Está en la página 1de 40

LA HISTORIA DE LA TORTUGA Y LA LIEBRE

La tortuga y la liebre.

(Tomado de La Culpa es de la Vaca 2 , José Lopera Gutiérrez y Marta Inés Bernal


Trujillo).

En alguna ocasión, Laura Botta, una rotaria que vive en Misiones, Argentina, recogió
este texto de Jim Rohn, un reconocido conferencista norteamericano, que nos parece
apropiado para este curso.

Una tortuga y una liebre siempre discutían sobre quién era la más rápida. Para dirimir el
conflicto de opiniones, decidieron correr una carrera.

Eligieron una ruta y comenzaron la competencia. La liebre partió a toda velocidad y


corrió enérgicamente durante un buen rato. Luego, al ver que había sacado muchísima
ventaja, decidió sentarse debajo de un árbol para descansar unos momentos, recuperar
fuerzas y luego continuar su marcha. Pero pronto se quedó dormida. La tortuga, que
andaba con paso lento pero constante, la alcanzó, la superó y terminó en punta,
declarándose ganadora indiscutible de la carrera.

Moraleja: Los lentos pero constantes y perseverantes, también ganan la carrera.

 II
Pero la historia no termina aquí, sino que prosigue...

La liebre, decepcionada por haber perdido, hizo un examen de conciencia y reconoció


su grave error de subestimar a la tortuga. Se dio cuenta de que por presumida y
descuidada había perdido la carrera. Si no hubiese subestimado a su oponente nunca la
hubieran podido vencer. Entonces desafió a la tortuga a una nueva competencia. Esta
vez la liebre corrió sin descanso desde el principio hasta el fin y su triunfo fue
contundente.

Moraleja: Los rápidos y tenaces vencen a los constantes y perseverantes.

III

Sin embargo la historia tampoco termina aquí...

Después de ser derrotada, la tortuga reflexionó detenidamente y llegó a la conclusión de


que no había forma de ganarle a la liebre en velocidad. De la manera como estaba
planteada la carrera, ella siempre perdería.

Por eso, desafió nuevamente a la liebre, pero propuso correr por una ruta distinta a la
anterior. La liebre aceptó y corrió a toda velocidad, hasta que se encontró en su camino
con un ancho río. La liebre no sabía nadar, y mientras se preguntaba "¿qué hago

1
ahora...?", la tortuga nadó hasta la otra orilla, continuó con su paso lento pero constante
y terminó la carrera en primer lugar.

Moraleja: Quienes identifican su ventaja competitiva y cambian el entorno para


aprovecharla, llegan primeros

IV

Esta historia aún no termina...

Pasó el tiempo, y tanto compartieron la liebre y la tortuga que terminaron haciéndose


amigas. Ambas reconocieron que eran buenas competidoras y decidieron repetir la
última carrera, pero esta vez corriendo en equipo.

En la primera parte la liebre cargó a la tortuga hasta llegar al río. Allí, la tortuga
atravesó el río a nado con la liebre sobre su caparazón y, ya en la orilla de enfrente, la
liebre cargó de nuevo a la tortuga hasta llegar a la meta.

Como alcanzaron la línea de llegada en tiempo récord, sintieron una mayor satisfacción
que la que habían experimentado en sus logros individuales.

Moraleja: Es bueno ser individualmente brillante y tener fuertes capacidades personales.


Pero, a menos que seamos capaces de trabajar con otras personas y potenciar
recíprocamente las capacidades de cada uno, no seremos completamente efectivos

Es importante advertir que ni la liebre ni la tortuga abandonaron la carrera. La liebre


evaluó su desempeño, reconoció sus errores y decidió poner más empeño después de su
fracaso. Por su parte, la tortuga, al notar que la velocidad era su mayor debilidad,
decidió cambiar su estrategia y aprovechar su fortaleza como nadadora, en un nuevo
recorrido. Después de varias contiendas, la tortuga y la liebre descubrieron que unidas
lograban mejores resultados.

La liebre y la tortuga también aprendieron otra lección vital:

Cuando dejamos de competir contra un rival y comenzamos a competir contra una


situación, no sólo complementamos capacidades, compensamos debilidades,
potenciamos nuestros recursos... ¡sino que también obtenemos mejores resultados!

Todos tenemos carreras por delante, y hay muchas maneras de ganarlas. Hay muchas
liebres, muchas tortugas... ¡y muchas metas que alcanzar!

Finalmente: No se reúna con un grupo fácil y conformista, no le harán crecer. Vaya


donde sean muy altas las exigencias y las expectativas de desempeño.

2
EL SER HUMANO: EMPRENDEDOR POR NATURALEZA.

El autor Pedro Flores se plantea la siguiente interrogante: ¿El emprendedor nace o se


hace? . Pregunta planteada desde hace mucho tiempo y que cuya respuesta definitiva
aún continúa en debate.

Algunos autores establecen que el emprendedor nace, otros dicen que se forma en el
transcurso de la vida. bien, aquí una explicación del autor Pedro Flores: "existe sólo una
respuesta a esta interrogante: el ser humano es emprendedor por naturaleza. Las
personas están dotadas de habilidades o capacidades para iniciar acciones o actividades
que le signifiquen mantener su vida, desarrollarse y alcanzar niveles de mayor bienestar.
Estas habilidades constituyen un patrimonio o herencia propio de la especie, mediante
las cuales el hombre ha desarrollado la sociedad humana, con todos sus defectos y
virtudes.

Desde el momento del nacimiento, más aun, desde su concepción, el ser humano hace
un esfuerzo por alcanzar satisfactores que están disponibles en el entorno, que le
reporten la satisfacción de una necesidad. Por supuesto, es la madre y la familia los
agentes casi exclusivos que le brindan ese logro y le permiten sobrevivir en sus
primeros años de vida.

Este esfuerzo es decir, movilizarse por el satisfactor, es un costo implícito para


conseguir un nivel de satisfacción o un equilibrio con el medio, tanto para el individuo
como para quienes se vinculan con él y se lo proveen.

El ser humano es parte de la red de la vida y su vida depende de vivir en red y esta se
mantiene en base a esfuerzos recíprocos.

Es así, como en la medida que el niño crece va desarrollando y desplegando sus


distintas capacidades como por ejemplo las físicas, intelectuales, emocionales, etc., y
adquiere además, nuevos conocimientos y técnicas del entorno en su relación con otras
personas, como aprender a escribir, leer, etc. En la medida que avanza en su crecimiento
requiere nuevos satisfactores para responder a otros requerimientos, propios de su
madurez; tener un grupo de amigos, recrearse, etc.

Con su incorporación al colegio el niño va fortaleciendo, adquiriendo y desarrollando su


lenguaje oral y escrito, conductas para trabajar con otros, método lógico para encontrar
respuestas a sus inquietudes, etc. Es en esta instancia además, que tiene la oportunidad
de ampliar su círculo afectivo y social interrelacionándose y vinculándose con otros
adultos y niños.

