - - I - -
3-4. Árboles de transmisión - - I - - I - -
3-5. Líquido de embrague - I - I - I - I
3-6. Pedal de embrague - I - I - I - I
3-7. Control visual y funcionamiento I I I I I I I I
4- FRENOS, SUSPENSIÓN, DIRECCIÓN Y RUEDAS
4-1. Discos y pastillas de frenos I I I I I I I I
4-2. Líquido de frenos - R - R - R - R
4-3. Freno de mano I - I - I - I -
4-4. Sistema mecánico de la dirección - I - I - I - I
4-5. Aceite pivotes de giro I - I - - I - -
4-6. Filtro de aceite hidráulico de la servodirección - - - R - - - R
4-7. Aceite hidráulico de la servodirección I I I I I I I I
4-8. Amortiguadores, silentblocks y ballestas - I - I - I - I
4-9. Neumáticos I I I I I I I I
4-10. Discos y tuercas de rueda I I I I I I I I
4-11. Control visual I I I I I I I I
5- BASTIDOR, CARROCERIA Y SISTEMA ELÉCTRICO
5-1. Cerraduras y bisagras - I - I - I - I

<R> Reemplace o cambie.


<I> Inspeccione, corrija, lubrique, limpie, purgue o apriete, según proceda.

11
FORMACIÓN
FORMACIÓN TÉCNICA
FORMACIÓN TÉCNICA
TÉCNICA

4.- Mantenimiento periódico (Escalón 2º) – Condiciones Severas de Uso

CÓDIGOS DE USO SEVERO


A Viajes cortos y frecuentes.
B Conducción por cam inos y/o terrenos em barrados.
C Conducción por cam inos y/o cam pos polvorientos.
D Conducción en clim as extrem adam ente fríos y/o cam inos salinos.
E Viajes cortos y frecuentes en clim as extremadam ente fríos.
Uso en ciudad / Arrastre de rem olques / Conducción a alta velocidad / Tem peraturas
G
superiores a 40º C./ Baja calidad de lubricantes y com bustibles.
H Arrastre de rem olques.

CODIGO DE
OPERACIÓN DE INTERVALO DE MOVIMIENTO
CONDICION MANTENIMIENTO
MANTENIMIENTO
SEVERA KM MILLAS MESES
Correas de mando compresor I 15.000 9.000 12
-BCD---I
AA, alternador y bomba de agua R 60.000 36.000 48
Correa de mando de
A-CDE-G-I R 60.000 36.000 48
distribución
A-CDE-G-I R 15.000 9.000 12
Aceite de motor y filtro
Radiador de agua y de aire
-BC-----I I 10.000 6.000 8
(intercooler)
I 2.500 1.500 -
--C----I
Filtro de aire *1 R 30.000 18.000 24
-B------I I 15.000 9.000 12
Sistema de escape
--C---G-I R 10.000 6.000 8
Filtro de combustible
Purgado de agua y residuos del
--C---G-I I 2.500 1.500 -
filtro de combustible
Aceite de caja de cambios,
-B--E--HI transferencia, grupos R 30.000 18.000 24
diferenciales y pivotes de giro
-B-DE-HI I 15.000 9.000 12
Árboles de transmisión
Sistema mecánico de la
-BCD---HI I 15.000 9.000 12
dirección y bujes
Amortiguadores, silentblocks
-BC----HI I 15.000 9.000 12
y ballestas

<R> Reemplace o cambie.


<I> Inspeccione, corrija, lubrique, limpie, purgue o apriete, según proceda
<1*> Inspeccione o reemplace con mas frecuencia si es necesario 12
FORMACIÓN
FORMACIÓN TÉCNICA
FORMACIÓN TÉCNICA
TÉCNICA

4.1.- Motor

4.1.1.- Correas del alternador, bomba de agua y


compresor de A/A (Escalón 2º)

4.1.1.1.- Inspección

q Examine las correas por si presentan grietas,


roturas o deformaciones.

q Compruebe si la correa de mando del alternador y


bomba de agua (1) tienen la tensión especificada
sobre el punto (A): 140 ± 5 Hz

q Compruebe si la correa de mando del compresor


A/A (2), tiene la tensión especificada medida sobre el
punto (B): 160 ± 10 Hz

4.1.2.- Aceite de motor y filtro (Escalón 2º)

4.1.2.1.- Cambio de aceite

Esta operación debe realizarse con el motor


caliente y en piso nivelado.

Antes de vaciar el aceite, inspeccione el motor


por si existen fugas.
13
FORMACIÓN
FORMACIÓN TÉCNICA
FORMACIÓN TÉCNICA
TÉCNICA

1) Disponga un recipiente para verter el aceite usado

2) Desmonte el tapón de vaciado (1) y vierta el aceite


usado dejándolo escurrir durante ~ 20 min.

3) Limpie el tapón y su alojamiento en el cárter,


instale una junta nueva en el tapón; móntelo y apriete
al par: 3 ÷ 4 Kg-m

4) Con aceite recomendado, realice el llenado de


aceite a través de la boca de llenado (2) y compruebe
el nivel correcto por medio de la varilla (3).

5) Aporte la cantidad de aceite indicada para cada


caso, arranque el motor a ralentí y compruebe que no
existen pérdidas.

6) Después de unos minutos, pare el motor, deje


reposar el aceite y compruebe con la varilla medidora
(3) que el nivel marca el máximo (MAX); de no ser así,
reponga aceite en pequeñas cantidades hasta
ajustarlo a la medida indicada.

