Está en la página 1de 49

TEMA 1.

Las migraciones como


proceso social: la situación actual
de los fenómenos migratorios.

Grado en Trabajo Social


Curso Académico 2021/2022
El tren de la memoria.

• https://www.youtube.com/watch?v=fO3sNDlg
uts&t=163s
TEMA 1. Las migraciones como proceso social.

1. Conceptos Clave.
2. Emigración española.
2.1. Cifras oficiales.
2.2. Redes migratorias.
2.3. Factores de atracción y la de expulsión.
3. La metamorfosis de España.
3.1. Población española según su nacionalidad.
4. Situación actual.
4.1. Desde el punto de vista demográfico.
4.2. Desde el punto de vista de al nacionalidad de los migrantes.
5. Principales rutas migratorias.
5.1. Ruta del Mediterráneo Central.
5.2. Ruta de Mediterráneo Occidental.
6. Frontera Sur.
6.1. Rechazo en frontera.
Conceptos clave.

•INMIGRANTE.
•EXTRANJERO/A
•REFUGIADO/A
Conceptos clave.

INMIGRANTE

EXTRANJERO

REFUGIADO
Conceptos clave.

Va de un lado a otro, me muevo de un sitio a otro. EJ: Me voy a vivir y terminar mis estudios de Murcia a Orihuela.
Puede ser tanto dentro de tu propio país como fuera. Si me voy a otro país sería tanto inmigrante como extranjera.
Para mi país de origen sería emigrante, para el país al que llego inmigrante.
Conceptos clave.
Cuando me voy a un país diferente al que resido

PERTENECES A UN PAIS EXTRANJERO


Conceptos clave.
Tienes que demostrar que está tu país en guerra, etc
¿Cuántos españoles emigraron a Europa entre
1960 y 1973?

Según las cifras oficiales del Instituto Español de Emigración (IEE, Creado por
Ley de 17 de julio de 1956,durante la dictadura franquista ) entre 1959 y 1973
emigraron al continente europeo un millón de personas(1.066.440); el 71% de los
que salieron fuera de España en esos quince años.

A diferencia de las emigraciones anteriores, en la década de los sesenta se da un


movimiento migratorio de carácter rotativo. La mayoría de los emigrantes salen del
país con un contrato de trabajo, establecido entre el Instituto Español de Emigración
y las autoridades de los países receptores, por un periodo inicial de un año.

Esa característica favorece un flujo de salidas y retornos anuales; además de una


estrecha relación entre la situación económica del país receptor y el volumen de
contratos de trabajo que oferta a España.

El desplazamiento medio anual de ese periodo fue de 73.000 personas y, si se


descuentan los retornados, de 38.800.
¿Cuántos españoles emigraron a Europa entre
1960 y 1973?

En el gráfico se observan cuatro periodos


migratorios:

Una etapa de crecimiento sostenido entre


1961 y 1964

Una fase de reducción de las salidas y


aumento de los retornos (1965-68)

La tercera de crecimiento (1968-73)

Y una final en la que desaparecen


prácticamente las salidas y aumentan
mucho los retornos (1973-1977).

Datos del Instituto Español de Emigración.


¿Cuántos españoles emigraron a Europa entre
1960 y 1973?
¿Cuántos españoles emigraron a Europa entre
1960 y 1973?

Los datos oficiales no recogen el fenómeno completo de la emigración. Muchos


emigrantes salieron de España clandestinamente, bien utilizando los contactos en el
extranjero de familiares y paisanos, o, en el peor de los casos, captados por redes de
emigración ilegales, que les proporcionaban el transporte y les ofrecían trabajo, en muchas
ocasiones engañoso.

Los datos del gráfico representan el contraste entre las cifras oficiales españoles y las de los
países receptores de emigrantes.

Como media emigraba un 51% más de personas que las controladas por las
autoridades españolas.