Estas experiencias básicas, vida familiar y de la escuela, de alguna manera incidirán en


el desenvolvimiento del adolescente y posterior adulto en la sociedad. En efecto, un
niño que haya tenido un hogar basado en el afecto, con normas claras y consistentes y
un ambiente de constante estimulación y refuerzo para enfrentar desafíos, se formará
con una alta autoestima y afecto por sí mismo, ingredientes que le darán el valor para
enfrentar con mayor seguridad los requerimientos propios para su progreso individual y
social tales como; rendimiento académico, establecimiento de vínculos afectivos sanos
y estables, incorporación positiva al mundo laboral, etc.

3
Esta aptitud emocional (o inteligencia emocional como la denomina Daniel
Goleman, es la capacidad para sentir efecto por sí mismo, expresar emociones en
forma adecuada y establecer fuertes vínculos con otros) juega un rol preponderante
en su comportamiento, por encima del papel de la familia y el entorno socioeconómico,
y que puede ser decisivo para determinar en qué medida un niño o un adolescente ha
sido perjudicado por esas dificultades, o si ha logrado hallar un núcleo de resistencia y
capacidad de recuperación para sobrevivir a ellas.

Afortunadamente los estudios de largo plazo de cientos de niños crecidos en medio de la


pobreza, en familias abusivas o con un padre que padece una severa enfermedad mental,
mostraron que aquellos pueden recuperarse a pesar de enfrentarse a las más penosas
dificultades, puesto que tienden a compartir las claves de su aptitud emocional . Estas
incluyen:

Una sociabilidad ganadora que atrae a los demás, confianza en ellos mismos, una
actitud persistente y optimista ante el fracaso y la frustración, la habilidad de
recuperarse rápidamente tras un revés, y una personalidad fácil de llevar.

También existe una amplia mayoría de niños que enfrentan dificultades sin contar con
esas ventajas. Por supuesto, estas aptitudes son innatas, una fortuna genética, y aunque
no todos las tengan en un alto nivel, se puede entrenar a cualquier niño o persona a
mejorar sus aptitudes entrenando conductas determinadas.

Estamos de acuerdo que no todos los adultos han contado con una familia y hogar
estimulador y afectivo, que lo haya dotado en sus primeros años de vida de
oportunidades y herramientas que le permitan contar con un bagaje eficaz para abordar
los desafíos del mundo moderno: el cambio, la incertidumbre.

Sin embargo, enfrentados a la posibilidad de emprender una actividad por cuenta y


riesgo propio, se puede optar por hacerlo sólo e ir aprendiendo de la propia experiencia
o invertir tiempo en aprender cuales son estos comportamientos para practicarlos en
forma metódica y lograr mayor éxito en nuestros proyectos, minimizando así los costos
económicos y el esfuerzo personal que requiere esta empresa.

Gracias a la tecnología de la era de la computación e internet, las llamadas NTIC's las


personas pueden contar con una importante herramienta de capacitación, tutoría y
acompañamiento a distancia, el que en alguna medida será un significativo soporte para
desenvolverse en el mundo empresarial, sin desconocer que la relación personal, el
afecto y compañía no serán sustituida por la tecnología.

¿Cuáles son las características naturales del emprendedor y cómo desarrollarlas?.

P. Flores dice que estas son las primeras preguntas que debemos responder en el mundo
de los emprendedores, con el propósito de que el individuo pueda tener un nueva
mirada, más profunda e integral de su ser y del entorno, mediante la cual irá
descubriendo el maravilloso mundo interior que posee y como este puede desplegarse
en el medio, aprendiendo algunas técnicas que refuercen hábitos para tener un
comportamiento eficaz.

4
Los invitamos a aprender a hacerse nuevas preguntas y a dialogar sobre sus sueños,
proyectos y realidades posibles, las que en la medida que se compartan pueden
construirse junto a otros, aprovechando este curso y los recursos que pone a disposición.

A continuación les presento una conversación entre el Padre Rico y su hijo retomada del
libro "Padre Rico, Padre Pobre" de Robert T. Kiyosaki, para reflexionar:

Mi padre dejó a un lado su periódico. "¿Por qué quieres hacerte rico, hijo?"

Porque hoy la mamá de Jimmy apareció conduciendo su nuevo Cadillac, y ellos se


fueron a pasar el fin de semana a su casa en la playa.

El invitó a tres amigos, pero Mike y yo no fuimos invitados. Y nos dijo que no que no
nos invitaban porque éramos 'niños pobres'.

Corría el año 1956. Yo tenía 9 años. Por algún giro del destino, asistía a la misma
escuela pública a la cual la gente adinerada enviaba a sus niños.

Mi padre bajó el periódico.

"Bien, hijo", comenzó lentamente. "Si quieres ser rico, tienes que aprender a hacer
dinero"

"¿Y cómo hago dinero?" pregunté. "Bueno, usa la cabeza hijo"

Espero que tras la lectura de éste curso, le orientemos adecuadamente, para que
organice bien sus ideas y como lo dice la historia antes mencionada, "use bien su
cabeza. aprovechando todo su potencial emprendedor".

ENTRENAMIENTO EMPRENDEDOR

¿Es lo mismo emprendedor que empresario?

El autor P. Flores dice que existe una confusión generalizada en cuanto a entender como
sinónimo de capacidad emprendedora a capacidad empresarial. Sin duda, la capacidad
empresarial supone la presencia de rasgos emprendedores, pero no se agota en ellos: se
asocia a atributos o cualidades adicionales que son algo más difíciles de encontrar en la
población. A raíz de esta confusión, suele identificarse todo acto emprendedor con una
acción que persigue fines de lucro.

A partir de lo anterior, cabe señalar que TODO EMPRESARIO ES EMPRENDEDOR,


PERO NO TODO EMPRENDEDOR ES EMPRESARIO.

El emprendedor inicia un proceso innovador; crea algo nuevo o le da un nuevo uso a lo


ya existente, y ello tiene un impacto positivo en su calidad de vida. Entendemos por
calidad de vida el grado de bienestar psicosocial que percibe un sujeto (percepción

5
subjetiva) más el nivel de sus condiciones objetivas de soporte, como es el acceso a
bienes y servicios (vivienda, educación, salud, etc.)

Los emprendimientos en algunos casos se consolidan en una nueva organización


cultural, social y económica denominada empresa, entendida como grupo de personas
que comparte valores, tiene un sistema de trabajo común, genera un producto o servicio
y recibe una recompensa económica por ello, entre otras. Si los beneficios económicos
logran financiar las actividades de la organización entonces la definimos que la empresa
es sustentable. En este caso, se reconoce como empresario al gestor que emprendió y
sustentó su iniciativa, la que se mantiene en el tiempo por la fuerza de sus propias
acciones.