14
FORMACIÓN
FORMACIÓN TÉCNICA
FORMACIÓN TÉCNICA
TÉCNICA

4.1.2.1.1.- Tipo de aceite y capacidad

Viscosidad SAE 10 W/40


Calidad API SJ/CF

4.1.2.1.2.- Capacidad de aceite del motor

Capacidad total (motor seco) 7,3 litros


Cambio incluido filtro 7,0 litros
Cambio sin incluir filtro 5,9 litros

15
FORMACIÓN
FORMACIÓN TÉCNICA
FORMACIÓN TÉCNICA
TÉCNICA

4.1.2.2- Cambio del filtro de aceite

1) Disponga un recipiente apropiado para verter el


aceite usado.

2) Haciendo uso de la llave especial (A), desmonte el


filtro de aceite (4).

3) Con un pincel apropiado nuevo, limpie la zona de


acoplamiento del filtro en su soporte.

Asegúrese de que no quedan restos de suciedad


ni pelos de pincel en la zona de acoplamiento del
filtro.

4) Saque el nuevo filtro de su envoltorio, aplique


aceite de motor en las juntas (5) y rósquelo a fondo
con la mano.

5) Haciendo uso de la llave especial (A), aplique al


filtro el par de 2,5 Kg-m (25 Nm)

16
FORMACIÓN
FORMACIÓN TÉCNICA
FORMACIÓN TÉCNICA
TÉCNICA

4.1.3.- Refrigerante del motor (Escalón 2º)

Para evitar el peligro de quemarse, NO abra el deposito expansor cuando


el motor y radiador estén calientes; pueden salir líquido y vapores a alta
temperatura y producir graves daños personales.

1.3.1.- Inspección

1) Con bomba de presión apropiada, compruebe que el tapón del depósito


retiene la presión hasta 0,7 Kg (presurización del circuito); si no es así,
sustituya el tapón.

2) Compruebe visualmente la inexistencia de fugas, el buen estado de los


manguitos y el apriete de las abrazaderas.
3) Si aprecia lodos o suciedad en el depósito
expansor, proceda a su limpieza como sigue: Desmonte
o desconecte:

a) Tapón de llenado (1), sonda de nivel (4), manguito


de desgasificación del radiador (5), manguito de
llenado (6), manguito de desgasificación del motor (7)
y tornillos (3) de fijación del depósito (2).

b) Retire el depósito (2), lávelo con agua a presión y


detergente apropiado, enjuáguelo a fondo y vuelva a
montarlo procediendo en orden inverso.

4) Proceda al llenado, caliente el motor a su


temperatura de funcionamiento y compruebe que no
existen fugas.
17
FORMACIÓN
FORMACIÓN TÉCNICA
FORMACIÓN TÉCNICA
TÉCNICA

4.1.3.2.- Vaciado

1) Abra completamente el grifo de la calefacción.

2) Desmonte el tapón (1) de la boca de llenado.

3) Afloje totalmente el tapón (8) de vaciado del


radiador y extraiga todo el refrigerante del circuito.

4) Desmonte el tapón (8) oprimiendo la pinza (9).


Observe el estado de la junta (10) y sustitúyala si es
necesario.

5) Monte el tapón (8) y apriételo moderadamente


(tapón de plástico).

4.1.3.3.- Llenado y purgado de aire

1) Prepare la mezcla refrigerante según el cuadro


siguiente:

Capacidad total del circuito 12 litros


Agua
50%
Mezcla del desmineralizada
refrigerante Dinagel 9103
50%
(Dinamic)
Protección contra la congelación ~ -38°C

La mezcla del refrigerante debe mantenerse


tanto en verano como en invierno, ya que actúa
como anticongelante, refrigerante, anticorrosivo
y lubricante.
18
FORMACIÓN
FORMACIÓN TÉCNICA
FORMACIÓN TÉCNICA
TÉCNICA

2) Realice el llenado del circuito hasta la boca (11)


como se indica:

a) Vierta el refrigerante lentamente (aprox. 8 litros


por minuto); de esta forma, evitará la formación de
bolsas de aire.

b) Coloque una pantalla delante del radiador. Esto


ayudará a alcanzar rápidamente la temperatura
óptima de funcionamiento una vez que se arranque el
motor (94° C a 110° C).

c) Arranque el motor y manténgalo 5 minutos a un


régimen ligeramente superior al ralentí.

Si durante los primeros minutos el depósito


expansor se vacía totalmente, pare el motor y
complete el llenado hasta la boca (11) del
depósito.

3) Si ha tenido que parar el motor, arránquelo y


manténgalo 5 minutos a un régimen ligeramente
superior al de ralentí. Reajuste el nivel de
refrigerante y monte el tapón de la boca de llenado.

4) Acelere el motor a ~ 3.500 rpm para conseguir un


aumento rápido de la temperatura del refrigerante
(94° C a 110° C), hasta que se haya completado el
purgado de aire del circuito (cuando no se aprecien
burbujas en el depósito expansor).

Durante el purgado de aire del circuito,


compruebe la inexistencia de fugas; si aprecia
fugas, corríjalas.
19
FORMACIÓN
FORMACIÓN TÉCNICA
FORMACIÓN TÉCNICA
TÉCNICA

4.1.5.- Radiador de agua e Intercooler (Escalón 2º)

q La limpieza exterior del radiador de agua (1) y del


intercooler (2) debe realizarse empleando agua a
presión, aire comprimido y un cepillo que no dañe el
panel de refrigeración.

q No debe emplearse objetos punzantes.