La diferencia entre ambas cifras es bastante regular, salvo al principio y al final del periodo
estudiado:

En 1960 alcanza un 79% porque el IEE no tenía aún convenio con todos los países europeos

1968 y 1969 coinciden con una segunda etapa de crecimiento migratorio, que estará algo
más controlada por el IEE (46% y 39%, respectivamente).
¿Cuántos españoles emigraron a Europa entre
1960 y 1973?

A estas cifras hay que sumar otras, imposibles de


cuantificar, aunque de menor volumen, en las que se
incluyen los españoles que emigraron
clandestinamente y no pudieron regularizar su
situación en el país receptor. Estos fueron los que peor
vivieron la emigración, al entrar en un mercado de
trabajo negro en el que carecían de derechos.
¿Cuáles fueron las causas de la emigración?

La emigración de los años sesenta fue de


carácter económico.
Por ello hay que analizar tanto los factores
internos, o de expulsión, como los factores
externos o de atracción. La suma de
ambos determinó a más de dos millones de
españoles a salir del país.
Los cambios en las zonas rurales.

El sector primario predominaba en la economía española, y por ello fue en el mundo rural donde
empezaron a observarse los principales cambios:
• La mecanización de la agricultura. Los propietarios con más recursos mecanizaron las labores
agrarias para conseguir mayores beneficios.
• Reducción de mano de obra agraria. La mecanización redujo las necesidades de mano de obra
y obligó a los jornaleros a emigrar de las zonas rurales.

En la década de los cincuenta abandonaron las


zonas rurales medio millón de personas, en los
años sesenta lo hicieron más de un millón:

en los años cincuenta se fueron los


jornaleros, cuantos más se iban, subían más
los salarios, y los propietarios con
posibilidades económicas mecanizaron más
sus tierras.

en los sesenta también se tuvieron que


marchar los pequeños propietarios, con
insuficientes ingresos para comprar maquinaria,
lo que les impedía competir en el mercado.
La incapacidad del sector industrial para
generar empleo.

La expansión económica de la década de los cincuenta fue posible por la apertura al exterior, que
facilitó la inversión de capitales extranjeros y la importación de bienes de equipo. Sus
consecuencias fueron muy importantes:

Se duplicó la producción industrial y por tanto la oferta de empleo.

Aumentó el nivel de vida en las zonas industriales, lo que generó expectativas de mejora en las
zonas rurales y fomentó el éxodo de los campesinos hacia Barcelona, País Vasco o Madrid ( que
seguían siendo las únicas zonas industrializadas).

La mejora económica fomentó el crecimiento demográfico (1,2% anual) y la demanda de empleo.

Al final de la década de los cincuenta la industria no era capaz de absorber la mano de obra
que supuso el crecimiento de la población activa, ni mucho menos a las oleadas de
campesinos que seguían llegando a las zonas industriales.

La a Europa fue la fórmula que ideó el gobierno para solucionar el problema del paro y obtener el
capital suficiente para fomentar el desarrollo industrial.
Crecimiento económico en Europa.

• El modelo demográfico estaba muy desarrollado:


bajos índices de natalidad y de mortalidad y, como
consecuencia, población . Cada año había un 1% más
de europeos, pero sólo un 0,6% más en edad de
trabajar.

• La población activa de estos países era incapaz de


cubrir todos los puestos de trabajo y ocupaba los
más cualificados.

• Se precisaba mano de obra para los trabajos menos


cualificados y peor retribuidos, y ese hueco lo
cubrieron los europeos del sur y este, con una
economía menos desarrollada
Crecimiento económico en Europa.
El inmigrante.
https://www.youtube.com/watch?v=hjicJDMrUo
4
La metamorfosis de España

Sistema de
Evaluación
GUÍA DE LA
(01/03/2017) ASIGNATURA
DE GRADO
"TRABAJO
SOCIAL CON
GRUPOS"
2017/2018

Datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) 01/03/2017


La metamorfosis de España
La metamorfosis de España
Según el Instituto Nacional de Estadística (INE)
Tanto la población española como la extranjera crece a lo largo de los años:
en 1998 hay 39,8 millones de personas empadronadas, pero solo el 1,6%
tiene nacionalidad diferente a la española. A partir del año 2000, al calor del
crecimiento económico, el número de inmigrantes que vive en España
adquiere otra magnitud y en 2011 alcanza un récord histórico: el INE
contabiliza 5,7 millones de extranjeros empadronados, equivalentes al
12,19% de la población y casi 10 veces más que en 1998. La fuerte crisis
económica que estalla en 2008 se convierte, sin embargo, en un importante
desincentivo para seguir viviendo en el país. El número de extranjeros
empadronados empieza a disminuir, en buena medida (pero no
exclusivamente) porque los ciudadanos expatriados comienzan a sentirse
cada vez más seducidos por sus lugares patrios frente a un país de acogida
ahogado en el paro y en una economía menguante. En un lustro, el padrón
pierde un millón de inmigrantes: en 2016 la estadística refleja 4,6 millones
de extranjeros viviendo en el país. Pero España ya no es la misma.
La metamorfosis de España
Según su situación administrativa.
El El número de inmigrantes con papeles empieza
a crecer desde los años 80, cuando el Gobierno
inicia una serie de "regularizaciones" de los
extranjeros que están trabajando en la
economía sumergida. Entre 1995 y 2005, tanto
populares como socialistas impulsan cuatro
sucesivas "normalizaciones" dirigidas a
inmigrantes que cumplan con determinados
requisitos. Las instituciones comunitarias
critican el "efecto llamada" provocado por estas
políticas y en 2007 establecen que toda
regularización tiene que consultarse con los
demás socios europeos.
La metamorfosis de España
La metamorfosis de España
Según el País de origen
Con el paso del tiempo muta también el origen de los inmigrantes que eligen
España como su residencia —con la excepción de la comunidad marroquí, que
siempre ha estado entre las más numerosas en el país—. En 1998, entre los 10
grupos con más presencia se encuentran marroquíes, británicos, alemanes,
portugueses, franceses, peruanos, argentinos, italianos, dominicanos y
holandeses. Años más tarde, colombianos y ecuatorianos se convierten en los
indiscutibles protagonistas de la inmigración latinoamericana, seguidos por
los bolivianos. Los rumanos empiezan a ganar peso en 2001, hasta
transformarse en la comunidad extranjera con más empadronados de España
entre 2008 y 2015; los chinos, por su parte,
empiezan subir con cada vez más fuerza en
las estadísticas del INE a partir de 2009.
En 2016 son la cuarta nacionalidad con
más presencia en el país.
La metamorfosis de España
La metamorfosis de España
Papeles mojados.
https://www.youtube.com/watch?v=Oj8aNCtTH
W4
TEMA 1. Las migraciones como proceso social.
…………………….
TEMA 1. Las migraciones como
proceso social.

La subida demográfica apuntala dos


tendencias poblacionales españolas recientes. Por una
parte, se afianza y crece la llegada de inmigrantes
(748.759) tras los descensos en los años de la anterior
crisis, lo que permite al saldo migratorio anotarse casi
medio millón de habitantes (451.391), que se consolida
como el motor de crecimiento poblacional a las
puertas de la crisis del Covid-19. Por otro lado, la
diferencia entre nacimientos y fallecimientos ahonda
en el terreno negativo (57.146 personas) y consolida los
rasgos de envejecimiento y baja natalidad de España.
Fuente: INE (Datos provisionales)
TEMA 1. Las migraciones como proceso social.