Sin embargo, en muchas ocasiones los emprendedores no logran convertir su iniciativa


en una empresa económica o, su iniciativa no está destinada a tener fines de lucro, esto
significa que el gestor o emprendedor no busca retirar los excedentes económicos que
pueda generar esta organización para sí o para sus socios, aumentando de esa manera su
riqueza monetaria. Por el contrario, los excedentes económicos que genera se utilizan en
mejorar sus servicios internos y hacia sus clientes.

En este sentido, observamos que existen numerosas organizaciones con fines sociales,
culturales, educacionales o religiosas que se han creado para satisfacer necesidades de
distinta naturaleza, tanto materiales como espirituales. Sin embargo, todas ellas se
enmarcan en lo que denominamos un proceso de emprendimiento, ya que su desarrollo
está dentro de la lógica de creación de riqueza y son producto de un gestor
(emprendedor) que combinando la participación de personas y la concurrencia de
recursos monetarios y materiales genera esta nueva organización, para cumplir sus
objetivos determinados.

Cuando recibí el cuso de formación de formadores en emprendedurismo con


metodología NFTE, me presentaron el siguiente cuadro comparativo entre lo que es un
emprendedor y un empleado. Veamos:

6
Brevemente podemos notar que la diferencia entre ser un emprendedor y ser empleado
es muy notable. Es cierto que un buen empleado es un " intraemprendedor ", pero dista
mucho del propio emprendedor, que es el propietario de la empresa, es quien genera
empleos, es el "jefe".

A nivel conceptual, el Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española , el


emprendedor es aquella persona que "impulsa con resolución acciones dificultosas o
azarosas", además agrega que la palabra emprender (Del lat. in, en, y prendere , coger)
en el ámbito de los negocios puede definirse como "acometer y comenzar una obra, un
negocio, con empeño, especialmente si encierran dificultad o peligro".

Otro autor, Pinchot (1985), define a un emprendedor como "cualquier soñador que
hace". El emprendedor quizá es el creador o inventor, pero siempre es el soñador que
deduce cómo convertir una idea en una realidad aprovechable. Además, Pinchot agrega
que "los emprendedores son personas que sueñan y logran hacer realidad lo que
imaginan. Son aquellos que pueden tomar una idea y hacerse responsables de innovar y
de obtener resultados".

Para Mulcahy (2003) emprendedor es "una persona que emprende o controla un negocio
o empresa, y asume el riesgo de ganancia o pérdida". El progreso de la Humanidad de
cavernas a recintos universitarios ha sido explicado de numerosas formas. Pero el centro
prácticamente de todas estas teorías ha sido el papel "de agente de cambio", la fuerza
que inicia y coloca en práctica el progreso material. Hoy reconocemos que el agente de
cambio de la historia humana ha sido y muy probablemente seguirá siendo el
emprendedor ( Kent , Sexton y Vesper , 1982).

Los emprendedores hoy son considerados como los héroes de la libre empresa. ¡Muchos
de ellos han utilizado la innovación y la creatividad para construir empresas
multimillonarias dentro de nuevos negocios en menos de una década!

Estos individuos han creado nuevos productos y servicios y han asumido el riesgo
asociado con estas empresas. Muchas personas consideran a los emprendedores ahora
como el "buque pionero" dentro de la frontera de los negocios ( Timmons , 1994).

ENTRENAMIENTO EMPRENDEDOR (II)

Reflexión "Lanzamiento de Pelotas" (Adaptado de CONAMYPE).

Asumir riesgos moderados.

Si usted se encuentra familiarizado con la Metodología CEFE , la cual desarrolla


dinámicas para despertar y desarrollar las características emprendedoras de todo ser
humano. Una de las dinámicas más interesantes de CEFE es el "el lanzamiento de
pelotas", y al desarrollar esta actividad, los participantes deben enfrentar desafíos que
les desarrollan sus características emprendedoras (se analizarán más adelante
detenidamente). Una idea de éste ejercicio CEFE es:

7
"La manera de lograr las cosas es comenzándolas".

El riesgo es algo que no puede eliminarse cuando hablamos de iniciativas empresariales


y, en general, al referirnos a nuevas experiencias que nos interesan. Pero,
desafortunadamente, si queremos alcanzar algo que aún no conocemos tendremos que
asumir ese riesgo.

El riesgo podemos resumirlo como la posibilidad de perder, la clave está en responder


lo siguiente:

¿Esa posibilidad es grande o pequeña?,

¿Es posible reducir ese riesgo?,

¿Qué tanto me importa lo que se puede perder?,

¿Qué tanto significa lo que se puede ganar para mis objetivos?

Las respuestas a estas preguntas es lo que se conoce como calcular el riesgo, de tal
manera que sean moderados. La buena noticia es que una persona emprendedora puede
reducir el riesgo apoyándose en otras características, por ejemplo: planificando,
informándose y aprovechando oportunidades.

Le invito a reflexionar y comentar lo siguiente:

· ¿Se preocupa tanto por perder que no se anima a participar?

· ¿Cree que todo debe de estar "fríamente calculado" antes de comenzar?

· ¿No le gusta arriesgarse sin conocer con certeza el resultado de su intervención?

· ¿Mejor no arriesgarse para no perder?

· ¿Nunca ganamos si no nos arriesgamos a algo?

· ¿Qué tanto debemos arriesgarnos?, ¿Hasta dónde llegar?

A partir del análisis de las respuestas que usted haya realizado a las interrogantes
planteadas, podrá saber en primera instancia su instinto emprendedor, que ya es un
avance para continuar con el presente curso.

El valor de emprender y los valores del emprendedor

Todo emprendedor está inserto en un mundo en constante cambio sin embargo, su


comportamiento debiera estar orientado por valores que no se intercambian. Esta
observación es muy importante comprenderla para promover la formación valórica de
los emprendedores como requisito o ingrediente del éxito en sus empresas. A veces,
pareciera fácil iniciar un negocio y tener excelentes resultados actuando fuera del marco
de la ley, el respeto por las personas, el medio ambiente y la vida.

8
Nuestra opción formativa es promover personas emprendedoras honestas, responsables,
solidarias con el otro y respetuosas del medio ambiente. Emprendedores que entiendan
que su acción va en beneficio de otras personas y esa es la primera clave del éxito, por
consiguiente, ser consecuente buscando siempre la calidad de los producto y servicios,
un precio justo y una atención de excelencia por los clientes, es el marco ético mínimo
para construir una sociedad más prospera, como ya pensaban los griegos que debería
sustentarse en:

La belleza, la justicia, la riqueza y el amor.

¿QUE TIPOS DE PERSONAS SE CONVIERTEN EN EMPRENDEDORES?

En el curso de NFTE se explica que muchos emprendedores exitosos


comenzaron su vida con muy poco dinero o educación. Se estima
que más de la mitad de emprendedores exitosos tenían padres que
eran propietarios de un negocio. El 35% de los individuos que inician
negocios son menores de 30 años.