4.1.6.- Filtro de aire

4.1.6.1.- Desmontaje

1) Abra los cierres (7), separe la carcasa (9) de la (6)


y extraiga el elemento filtrante (8).

2) Limpie escrupulosamente las carcasas (6) y (9), y


asegúrese de que la válvula de purga (1) no está
obstruida.

Las carcasas del conjunto filtro del aire se


limpiarán siempre que se sustituya o limpie el
elemento filtrante.

20
FORMACIÓN
FORMACIÓN TÉCNICA
FORMACIÓN TÉCNICA
TÉCNICA

3) Si se pretende reutilizar el elemento filtrante


proceda como se indica:

a) Observe que no presenta deformación u


obstrucciones producidas por otros elementos que no
sean estrictamente polvo; si no es así, sustituya el
elemento filtrante.

b) Elimine el polvo acumulado en el elemento filtrante


empleando aire comprimido aplicado desde el interior
hacia el exterior,.

4.1.7.- Sistema de escape (Escalón 2º)

q Compruebe el estado de los soportes elásticos (1)


por si presentan daños, deterioro o están fuera de su
alojamiento.

q Compruebe si hay fugas, abolladuras importantes,


conexiones flojas o daños.

q Compruebe las zonas cercanas al sistema de escape


por si hay piezas dañadas o mal colocadas, soldaduras
o uniones abiertas, orificios u otros defectos que
puedan permitir la entrada de gases al interior del
vehículo.

q Asegúrese de que no existen roces del sistema de


escape con otras piezas y que la separación en su
trayectoria es la correcta.

21
FORMACIÓN
FORMACIÓN TÉCNICA
FORMACIÓN TÉCNICA
TÉCNICA

4.1.8.- Control visual entorno al motor (Escalón 1er)

q Revise el estado de los manguitos y tuberías por si


presentan deterioro, fugas, grietas o deformaciones.

q Revise el estado de las abrazaderas y uniones;


asegúrese de que están firmemente apretadas.

q Si hay defectos, deben ser corregidos lo antes


posible.

22
FORMACIÓN
FORMACIÓN TÉCNICA
FORMACIÓN TÉCNICA
TÉCNICA

4.2.- Sistema de combustible

4.2.1.- Filtro de combustible (Escalón 2º)

4.2.1.1.- Purgado de aire

q En casos extremos, cuando el depósito se haya


quedado sin combustible, ayude al purgado aflojando
el tornillo (4).

4.2.1.2.- Purgado de agua y residuos

q Desacople el conector eléctrico (2) del sensor de


agua (3). Afloje el sensor unas vueltas hasta que el
agua acumulada en el filtro salga por el tubito de
desagüe que dispone el sensor; apriete
moderadamente el sensor cuando observe que el
combustible sale limpio y acople nuevamente el
conector eléctrico del sensor

23
FORMACIÓN
FORMACIÓN TÉCNICA
FORMACIÓN TÉCNICA
TÉCNICA

4.2.3.- Líneas de combustible y conexiones (Escalón


2º)
Compruebe visualmente el estado de tuberías
flexibles y manguitos de la línea de alimentación y
retorno de combustible, no debiendo presentar
deformaciones, grietas, pérdidas o roces. Sustituya o
corrija si es necesario.

q Compruebe el estado de las abrazaderas de unión


manguitos a tuberías rígidas, y asegúrese de que
están firmemente apretadas.

q Inspeccione el trazado de tuberías rígidas y


manguitos, así como su disposición sobre el larguero
izquierdo del bastidor. Estas deben estar
perfectamente sujetas con sus abrazaderas, no
debiendo presentar roces entre ellas o con partes
metálicas que puedan dañarlas.

4.2.4.- Depósito de combustible (Escalón 2º)

Compruebe visualmente el estado de la junta del


tapón (1), no debiendo presentar daños, deformación
o excesivo endurecimiento.

q Compruebe el estado de los manguitos del depósito,


no debiendo presentar deformaciones, grietas,
pérdidas o roces; si aprecia alguna anomalía.

q Compruebe el estado de abrazaderas y asegúrese


de que están firmemente apretadas.

q Inspeccione el aspecto general del depósito,


pintura de protección, roces, golpes, etc...Si presenta
algún daño, valore la gravedad y repare o sustituya.

24
FORMACIÓN
FORMACIÓN TÉCNICA
FORMACIÓN TÉCNICA
TÉCNICA

4.2.5.- Prefiltro de combustible (Escalón 2º)

4.2.3.1.- Sustitución

1) Afloje las abrazaderas de cada lado del filtro (1) y


desmóntelo.

2) Monte el nuevo filtro respetando la posición de


montaje y filtrado.

25
FORMACIÓN
FORMACIÓN TÉCNICA
FORMACIÓN TÉCNICA
TÉCNICA

4.3.- Transmisión

4.3.1.- Aceite de caja de cambios (Escalón 2º)

4.3.1.1.- Nivel de aceite

1) Sitúe el vehículo en piso nivelado, foso o elevador.

2) Compruebe que no existen fugas; de existir,


corríjalas.

3) Desmonte el tapón de nivel y llenado (1). Al quitarlo


saldrá una pequeña cantidad de aceite por el orificio,
esto indica que el nivel es correcto; de no ser así,
añada aceite necesario del tipo recomendado.