La población marroquí sigue siendo el contingente


extranjero más abultado en España, con 761.122
residentes, un 6,6% más que a fecha de 1 de enero de 2019.
A continuación, pese al descenso de
los residentes rumanos, estos son el
segundo mayor grupo y sus 666.936
nacionales casi equivalen a toda la
población del municipio de Zaragoza,
la quinta ciudad española más
poblada. En tercer lugar se sitúan los
británicos, cuyos 300.987 residentes —
un 5% más que hace un año— viven en
gran parte el arco mediterráneo y los
territorios insulares.
Situación especifica de la Región de
Murcia.
Jóvenes extutelados por la Administración acogidos
en los recursos del Programa de Casas de Acogida,
de Cáritas-Murcia, en 2021.
Por Nacionalidades
IMPORTANTE CONTROLAR ESTA RUTA
La ruta central del Mediterráneo, la que emplean los refugiados para cruzar de
Libia a Italia, está siendo "más frecuentada que nunca" este año, según Frontex,
la agencia europea para la protección de las fronteras exteriores.
El responsable de Frontex, Fabrice Leggeri, asegura en una entrevista publicada
este martes (28/06/2016) por los diarios regionales alemanes del grupo Funke
que esta ruta tiene más tráfico en la actualidad que ninguna otra y que por ella
están cruzando el Mediterráneo entre "trece y catorce veces más refugiados"
que por la que conecta Turquía y Grecia. "Si se mantienen las corrientes
migratorias de África Occidental en dirección Libia, entonces debemos contar con
unas 300.000 personas este año que desde África Occidental huyen a los países
del Magreb y después viajan a Europa", advirtió Leggeri.
Frontera Sur.

Aunque con un menor volumen de llegadas, ha


vuelto a visibilizarse esta tendencia en la frontera
sur de España -ruta Mediterráneo Occidental-. A
la aparente caída de las entradas a través de las
las vallas de Ceuta y Melilla ha seguido un
repunte de las llegadas por las costas españolas.
Tras la inclusión del concepto 'rechazo en
frontera' en la legislación española –fórmula con
la que el Gobierno ampara en la práctica las
llamadas devoluciones en caliente– y el aumento
del control y represión contra los migrantes
irregulares por parte de Marruecos, los intentos de
salto bajaron de forma notable.
La reciente decisión del Tribunal Europeo de Derechos Humanos
(TEDH) de Estrasburgo de avalar la devolución en caliente en 2014
por parte de España de dos hombres que participaron en un salto
colectivo de la valla de Melilla ha generado una oleada de críticas por
parte de organizaciones humanitarias y de juristas. La sentencia
establece que España no vulneró los derechos del maliense N. D. ni
del marfilense N.T. cuando fueron entregados a las autoridades
marroquíes inmediatamente después de pisar suelo español, sin
opción de ser escuchados ni de pedir asilo.
• ¿Cuál es el razonamiento del Tribunal? El TEDH considera que, al participar en un
salto a la valla con otras decenas de personas —solo unos pocos lograron llegar al
lado español—, los dos hombres “eligieron no utilizar los procedimientos legales
que existen para entrar en España”. Según esta lógica, la expulsión directa en la
frontera, sin mediar procedimiento alguno y mucho menos individualizado, “es
consecuencia de su propia conducta”. Además, Estrasburgo establece que hubo
uso de la fuerza y que ambos se aprovecharon de que el salto se hizo en un grupo
numeroso (alrededor de 75 personas). En un fallo anterior, de 2017, el tribunal
consideró lo contrario, que España sí había violado los derechos de estos dos
hombres, y que además de ser víctimas de una expulsión colectiva (algo prohibido,
ya que se requiere una evaluación de las circunstancias de cada persona), no
tuvieron opción para pedir asilo o explicarse. España recurrió y ahora llega esta
sentencia, final e inapelable.
Si se cierra un camino, se abre otro…
TEMA 1. Las migraciones como proceso social.
La línea.

https://www.youtube.com/watch?v=DfMs9OVc
Xqc
MUCHAS GRACIAS

Trabajo Social con Inmigrantes


Grado en Trabajo Social
Curso Académico 2021/2022
TRABAJO SOCIAL CON INMIGRANTES.

INFORMACIÓN PERSONAL:

NOMBRE: Antonio Murcia Moreno

DEPARTAMENTO: Trabajo Social

CORREO ELECTRÓNICO: amm57@um.es

DESPACHO: 1.15

TELÉFONO: 8721

HORARIO DE TUTORÍAS:

Miércoles 15:00 a 16:00 h o en otro momento siempre que se


concierte la tutoría.

Las tutorías se realizan con previa cita.

También podría gustarte