La mayoría de emprendedores comenzaron sus negocios en áreas en


las que ya tenían experiencia. Los ahorros personales es el método
de financiamiento más utilizado por los emprendedores que
comienzan. El dinero para comenzar con frecuencia viene de amigos
y familiares. Es probable que muchos inmigrantes se conviertan en
emprendedores.

El acto emprendedor se reconoce por las acciones concreta que hace


el gestor y que son observadas por un tercero. Estas acciones crean
más valor o riqueza al sistema social en que está inmerso.

Pero ojo, que para tener un buen emprendimiento, es necesario hacer


bien las cosas, pero también es importante ser capaz de agregar algo
nuevo, innovar.

Más aún, para muchos de los autores citados,


crear/inventar/emprender parecieran ser palabras sinónimas. La
innovación es la herramienta específica del emprendedor, puesto
que emprender es la acción que transforma los recursos con miras de
crear riqueza o una nueva situación de mayor complejidad y
beneficios. Por ejemplo, crear un zapato o generar una institución
social. En ambos emprendimientos se observa la combinación y
transformación de recursos que dan como resultado algo distinto,
elemento que tiene un nuevo valor para su gestor y la comunidad.

9
PROS Y CONTRAS DE CONVERTIRSE EN EMPRENDEDOR.

PROS CONTRAS
Independencia Fracaso del negocio
Satisfacción Obstáculos
Recompensas Financieras Soledad
Autoestima Inseguridad financiera
Autodisciplina Horario prolongado

Fuente: NFTE

Desde esta perspectiva, desarrollar las habilidades emprendedoras y


tener un comportamiento eficaz, es la clave del éxito del
emprendimiento. Para comprender esta afirmación analizaremos el
proceso de emprendimiento y el resultado del mismo. El resultado de
un emprendimiento puede ser exitoso, medido en relación con el nivel
de logro de los objetivos planteados por el que inicia las acciones.
Por ejemplo, si me planteo como meta construir una caja de cartón
de ciertas medidas, forma y color establecidos previamente en un
patrón y el resultado de mi trabajo es idéntico a éste, entonces mi
comportamiento fue eficaz, ¿este resultado con qué conductas se
relacionó? Numerosos estudios han identificado un repertorio
conductual que presentan los emprendedores exitosos y que los
estudiaremos más adelante.

EL EMPRENDEDOR ACTUA EN FORMA EFICAZ, PRODUCIENDO


ESTADOS DE ANIMO POSITIVO EN EL OTRO, LO QUE GENERA
UN ENTORNO FAVORABLE PARA ALCANZAR SUS METAS

De la frase anterior se pueden desprender tres elementos


demostrados por la experiencia:

1.    El emprendedor posee rasgos netos de su personalidad, que


constituyen su perfil psicológico (Cfr. McClelland), el que lo
impulsa a iniciar un proceso creador y transformador asumiendo
un riesgo;

2.    A este perfil se asocian ciertas conductas, que pueden ser


entrenadas, los cuales influenciarían en el nivel de eficacia o
resultado del emprendimiento;

3.    El entorno del sujeto incide en la magnitud del emprendimiento;


más y mejores oportunidades sociales, mejorarían las
posibilidades de mayor calidad y sustentabilidad de las iniciativas.

10
Formarse y entrenarse como emprendedor eficaz es un proceso largo
y complejo que requiere de un método y de la práctica de ciertos
instrumentos. En primer lugar, se requiere desarrollar habilidades
cognitivas, emocionales y sociales en los distintos niveles de
educación y capacitación que tenga acceso y hacerlo en forma
sistemática durante su desarrollo en la vida familiar y en su paso por
el sistema de educación. En segundo lugar, estas habilidades
necesitan conocimientos y técnicas para que se expresen en
conductas eficaces o en lo que denominamos la destreza
emprendedora.

LA DESTREZA EMPRENDEDORA ES LA HABILIDAD NATURAL +


CONOCIMIENTOS+TECNICAS Y ENTRENAMIENTO
SISTEMATICO (P. Flores).

Este enfoque por otro lado, implica comprender que la formación al


interior del colegio, la universidad, la educación a distancia y
cualquier otra modalidad de entrenamiento emprendedor requiere
que paralelamente se generen en el entorno oportunidades e
instrumentos pertinentes para ayudar a concretar las iniciativas de
los emprendedores, como son por ejemplo acceso a fuentes de
financiamiento, promoción de nuevos mercados, etc.

HABILIDADES DEL EMPRENDEDOR

Y CARACTERISTICAS EMRPENDEDORAS PERSONALES

 HABILIDADES DEL EMPRENDEDOR.

 Numerosos estudios demuestran que los individuos poseen cualidades o


rasgos propios que son distintivos de su personalidad, estos le dan un sello
particular a su forma de ser, los que son atribuibles a factores endógenos
como es la herencia. (Como por ejemplo, habilidades físicas, intelectuales,
psicomotoras, etc., denominadas por algunos autores como “las
inteligencias múltiples”).

Estas cualidades configuran individuos con distintas potencialidades o


talentos, de manera que existen sujetos que están más habilitados para
desempeñarse con mayores posibilidades de éxito en distintas áreas de la
vida, como son las de tipo académico, social, emocional, artístico,
deportivo, etc. Es importante destacar que ningún potencialidad o talento es
de por sí superior a otra.

Sin embargo, cuando estas potencialidades no se educan o no se entrenan


adecuadamente, disminuyen su expresión y el nivel de impacto que
producen en el entorno (P. Flores).

11
También algunos autores recalcan que cuando se trata de habilidades de
emprendimiento económico nos encontramos que éstas son las que menos
han sido educadas, entre otras razones porque no se conocían o sólo eran
manejadas por centros de estudios y un número reducidos de
investigadores.

Otros estudios además, han demostrado que los rasgos de creatividad,


innovación y de asumir riesgos calculados definirían per se a todo perfil
emprendedor y serían factores críticos del emprendedor de negocios. Esto
diferencia el carácter emprendedor no el éxito. Otros perfiles de
personalidad asociados a comportamientos sociales exitosos, por ejemplo
un profesional destacado, se relacionarían más con habilidades y
conocimientos técnicos específicos.