4) Limpie las roscas del tapón y cárter, aplique


sellante recomendado en la rosca del tapón y
apriételo moderadamente.

4.3.1.2.- Cambio de aceite

1) Prepare un recipiente adecuado para verter el


aceite.

2) Desmonte el tapón (1) de llenado y nivel y el tapón


(2) de vaciado. Deje escurrir el aceite, limpie las
roscas y aplique sellante recomendado al tapón de
vaciado (2) y móntelo con su junta nueva, apretándolo
moderadamente.

26
FORMACIÓN
FORMACIÓN TÉCNICA
FORMACIÓN TÉCNICA
TÉCNICA

3) Efectúe el llenado y nivel con aceite recomendado.

SAE 75W-90
Aceite recomendado caja cambios
API GL-4
Capacidad de aceite caja de cambios 3.120 c.c.
Sellante para roscas TB 1348 / QUIMILOCK

27
FORMACIÓN
FORMACIÓN TÉCNICA
FORMACIÓN TÉCNICA
TÉCNICA

4.3.2.- Aceite de caja de transferencia (Escalón 2º)

4.3.2.1.- Nivel de aceite

1) Sitúe el vehículo en piso nivelado, foso o elevador.

2) Compruebe que no existen fugas; de existir,


corríjalas.

3) Desmonte el tapón de nivel y llenado (1). Al quitarlo


saldrá una pequeña cantidad de aceite por el orificio,
esto indica que el nivel es correcto; de no ser así,
añada aceite necesario del tipo recomendado.

4) Limpie las roscas del tapón y cárter, aplique


sellante recomendado en la rosca del tapón y
apriételo moderadamente

4.3.2.2.- Cambio de aceite

1) Prepare un recipiente adecuado para verter el


aceite.

2) Desmonte el tapón (1) de llenado y nivel y el tapón


(2) de vaciado. Deje escurrir el aceite, limpie las
roscas y aplique sellante recomendado al tapón de
vaciado (2) y móntelo con su junta nueva, apretándolo
moderadamente.

3) Efectúe el llenado y nivel con aceite recomendado.

SAE 75W-90
Aceite recomendado caja de transferencia
API GL-4
Capacidad de aceite caja de transferencia 2.800 c.c.
Sellante para roscas TB 1348 / QUIMILOCK.

28
FORMACIÓN
FORMACIÓN TÉCNICA
FORMACIÓN TÉCNICA
TÉCNICA

4.3.3.- Líneas Aceite de grupos diferenciales (Escalón


2º)

4.3.3.1.- Nivel de aceite

1) Sitúe el vehículo en piso nivelado, foso o elevador.

2) Compruebe que no existen fugas; de existir,


corríjalas.

3) Desmonte el tapón de nivel y llenado (1). Al quitarlo


saldrá una pequeña cantidad de aceite por el orificio,
esto indica que el nivel es correcto; de no ser así,
añada aceite necesario del tipo recomendado.

4) Limpie las roscas del tapón y cárter, aplique


sellante recomendado en la rosca del tapón y
apriételo moderadamente.

4.3.3.2.- Cambio de aceite

1) Prepare un recipiente adecuado para verter el


aceite.

2) Desmonte el tapón (1) de llenado y nivel y el tapón


(2) de vaciado. Deje escurrir el aceite, limpie las
roscas y aplique sellante recomendado al tapón de
vaciado (2) y móntelo con su junta nueva, apretándolo
moderadamente.

3) Efectúe el llenado
SAEy80W-90
nivel con aceite recomendado.
Aceite recomendado API GL-5
grupos diferenciales Aceite de engranajes
hipoide
Grupo delantero
Capacidad de aceite 1.750 c.c.
grupos diferenciales Grupo trasero
2.500 c.c. 29
FORMACIÓN
FORMACIÓN TÉCNICA
FORMACIÓN TÉCNICA
TÉCNICA

4.3.4- Árboles de transmisión (Escalón 2º)

1) Compruebe el estado de las juntas universales y


homocinéticas de los árboles de transmisión siguiendo
los pasos siguientes:

a) Con el vehículo situado en foso o elevador, intente


giros rápidos a izquierda y derecha con la mano. Las
juntas universales y homocinéticas no deben
presentar holgura. Los estriados admiten una holgura
máxima de 0,10 mm; de no ser así, sustituya la pieza
defectuosa.

b) Realice una prueba en carretera y observe la


suavidad de funcionamiento y la ausencia de golpes en
tracción normal y doble tracción; si no es así,
sustituya la pieza defectuosa.

2) Compruebe el apriete de las tuercas de unión brida


de árboles de transmisión a grupos diferenciales y
caja de transferencia. 2,8 ÷ 3,5 kg-m (28 ÷ 35 Nm)

4.3.4.1- Lubricación

q Empleando grasa recomendada, lubrique las juntas


universales (engrasadores (1)) y los estriados de los
árboles de transmisión (engrasadores (2)).

AGUILA 95
Grasa recomendada
BRUGAROLAS

30
FORMACIÓN
FORMACIÓN TÉCNICA
FORMACIÓN TÉCNICA
TÉCNICA

4.3.5- Líquido de embrague (Escalón 2º)

El líquido de embrague puede dañar la pintura.

4.3.5.1- Lubricación

q Compruebe que no existen pérdidas de líquido por


racores, alrededor del cilindro principal (2), depósito
de líquido (1) o cilindro auxiliar (3); éste último
situado en el lado izquierdo del cárter de embrague.
De existir pérdidas, corrija o sustituya la pieza
defectuosa.

q Compruebe que las tuberías no presentan roces con


partes metálicas que puedan dañarlas, abolladuras,
pliegues o deterioro. Si observa alguna anomalía,
corríjala.

4.3.5.2- Nivel de líquido

q El nivel de líquido de embrague debe estar situado


en la línea (A) (MAX) del depósito (1); de no ser así,
reponga hasta conseguir el nivel máximo (MAX).

Emplee líquido de embrague recomendado y


nuevo.

Si ha tenido que extraer el líquido del circuito


provocando la formación de bolsas de aire,
tendrá que realizar un purgado de aire después
del llenado.

31
FORMACIÓN
FORMACIÓN TÉCNICA
FORMACIÓN TÉCNICA
TÉCNICA

4.3.5.3- Nivel de líquido

No reutilice el líquido usado ni el que provenga de


una operación de purgado de aire.

Emplee siempre líquido de embrague nuevo y


recomendado.

Líquido de embrague recomendado DOT-4

4.3.6- Pedal de embrague (Escalón 2º)

4.3.6.1- Altura del pedal

q Compruebe la altura libre del pedal de embrague


(A); si ésta difiere del valor especificado, regule por
medio del tornillo de ajuste (1): 140 mm

4.3.6.2- Recorrido libre del pedal

1) Compruebe el recorrido libre del pedal de


embrague (B) en la forma siguiente:

a) Desde la posición de reposo del pedal, presione con


un dedo hasta notar un ligero endurecimiento; éste es
el recorrido libre (B): 15 ÷ 20 mm

Realice este movimiento repetidas veces para


familiarizarse con el tacto y asegúrese del
recorrido (B).

32
FORMACIÓN
FORMACIÓN TÉCNICA
FORMACIÓN TÉCNICA
TÉCNICA

2) Si el recorrido libre no se corresponde con el valor


especificado, ajústelo por medio de las tuercas (2).

El recorrido libre del pedal de embrague


determina el correcto funcionamiento del
sistema de embrague y garantiza la duración del
cojinete de empuje y disco de embrague.

4.3.7- Control visual y funcionamiento en torno a


conjuntos de transmisión (Escalón 2º)

4.3.7.1- Inspección

q Compruebe la altura libre del pedal de embrague


(A); si ésta difiere del valor especificado, regule por
medio del tornillo de ajuste (1): 140 mm

q Compruebe visualmente la caja de cambios, caja de


transferencia y grupos diferenciales por si presentan
pérdidas de aceite por juntas o retenes.

q Compruebe que no existen fugas de líquido en el


circuito hidráulico de embrague, bomba principal o
bombín auxiliar.

q Compruebe el buen estado de guardapolvos de


palancas y transmisiones.

4.3.7.2- Prueba

q Realice una prueba de funcionamiento de


embrague, caja de cambios y caja de transferencia
con el vehículo parado y en carretera.

33
FORMACIÓN
FORMACIÓN TÉCNICA
FORMACIÓN TÉCNICA
TÉCNICA

4.4.- Frenos, dirección, suspensión y ruedas

4.4.1.- Discos y pastillas de frenos (Escalón 2º)

4.4.1.1.- Inspección

1) Compruebe el desgaste de las pastillas y su


uniformidad.

2) Compruebe el desgaste de los discos de freno, su


uniformidad y la deflexión medida con reloj
comparador.

Límite de
Standard
servicio
Espesor de pastillas
Delanteras 15,30 mm 8 mm
de freno
+
Traseras 15,60 mm 8,2 mm
parte metálica
Delanteras 20 mm 18 mm
Espesor de discos
de freno
Traseras 10 mm 9 mm

Deformación de discos
0,15 mm
de freno (Deflexión)

34
FORMACIÓN
FORMACIÓN TÉCNICA
FORMACIÓN TÉCNICA
TÉCNICA

4.4.2.- Líquido de frenos (Escalón 2º)

El líquido de frenos puede dañar la pintura. Si


cae líquido de frenos en la pintura, limpie a
fondo inmediatamente.

4.4.2.1.- Inspección

1) Compruebe que no existen pérdidas de líquido por


racores, alrededor del depósito (1), cilindro principal
(2) o por pinzas de freno (3). De existir pérdidas,
corrija o sustituya la pieza defectuosa.

2) Compruebe que las tuberías y latiguillos no


presentan roces con partes metálicas que puedan
dañarse; de existir, corríjalo.

3) Compruebe el estado de los latiguillos por si


presentan grietas, deformaciones o envejecimiento;
de existir alguna anomalía, sustitúyalo.

4.4.2.2.- Nivel de líquido


El nivel de líquido de frenos debe estar situado en la
línea (A) (MAX) del depósito (1); de no ser así,
reponga hasta conseguir el nivel máximo (MAX).

Emplee líquido de frenos recomendado y nuevo.

Si ha tenido que extraer el líquido del circuito


provocando la formación de bolsas de aire, tendrá
que realizar un purgado de aire después del
llenado.

35
FORMACIÓN
FORMACIÓN TÉCNICA
FORMACIÓN TÉCNICA
TÉCNICA

4.4.2.3.- Sustitución del líquido y purgado de aire

No reutilice el líquido usado ni el que provenga


de una operación de purgado de aire.

Emplee siempre líquido de frenos recomendado


y nuevo.