LA INNOVACION Y EL RIESGO VAN DE LA MANO…

Entonces, en el campo del emprendedurismo, la “innovación” y el “riesgo”


van de la mano. Existirían, además, otra serie de atributos que suelen estar
asociados, en mayor o menor grado, al perfil emprendedor, aunque estas
características se encuentran, también, en personas no emprendedoras, las
que entrenadas o desarrolladas influirían en el nivel de éxito del
emprendimiento.Las investigaciones en este ámbito, sumadas al
conocimiento  práctico, nos llevan postular que los emprendedores tienen
asociado a su comportamiento eficaz marcadas cinco rasgos o habilidades
de su personalidad. Por ejemplo, el Modelo CREAME de la Fundación Miguel
Kast determina cinco rasgos, a saber:

1.    Alto conocimiento de sí mismo y Autoconfianza

2.    Fuerte motivación por el logro

3.    Visión de futuro real y optimista

4.    Capacidad de planificación y organización

5.    Comunicación eficaz y generación de redes de apoyo

La Cooperación Alemana GTZ, con su Metodología CEFE, plantea once


características emprendedoras personales, llamadas CEP’s, que todo
emprendedor posee y debe desarrollar, estas son:

1.    Iniciativa y búsqueda de oportunidades

2.    Persistencia

3.    Cumplimiento de compromisos

4.    Exigencia de calidad y eficiencia

12
5.    Correr riesgos calculados

6.    Fijación de metas y objetivos

7.    Búsqueda de información

8.    Planificación sistemática y control

9.    Persuación y creación de redes de apoyo

10.  Autoconfianza e independencia

11.  Creatividad

Analicemos brevemente cada una de las CEP’s:

Iniciativa y búsqueda de oportunidades

Oportunidades encontramos en todas partes y en todo el tiempo,


frecuentemente oímos decir “en este país no hay oportunidades”, “yo no
tengo suerte, otras personas tienen más suerte que yo”. Cuando estamos
en una situación difícil “no vemos” las oportunidades que hay, la prueba
está en que existen muchas personas que ven las oportunidades y saben
como aprovecharlas.

Recordemos, que las oportunidades no van hacia una sola persona,


¡tenemos que salir a su encuentro!, no es cuestión de suerte, es cuestión de
logro. Debemos prepararnos antes de que surja la oportunidad. La
preparación y la oportunidad van juntas, la preparación implica aumentar
nuestro conocimiento y habilidades para implementar la oportunidad.

Tanto hombres como mujeres, hemos experimentado la sensación cuando


surge una oportunidad, generalmente se trata de situaciones inesperadas,
que se nos presentan en un estado de búsqueda latente pero no muy
consciente. Al reconocer la situación como tal, nos causa físicamente una
inquietud interna hacia la acción para aprovecharnos de ella. ¿Hemos
observado a nuestro alrededor y nos hemos dado cuenta que hay tanta
gente que actúa sin que se lo pidan, que toma iniciativa y se atreve a hacer
algo diferente, por ejemplo: un nuevo negocio, un nuevo empleo, estudiar
algo diferente?

Tener iniciativa significa dar el empujón final y salir a la acción para


apropiarse del esperado beneficio. A esta aspiración se combina una
situación de riesgo, de dejar lo que se tiene o perder parte de ello. La
oportunidad no se dirige necesariamente con total exclusividad a una sola
persona y quizás ni aún es una real oportunidad sino un sueño. La
oportunidad está para quien se atreva a enfrentar retos, prepararse,
concentrarse y sacar ventaja de ella. Buscar o crear activamente

13
oportunidades tiene relación con la comunicación, tanto para informarse
como para mantener informadas a otras personas sobre lo que se busca, lo
que se pretende hacer, lo que se desea.

CARACTERISTICAS EMPRENDEDORAS PERSONALES.

Persistencia

La persistencia consiste en tener la capacidad de mantener la firme


decisión de lograr algo, insistir cuantas veces sea necesario para
alcanzar nuestro objetivo o meta. Tomar acciones repetidas o
diferentes para sobrepasar un obstáculo.

Muchas personas han logrado encontrar formas ingeniosas para


lograr sus metas.

Las personas que desarrollan tanta energía hacia algo particular, que
demuestran un muy alto nivel de motivación que permite una
mentalidad positiva para lograr sus objetivos, hacen sacrificios
personales o realizan un gasto extraordinario para completar un
determinado trabajo, son persistentes.

La persistencia es la expresión de este deseo de realización a lo largo


del tiempo, ya que no todo se puede lograr de un solo golpe, es una
condición para transformar una idea en algo real. El miedo al fracaso
puede provocar que la persona no sea persistente, que se detenga y
trunque sus deseos, sus sueños.

Una correcta actitud de persistencia permite que las personas


comprendan que no siempre las cosas funcionan como pensamos,
que hay necesidad de ser flexibles para encontrar una estrategia
diferente, la persistencia no significa conseguir lo que queremos a
costa de lo que sea, más bien es descubrir que es lo mejor para luego
cambiar hacia esa mejor manera de actuar, las personas se
responsabilizan particularmente por hacer todo lo necesario para
alcanzar sus metas y objetivos.

Cumplimiento de compromisos

Diariamente hacemos compromisos pequeños y grandes en donde


ponemos en juego nuestra responsabilidad para su cumplimiento,
todos los compromisos que asumimos significan para nuestro
subconsciente un compromiso consigo mismo/a, que afecta nuestro
nivel de autoconfianza y autoestima.

14
 

Generalmente hacemos promesas o compromisos, por ejemplo:

        La reunión será a las 8:00 horas en punto.

        Entregaré el informe el próximo lunes.

        Devolveré el libro el sábado por la tarde.

Y los resultados son:

        Llego a las 8:30 horas, ¡sólo media hora más tarde!

        El informe no pude entregarlo hoy lunes, pero estará mañana


martes,” porque más vale tarde que nunca”.

        El libro lo devolveré el lunes, porque no tuve tiempo, además no le


servía en fin de semana.

Claros ejemplos que muestran que constantemente no se toman en


cuenta las implicaciones que se producen al no cumplir los
compromisos, nos limitamos a “ver” los efectos materiales: Pérdidas
económicas, conflictos con amigos y amigas o conocidos y conocidas,
pero hay otro problema más serio generado del incumplimiento: Se
refiere a la Autoconfianza, la falta de cumplimiento tiene una
influencia continuada sobre nuestra autoconfianza.

Y si no creo en mí mismo/a, ¿cómo voy a creer en otros?, todo ello


significa que los compromisos que hago son primero que nada
compromisos conmigo mismo/a.

Las personas exitosas, por lo general:

        Se sacrifican y se esmeran en forma personal para concluir sus


tareas.

        Colaboran con las demás personas para terminar a tiempo las
tareas o toma su lugar si es necesario.

        Se empeñan por mantener satisfechos a los clientes y valoran


su relación a largo plazo con los mismos por encima de los
beneficios a corto plazo.

15
        Son personas contentas, satisfechas consigo mismas porque se
han dado cuenta que están cumpliendo.

        Se ganan la confianza de sus jefes, compañeros, clientes y


familiares porque son personas responsables.