Líquido de frenos recomendado DOT-4

4.4.3.- Freno de mano (Escalón 2º)

4.4.3.1.- Inspección de eficacia

q Compruebe la eficacia del freno de mano (tensado).


Para ello, sitúe el vehículo en una rampa pronunciada y
compruebe que éste queda firmemente inmovilizado
cuando la palanca esté posicionada en el trinquete
número 6 ó 7; de no ser así, realice el tensado
correspondiente.

Máxima eficacia Trinquete nº 6 ó 7


del freno de mano de la palanca

36
FORMACIÓN
FORMACIÓN TÉCNICA
FORMACIÓN TÉCNICA
TÉCNICA

4.4.4.- Sistema mecánico de la dirección (Escalón 2º)

4.4.3.1.- Inspección

1) Con el vehículo apoyado en el suelo, ruedas rectas


y motor parado, compruebe el juego (A) de la
dirección recorrido muerto; éste debe
corresponderse con el valor especificado: 10 ÷ 30 mm
(recorrido muerto).

a) Para comprobar el juego (A), proceda así:

q Desde el exterior del vehículo, a través de la


ventanilla, realice suaves movimientos del volante a
izquierda y derecha.
q Observe el recorrido del volante antes de que las
ruedas comienzan a moverse. Este recorrido es el
juego (A).

2) Si el juego (A) supera el valor especificado, revise


los componentes mecánicos de la dirección:

q Crucetas de la columna de dirección


q Rótulas
q Fijación de la caja de dirección
q Fijación de bieletas y pivotes de giro

Esta revisión la realizarán dos personas de forma


coordinada; mientras una efectúa los movimientos
del volante, otra observará las posibles holguras
de los componentes mecánicos.

37
FORMACIÓN
FORMACIÓN TÉCNICA
FORMACIÓN TÉCNICA
TÉCNICA

3) Compruebe el apriete de los tornillos y tuercas de


componentes mecánicos de la dirección, incluido la
unión de los pivotes de giro del cárter eje.

4) Compruebe el estado de los guardapolvos por si


están rotos o fuera de sus alojamientos.

5) Si aprecia desgaste anormal de neumáticos, o


vibraciones durante la conducción, compruebe:

q Igualdad de características de neumáticos.


q Equilibrio en el desgaste de neumáticos.
q Presión de inflado de neumáticos.
q Alineación de dirección y ajustes.
q Equilibrado de ruedas.

4.4.5.- Grasa pivotes de dirección (Escalón 2º)

4.4.5.1.- Inspección

q Compruebe el buen estado de los retenes de las


semiesferas de los pivotes de dirección.

q Compruebe la grasa del interior de las semiesferas


de dirección y reponga si aprecia que falta.

Grasa recomendada Aguila-95


Cantidad por pivote 500 gr.
38
FORMACIÓN
FORMACIÓN TÉCNICA
FORMACIÓN TÉCNICA
TÉCNICA

4.4.6.- Filtro de aceite hidráulico de servodirección


(Escalón 2º)

4.4.6.1.- Desmontaje

1) Sitúe el vehículo en una zona de trabajo apropiada,


desconecte la batería, deje que el aceite hidráulico se
enfríe (20ºC aproximadamente) y prepare un
recipiente para verter el aceite contenido en el
depósito.

2) Desmonte el tapón de llenado (1) y medidor de


nivel.

3) Desmonte la tubería de succión (2) y recoja el


aceite hidráulico que contiene el depósito.

4) Desmonte la tubería de retorno (3).

5) Afloje la abrazadera (4) y retire el depósito.

4.4.6.2.- Montaje

1) Proceda en orden inverso al desmontaje y realice el


llenado y nivel de aceite hidráulico

2) Compruebe que no existen fugas y purgue el


circuito girando la dirección varias veces de extremo
a extremo con el motor en marcha.

39
FORMACIÓN
FORMACIÓN TÉCNICA
FORMACIÓN TÉCNICA
TÉCNICA

4.4.7.- Aceite hidráulico de servodirección (Escalón


2º)

4.4.7.1.- Inspección

1) Compruebe que no existen pérdidas de aceite


hidráulico alrededor del depósito, bomba hidráulica,
caja de servodirección, latiguillos y conexiones; de
existir pérdidas, corríjalas.

2) Compruebe el buen estado de las tuberías,


latiguillos y componentes de la servodirección.

4.4.7.2.- Nivel de aceite y reposición

1) Para comprobar el nivel de aceite hidráulico,


proceda como se indica:

a) Sitúe el vehículo en una zona de trabajo apropiada,


coloque las ruedas en posición recta y deje enfriar el
aceite hidráulico (20ºC aproximadamente).

b) Desmonte el tapón (1) de llenado/medidor de nivel


y limpie la sonda medidora (2).

c) Arranque el motor a ralentí, monte el tapón y


compruebe la señal del aceite en la sonda medidora
(2). Ésta debe coincidir con la marca (B) MÁXIMO. Si
no es así, reponga con aceite recomendado y con el
motor en marcha hasta llegar a su nivel.

d) Monte definitivamente el tapón.


La comprobación de nivel debe hacerse con el
aceite hidráulico a una temperatura de 20ºC
aproximadamente. Por esta razón, no mantenga
el motor arrancado más tiempo del necesario.
40
FORMACIÓN
FORMACIÓN TÉCNICA
FORMACIÓN TÉCNICA
TÉCNICA

Con el aceite a temperatura de funcionamiento,


al parar el motor, el nivel de aceite hidráulico
puede subir hasta 1 cm.

Aceite hidráulico recomendado DEXRON-II

4.4.8.- Amortiguadores, silentblocks y ballestas


(Escalón 2º)

4.4.8.1.- Inspección

1) Sitúe el vehículo en un foso o elevador.

2) Inspeccione los amortiguadores (1) por si


presentan fugas de aceite, abolladuras u otros daños.

3) Compruebe el estado de los casquillos elásticos (2)


de los extremos de fijación por si presentan
deformación, descomposición, grietas o falta de
presión.

41
FORMACIÓN
FORMACIÓN TÉCNICA
FORMACIÓN TÉCNICA
TÉCNICA

4) Compruebe el estado de los silentblocks (3) de


ballestas y chasis por si el caucho está deteriorado,
deformado o despegado del casquillo metálico.

5) Compruebe que los topes metálicos ascendentes (5)


no presentan deformaciones.

6) Compruebe que los topes elásticos descendentes


(4) están en buen estado.

7) Compruebe el apriete de las tuercas de abarcones,


bulones y fijaciones de amortiguadores.

8) Inspeccione las ballestas por si presentan


vencimiento o roturas.

9) Sobre un piso horizontal y liso, compruebe la


nivelación del vehículo; una ballesta vencida o un
silentblocks en mal estado, puede causar la
desnivelación del vehículo.

Corrija, repare o sustituya los defectos o


piezas en mal estado detectados en la
inspección.

42
FORMACIÓN
FORMACIÓN TÉCNICA
FORMACIÓN TÉCNICA
TÉCNICA

4.4.9.- Neumáticos y Ruedas (Escalón 2º)

4.4.9.1.- Inspección

1) Compruebe el desgaste de los neumáticos, incluido


el de repuesto, y ajuste la presión de aire.

a) Si la presión de aire es baja, el neumático tiende a


desgastarse de la parte exterior de la banda.

b) Si la presión de aire es demasiado alta, el


neumático tiende a desgastarse de la parte
central de la banda.

c) Si observa una presión correcta en los neumáticos


delanteros, pero existe un desgaste anormal
(parte exterior o interior de la banda de
rodadura); controle la convergencia y las cotas
de la dirección.
PRESION DE INFLADO
Kg/cm 2
NEUMATICO Eje Delantero Eje Trasero
2,5 bar 2,5 bar
LT 235/85R16 120/116 Q
(Cualquier carga) (Cualquier carga)

43
FORMACIÓN
FORMACIÓN TÉCNICA
FORMACIÓN TÉCNICA
TÉCNICA

4.4.9.1.- Mantenimiento

1) Para equilibrar el desgaste de los neumáticos,


rótelos periódicamente según se muestra en el
esquema adjunto

Cuando monte neumáticos nuevos, deberán ser


equivalentes a los originales.

Compruebe la presión de aire de los neumáticos


cuando éstos estén fríos.

No emplee en un mismo vehículo neumáticos con


distintas características.

44
FORMACIÓN
FORMACIÓN TÉCNICA
FORMACIÓN TÉCNICA
TÉCNICA

4.4.10.- Discos de Ruedas (Escalón 2º)

4.4.10.1.- Inspección

1) Inspeccione los discos de ruedas por si presentan


abolladuras, deformaciones o grietas.

2) Al desmontar una rueda, asegúrese de que no hay


corrosión en las zonas de acoplamiento del disco ni en
las de tuercas; de existir, elimínela.

3) Apriete las tuercas a su par y en el orden indicado


en el gráfico adjunto: 11 ÷ 17 kg-m (110 ÷ 170 Nm)

Sustituya el disco de rueda que presente algún


desperfecto.

Elimine la corrosión existente en las zonas de


acoplamiento metal con metal; de no ser así, se
produciría un contacto deficiente y podría
ocasionar la flojedad posterior de la rueda.

45
FORMACIÓN
FORMACIÓN TÉCNICA
FORMACIÓN TÉCNICA
TÉCNICA

4.4.11.- Control visual en torno a frenos, suspensión y


dirección (Escalón 1er)

4.4.11.1.- Inspección

q Verifique el estado de los guardapolvos de


rótulas por si presentan roturas, grietas,
deformaciones o descolocación.

q Compruebe la correcta trayectoria y sujeción de


las tuberías rígidas de frenos y dirección.

q Verifique el estado de los latiguillos de freno y


dirección por si presentan roces, grietas o roturas.

q Compruebe que no existen roces, interferencias,


choques, etc... entre partes fijas y móviles de los
elementos de freno, dirección y suspensión.

q Inspeccione los racores y uniones de latiguillos y


tuberías, por si existe alguna fuga de líquido o de
aceite.

46
FORMACIÓN
FORMACIÓN TÉCNICA
FORMACIÓN TÉCNICA
TÉCNICA

4.5.- Bastidor, carrocería y sistema eléctrico.

4.5.1.- Cerraduras y bisagras (Escalón 1er)

4.5.1.1.- Inspección y lubricación

1) Compruebe el correcto funcionamiento de las


cerraduras de puertas y cierre del capó del motor,
asegurándose de que en todas actúa el cierre principal
y el secundario de seguridad.

2) Lubrique las bisagras y cerraduras haciéndolas


trabajar mientras aplica el lubricante.

4.5.2.- Bastidor y silentblocks de apoyo de la


carrocería (Escalón 2º)

4.5.2.1.- Inspección

1) Inspeccione el bastidor por si existen


deformaciones, golpes alarmantes, roturas, pérdida
de pintura de protección o indicios de corrosión.