Exigencia de calidad y eficiencia

Hemos escuchado decir: “Sonia es una persona muy eficiente”, "es la


compañera más ordenada", “Juan siempre hace bien las cosas”,
“Carlos constantemente logra sus objetivos” indicando que estas
personas hacen su trabajo rápido, sin tardanza, es decir hacen buen
uso de los recursos con relación al logro de un resultado definido.
Estos distintivos identifican el trabajo de una persona que lo
desempeña con aptitud y competencia

La Calidad no es más que la capacidad de satisfacer a los demás,


haciendo las cosas o servicios con excelencia. El criterio de calidad no
debe verse solamente en la parte final del proceso de hacer algo, por
ejemplo: Confeccionar ropa, hacer pasteles, prestar un servicio; debe
estar en todo momento, desde la compra de la materia prima hasta el
envasado o empacado del producto. La calidad es solo la satisfacción
que ofrece el resultado final de mi trabajo, mientras que la calidad
final es la acumulación de la calidad en cada paso que implique la
tarea encomendada.

La calidad no está dirigida solamente a la producción de artículos,


sino a toda actividad personal que hagamos. Es satisfactorio cuando
después de hacer un trabajo se percibe que llena los requisitos
requeridos y se logran los resultados esperados.

Las personas que siempre se preocupan por la eficiencia y buscan la


calidad:

        Hacen las cosas mejor, más rápido y si es posible más económico

        Trabajan para lograr y superar normas de excelencia.

Hacen uso de procedimientos que aseguren que el trabajo se


concluya y se haga de acuerdo a los requisitos solicitados.

Correr riesgos calculados

Cotidianamente en nuestras actividades el RIESGO es una


característica que nos acompaña. En algunas ocasiones se nos hace
presente en situaciones extremas y en otros casos lo asumimos sin

16
darnos cuenta. El riesgo es real y todas las personas tenemos que ver
con él.

Todas las personas que tienen éxito, alguna vez se arriesgaron a


hacer algo, ¡así aprendieron! Quien quiera llegar a ser una persona
emprendedora tendrá que arriesgarse, acertado es aquel refrán que
dice: “Quien nada arriesga, nada gana”. Pero ¿se lanzaría a una
piscina sin salvavidas y sin saber nadar?, ¿arriesgaría de esta manera
su vida?, se preguntará ¿y lanzarme a la piscina, para qué?

Seguramente no se arriesgaría solo porque sí, cada riesgo debe tener


un propósito o una intención para poder decidir correrlo. Es
importante evaluar si realmente puede permitirse arriesgar, es
necesario evaluar tanto la recompensa potencial como el riesgo
potencial.

Cuando nos atrevemos a correr un riesgo, este debe ser moderado,


con la probabilidad de hacerlo lo más calculable y predecible. Un
personaje de apellido Patton dijo esto que es muy importante:

“Tomar riesgos calculados, es completamente distinto de ser


temerario”

La siguiente historia muestra lo que puede haber de cierto en la frase


anterior:

“Pedro Ponce (el valeroso) y Juan Carranza (el prudente) vieron venir
frente a frente al lobo más feroz. El prudente, temeroso a un árbol se
subió, y cual otro Sancho Panza en las ramas se salvó Pedro Ponce
allí murió”. (Los Dos Cazadores) ¿Qué le hace pensar esta historia?

Fijación de metas y objetivos

¿Se fijan metas que tienen significado personal y conllevan un reto?

¿Tiene claridad en sus objetivos y como será capaz de sacarlos


adelante?

¿Establece objetivos medibles en corto, mediano y largo plazo?

Son preguntas que nos hemos hecho en algún momento de nuestra


vida, las personas regularmente estamos creando ideas, sueños que
en muchas ocasiones son una etapa previa a establecer metas que
nos importarían llevar a cabo, a medida que maduramos la idea, esta
empieza a estar presente ocupando un espacio en el pensamiento.
Las y los Emprendedores también han trabajado incansablemente
detrás de sus sueños.

17
Es importante empezar con un fin en la mente, que este claro para
actuar eficazmente. Teniendo claridad en el fin, existe seguridad de
que las cosas que se hagan, contribuirán de modo significativo a la
visión personal que se tenga, ya sea desempeñando un empleo,
desarrollando una empresa, estudio u otra cosa.

Solamente llega a su objetivo o meta, quien sabe que es lo que


quiere lograr. Por ejemplo, en un maratón se tiene claro que hay una
meta y para llegar a ella hay que recorrer cierta cantidad de
kilómetros, y sobretodo quienes participan deben saber claramente
dónde está ubicada para llegar a ella... si una persona competidora
no sabe dónde está, será una persona fracasada porque no podrá
llegar a la meta.

Hay una historia pequeña pero con mucho mensaje que nos muestra
la importancia de fijar nuestras metas...

“Alicia se perdió cuando atravesó el espejo hacia el País de las


Maravillas. Estaba muy asustada, especialmente cuando llegó a un
lugar que tenía muchos caminos que se dirigían en todas direcciones.
Alicia no sabía qué camino tomar y se sintió tranquila al ver a un gato
que venía hacia ella por uno de los caminos, a quien le preguntó:

- ¿Qué camino debo tomar?

- ¿Adónde vas? -le respondió el gato-.

- No lo sé, -dijo Alicia-.

- ¡Bueno, entonces cualquier camino te llevará!, -respondió


sabiamente el gato alejándose rápidamente-”.

(De Alicia en el País de las Maravillas de Lewis Carroll)

Búsqueda de información

Tomar decisiones en la vida, implica tener suficiente información ¿qué


recursos necesito?, ¿qué sucederá si hago esto?, ¿qué resultados
obtendré si dejo de hacer aquello?, ¿quién puede ser la persona que
me puede ayudar?, ¿dónde encuentro determinada cosa?. Es
imprescindible tener información, es decir datos, antecedentes y
detalles de lo que queremos hacer para que salga bien.

¿Para quién es importante la información?

¡Para todas las personas! Hoy en día la información es un elemento


de importancia para el desarrollo personal y empresarial, la
información ha llegado a ser un bien de extremo valor y su búsqueda

18
es una inversión. Para tomar decisiones adecuadas en la vida y en los
negocios es necesario contar con la suficiente información.

Si se quiere minimizar los riesgos en acciones importantes, es


fundamental recopilar la información necesaria y útil, porque cuando
no se tiene es muy fácil que se tengan problemas o simplemente que
las cosas no salgan como se esperaban. Existen diversos medios de
comunicación que nos pueden facilitar la información y ayudarnos a
mantenernos actualizados en los datos que son necesarios para
nuestras tareas: la radio, la televisión, la prensa y más avanzados
aún, el internet, correo electrónico, otros.

Recuerda que:

Quien tiene la información y la utiliza adecuadamente está un paso


delante de las demás personas, porque la información es poder….