2) Verifique el estado de los silentblocks de apoyo


de la carrocería, asegurándose de que el caucho está
en buenas condiciones y los elementos de fijación
están firmemente apretados.

47
FORMACIÓN
FORMACIÓN TÉCNICA
FORMACIÓN TÉCNICA
TÉCNICA

Los silentblocks están diseñados para durar de


por vida. Si alguno se estropea, posiblemente
sea a consecuencia del ataque accidental de
líquidos contaminantes.

Cuando sustituya un silentblocks, solucione


previamente el motivo que provocó la rotura de
éste.

4.5.3.- Equipo óptico, acústico y cableados (Escalón


1er)

4.5.3.1.- Inspección

q Compruebe el funcionamiento de luces de


alumbrado, señalización y freno.

q Compruebe la alineación vertical y horizontal de


faros.

q Compruebe el equipo de señalización del panel de


instrumentos y el claxon.

q Inspeccione visualmente los cableados del


compartimiento del motor y la instalación eléctrica
general por si existen roces, roturas de
abrazaderas, etc...

48
FORMACIÓN
FORMACIÓN TÉCNICA
FORMACIÓN TÉCNICA
TÉCNICA

4.5.4.- Gancho de remolque y anillas de elevación y


amarre (Escalón 1er)

q Compruebe el funcionamiento las fijaciones del


gancho de remolque y anillas de elevación y amarre
traseras.

q Lubrique los puntos articulados y móviles del


gancho de remolque y anillas de elevación y amarre
traseras.

49
FORMACIÓN
FORMACIÓN TÉCNICA
FORMACIÓN TÉCNICA
TÉCNICA

5.- Inspección Final (Escalón 2º)

q Realice una prueba en carretera controlando los


siguientes puntos:

No emplee en un mismo vehículo neumáticos con


distintas características.

1) Puesta en marcha del motor.

q Compruebe que el motor se pone en marcha con


normalidad.

2) Embrague y cambio de velocidades. Con el motor en


marcha y el vehículo parado:

q Con la 4ª velocidad seleccionada, accione el


freno de mano, acelere un poco el motor e intente
soltar lentamente el pedal de embrague. En esta
situación, el motor debe intentar pararse y el
vehículo permanecer inmóvil. Esto significa que el
funcionamiento del embrague es correcto; de lo
contrario, si al soltar el pedal de embrague, el
motor quiere seguir funcionando mientras el
vehículo permanece inmóvil, significa que el
funcionamiento del embrague es incorrecto (el
disco de embrague está patinando).

3)Freno de pie. Compruebe que durante la conducción:

q No existen ruidos anormales ni vibraciones al


frenar.

50
FORMACIÓN
FORMACIÓN TÉCNICA
FORMACIÓN TÉCNICA
TÉCNICA

q La aplicación de la fuerza de frenada está


correctamente distribuida entre las ruedas: el
vehículo no tiene tendencia a variar su trayectoria
cuando se frena con intensidad y no se produce el
bloqueo de ninguna rueda.

4) Freno de mano.

q Con el vehículo situado en una pendiente


pronunciada, compruebe que el freno de mano
inmoviliza firmemente el vehículo cuando la palanca
se posiciona en el trinquete nº 6 o 7.

5) Motor.

q Compruebe que el motor responde rápidamente


en todas las velocidades, que no produce ruidos
anormales o vibraciones extrañas.

6) Ruidos en carrocería, ruedas y sistema de


transmisión.

q Compruebe que las partes indicadas no producen


ruidos extraños o vibraciones anormales.

7) Medidores e indicadores.

q Compruebe que el velocímetro, cuentakilómetros,


medidor de combustible, indicador de temperatura,
etc... Funcionan correctamente.

51
FORMACIÓN
FORMACIÓN TÉCNICA
FORMACIÓN TÉCNICA
TÉCNICA

8) Luz indicadora de presión de aceite y carga de


batería.

q Compruebe que estas luces se encienden con el


motor parado y se apagan al arrancarlo; de lo
contrario, existe algún problema en el circuito
correspondiente.

9) Cinturones de seguridad.

q Compruebe el funcionamiento de los retractores


de cinturones, anclajes, cierres de seguridad y
estado de los cinturones.

10) Carrocería. Con el vehículo aparcado:

q Cierres del capó motor: principal y de seguridad.

q Cierres de puertas: principal y de seguridad.

q Sistema de deslizamiento de asientos y


reclinación de respaldos.

q Desempañadores de parabrisas.

Solicite la reparación de los defectos


encontrados en la prueba final.

52
FORMACIÓN
FORMACIÓN TÉCNICA
FORMACIÓN TÉCNICA
TÉCNICA

Puntos de engrase, líquidos y refrigerante

1. Nivel y llenado de aceite grupo dif. delantero y trasero


2. Pivotes de dirección
3. Cruceta árbol de transmisión delantero y trasero
4. Estriado árbol de transmisión delantero y trasero
5. Deposito de expasión y llenado refrigerante motor
6. Nivel y llenado de aceite de caja de cambios
7. Nivel y llenado de aceite de caja de transferencia
8. Freno de mano a la transmisión
9. Deposito liquido de embrague
10. Deposito liquido de frenos
11. Filtro/deposito líquido servodirección
12. boca de llenado de aceite de motor
13. Rotulas de dirección

53

También podría gustarte