Planificación sistemática y control

Ya definidos sus objetivos, lo que quiere lograr en la vida... ¿sabe


cómo lograrlos? ¿Sabes que tareas hacer? ¿Sabes cuánto tiempo le
llevará? ¿Qué recursos necesitará? Las personas generalmente a
diario planificamos en forma mental nuestras acciones, y más de una
vez nos ha ocurrido que al término del día no hemos avanzado,
quedando varias cosas por hacer.

Esta situación se relaciona con el hecho de no tener una Planificación


Sistemática, es decir definición de objetivos específicos para cubrir un
periodo de tiempo, escritos y a disposición de las personas
interesadas, formas de revisar los planes para tomar en cuenta
resultados obtenidos y circunstancias cambiantes. La planificación
está íntimamente ligada al control. La planificación define claramente
el camino que se quiere seguir para ir a una posición deseada. Sin
planificación, no habría ninguna forma de poder controlar.

El planificar sistemáticamente consiste en tener presente:

        El conjunto de objetivos o metas que se persiguen.

        Las distintas actividades a realizar, dividir tareas grandes en sub-


tareas

        Los recursos necesarios (otras personas, materiales, dinero, libros,


etc.)

        Los tiempos requeridos (tiempo de entrega establecidos)

19
        Los conocimientos y técnicas para realizar cada una de las
actividades (aptitudes)

        La forma de controlar, mantener registros físicos y financieros

        La responsabilidad en la ejecución.

Persuasión y creación de redes de apoyo

Imagínese que en el camino hay una gran roca, una sola persona no
podrá quitarla, si convence a todo un grupo o a toda la comunidad
afectada, seguro que rápidamente podrá quedar libre de obstáculos;
hay tareas que haciéndolas en conjunto resultan más fáciles. La
persuasión es la capacidad de convencer a otras personas para hacer
acciones en conjunto, que favorezcan el alcance de objetivos propios
y comunes.

La creación de redes de cooperación o apoyo es una necesidad de las


personas, ya que a pesar de poder hacer muchas acciones solas,
nadie puede ser absolutamente autosuficiente y no necesitar de las
demás personas.

Cada persona es una combinación de debilidades y fortalezas. Al


hacer las acciones a través de redes de apoyo, se está contribuyendo
a eliminar las debilidades con las fortalezas de otras personas. En las
redes de apoyo somos beneficiarios/as como integrantes. El apoyo
mutuo -principio del desarrollo- nos da la oportunidad de ganar, al
compartir nuestras experiencias, aprendemos y provocamos que las
cosas con la ayuda de las demás personas funcionen mejor.

Las redes de apoyo se dan a través de dos tipos:

Redes Naturales o Espontáneas

        Cuando le indicamos a alguien una dirección.

        Cuando prevenimos a alguien que no cruce la calle, porque viene un


vehículo.

        Cuando en el banco alguien nos orienta ir a cual ventanilla.

        Cuando alguien nos ayuda a levantar las cosas que se nos cayeron en
la calle.

20
Redes Funcionales

        Asociarnos a un grupo de estudio.

        Cuando le pedimos a los compañeros/as de trabajo que nos ayuden a


terminar una tarea.

        Servir de fiador para el crédito de un amigo/a.

        Distribuir las tareas del hogar entre todos las y los miembros de la
familia..

        Pertenecer a un gremio, asociación, comité.

Autoconfianza e independencia

¿Usted ha sentido en algunas ocasiones la seguridad de poder hacer


algo, sabe que tiene el conocimiento, las habilidades, la confianza de
lograrlo y que de su interior hay algo que le dice que lo podrá hacer
con éxito? ¡Claro que sí¡. Esta fuerza interna que le ha motivado
lograr su meta, es la autoconfianza, la cual es uno de los aspectos
centrales del comportamiento del ser humano, esta fuertemente
relacionada con las demás características, pues anima o detiene la
acción.

Cuando una persona tiene alta su Autoconfianza asume sus


tareas:

        con responsabilidad y decisión,

        analiza y toma el camino adecuado para lograr sus metas, comparte
sus opiniones,

        acepta críticas constructivas, y

        termina sus tareas a tiempo y bien hechas

Mientras que cuando se tiene baja la Autoconfianza se manifiestan


algunas de las siguientes actitudes:

        constantemente indecisión de que hacer, sintiéndose la persona


perdida y con angustia.

21
        cambio constante del rumbo de las opiniones, acciones y actividades,
ansiedad.

        incumplimiento de las tareas una vez iniciadas.

        sufrir de parálisis mental, es decir la persona se queda analizando y


analizando sin tomar una decisión final.

        miedo de compartir las opiniones por temor a estar equivocada


(enconchamiento).

        inseguridad a tomar riesgos porque se tiene temor a fracasar.

Las personas con Autoconfianza se destacan porque:

        Buscan independencia de las reglas y el control de otras personas.

        Se responsabilizan de las causas de sus éxitos y tropiezos.

        Manifiestan confianza en su propia habilidad para terminar una tarea


difícil o hacerle frente a un gran reto.

        Expresan sin temor sus convicciones y opiniones frente a otras


personas.

        Transmiten seguridad y motivan a las demás personas para que


emprendan acciones positivas.

Creatividad

¿Sabía que... usted que puede ser una persona ingeniosa? ¡Así es!
Todas las personas tenemos la capacidad de ser creativas. La
creatividad es una de las variadas formas de expresión de las
personas, aunque quizás la más importante, la más completa y la
más... común. Sí, porque a pesar de todo lo que se ha dicho y la
exclusividad generada alrededor de la capacidad creadora, se trata
del rasgo más presente en la vida diaria de las personas.

El concepto de creatividad está estrechamente vinculado al de


innovación. Sin creatividad, no puede existir innovación y sin
innovación no se puede alcanzar un alto grado de desarrollo.

22
 

Frecuentemente escuchamos quejas de la falta de creatividad; estas


ideas no son una manifestación de ausencia o escasez de creatividad,
sino simplemente un estado de inconsciencia frente a los propios
poderes y expresiones creadoras. La creatividad no se trata de un
don celestial, del cual se ven beneficiadas sólo unas cuantas personas
en el mundo.

Es sin duda la característica más elemental que nos distingue del


resto del reino animal, y está por lo tanto, presente en todas las
personas en todo momento.

Las personas somos una combinación de energía para conservar y


mantener nuestra realidad o para cambiarla; factores externos como
la familia, el trabajo, la educación, etc. influyen en cada cual sobre
esta combinación. Básicamente cada quien tiene el poder de efectuar
los cambios en una o en otra dirección, sabiendo que es importante el
cambio, porque es ahí donde se ubica la creatividad que busca
transformar, mejorar, generar... en una palabra CREAR.

Existen algunos factores que pueden favorecer u obstaculizar


la creatividad, entre los que están:

Para favorecer

        Todas las ideas son aceptables

        Buscar siempre alternativas

        Buscar siempre alternativas

        La curiosidad y los cuestionamientos

        Cambio y movimiento

        Fracasar es información positiva

Para Obstaculizar

        La auto imagen

        Miedo al ridículo

        Preconceptos e interpretación unilateral obtenida

23
        Uso rígido de conocimientos

        Barreras sociales y jerárquicas

        Pensamiento secuencial

¿PORQUE SON IMPORTANTES LAS CEP’S?.

 Permiten desarrollar las Competencias Emprendedoras Personales. Al


descubrir, manejar y relacionar las Características Emprendedoras
Personales –CEP’s-, tenemos la posibilidad de aprender a conocernos
bien, modificar actitudes y comportamientos, y luego... emprender un
proyecto personal económico o profesional, introduciéndonos a la
vida empresarial con Visión Emprendedora, desarrollando un trabajo
con eficacia y eficiencia.

La persona emprendedora concentra la energía de las características


personales CPE, y las traslada a un plano más amplio que se
constituye en las Competencias Emprendedoras, las cuales son
acciones concretas que provocan una actitud de libertad, cambio y
reto.

Idealmente la persona emprendedora, es quien en forma paulatina va


adquiriendo un cierto nivel de responsabilidad, que la hace cada vez
más acertada en su respuestas a las circunstancias que se le
presentan, desarrolla la capacidad de transformar las estrategias en
acciones, es decir “actuar” y “hacer”.

Para dar respuestas de manera más responsable a ese “actuar” y


“hacer”, aplica el Triángulo de la Responsabilidad, éste vincula a la
persona, el proyecto y la situación (pensar, sentir y hacer) mostrando
el equilibrio que es necesario lograr en todo accionar profesional y/o
empresarial.

Responsabilidad se entiende como la capacidad de la persona de


responder ante las diferentes situaciones que se puedan presentar,
de forma proactiva. Es por ello que se considera necesario actuar de
manera consciente y sentida, de lo contrario, nos e hacen las cosas
responsablemente.

Desde la niñez mostramos determinados Rasgos de


Comportamiento: el niño preguntón, la niña curiosa, el ordenado, la
comunicativa, el “aventado”, el insistente, la segura, etc.
Conforme crecemos estos rasgos actitudinales se fortalecen o se
debilitan, dependiendo de cómo los aprovechamos en las actividades
que realizamos.

24
Si tomamos conciencia de que nos son útiles, usualmente
comenzamos a aplicarlas de manera sistemática y nos hacemos
“buenos” o “buenas” en eso, lo cual es reconocido ya no solo por
nosotros, sino por las demás personas. Esto las convierte en una
característica personal. El hecho de que nos ayuden a enfrentar
diferentes situaciones les dan la categoría de Características
Emprendedoras.

Todas las personas, sin excepción, tenemos un potencial


emprendedor dentro de nosotros, la limitante es que no siempre,
sobretodo cuando jóvenes, estamos conscientes que nos pueden ser
útiles y, mucho menos, que tan débiles o fuertes las tenemos.

La gran oportunidad para que este potencial despierte es cuando algo


nos interesa y se convierte en un objetivo importante para nosotros.
Si aun así no despierta, se presenta el caso de personas que llegan
adultas sin alcanzar un nivel de efectividad que les permita
concretar sus objetivos, quedándose éstos a nivel de sueños.

Si aprovechamos en forma decidida nuestras características


emprendedoras y las fortalecemos cotidianamente, estas
evolucionan a lo que se da por llamar Capacidades Emprendedoras y
podemos utilizarlas siempre que las necesitamos. Por medio de
esta práctica continua llegamos al punto de aplicarlas
inconscientemente en todo lo que hacemos.

25
Diagrama 1: Desarrollo de Competencias Emprendedoras
(Conamype).

En los estudios contemporáneos sobre emprendedurismo, un


concepto se repite: el emprendedurismo es interdisciplinario (Herron,
Sapienza y Smith Cook, 1992). Como tal, contiene varias
aproximaciones que pueden aumentar la comprensión del campo de
estudio.

Littunen (2000), explica que en los estudios relacionados con el


emprendedurismo es posible distinguir entre dos escuelas del
pensamiento: (a) una basada en el modelo de rasgos y (b) la otra en
el pensamiento de contingencia. En los estudios que se ha utilizado el
modelo de rasgos, la pregunta básica es ¿porqué ciertos individuos

26
comienzan las empresas y obtienen el éxito como empresarios? En
estos estudios los rasgos de la personalidad del empresario exitoso
no se observan en el contexto de la situación que prevalece.

Después, los modelos basados en lo contingente plantean que las


características de la personalidad son formadas por la interacción
entre el individuo y ambiente. En esta situación de interacción
durante la vida, las experiencias y los cambios en la vida del individuo
desempeñan un papel central. Así, la acción de convertirse en
empresario puede llevar a un cambio de vida bastante profundo,
como para tener un efecto sobre sus características de personalidad.

Johnson (1990) presenta un enfoque más completo, el llamado


acercamiento multidimensional del emprendedor. Explica Johnson
(1990) que ésta es una aproximación más detallada del proceso
emprendedor, ya que lo estudia desde una estructura más compleja,
multidimensional, con énfasis en el individuo, el ambiente, la
organización, y el proceso emprendedor.

UN MODELO TENTATIVO SOBRE EL COMPORTAMIENTO


EMPRENDEDOR.

González Domínguez (2002) se pregunta: ¿Por qué se crean nuevas


empresas? ¿Basta con que un emprendedor tenga una idea para que
se decida a crear una empresa?, ¿cualquier persona que tenga una
idea es emprendedora y puede ponerla en marcha creando su
empresa?. En el estudio del emprendedurismo surgen estas
cuestiones una y otra vez, y cada teoría intenta darle respuesta
desde su propia perspectiva.

El modelo que se presenta en la Figura 3, es una aproximación a ésta


realidad emprendedora. Para desarrollar la actitud emprendedora, en
primer lugar, se debe tener una idea de la posterior empresa
(Schumpeter, 1934; Carree y Thurik, 2002; Fishbein y Ajzen, 1976;
Pinchot, 1985; Ronstadt, 1984), lo que se refleja en el componente
cognoscitivo. Tal y como lo afirma Bumm (1988), “sus ideas de
negocios reflejan la frescura de la adolescencia, ya que los
emprendedores ven al mundo con ojos de juventud”.

Asimismo debe anhelar fundar su organización, el componente


emocional, o como lo llaman algunos autores el “deseo de ser
independiente y tener autonomía” (Auken, 1999; Boyd y Gumpert
1983; Montagno y Kuratko, 1986; Begley y Boyd, 1987; McClelland,
1987), y éste “deseo dependerá de la valoración que haga de
múltiples factores y circunstancias (tranquilidad, aversión al riesgo,
necesidad de logro, etc.)”.

27
 

El último componente de esta área, es el componente de


comportamiento, que influye en gran medida, ya que Herron y
Robinson (1993) encontraron que el comportamiento y las
habilidades del empresario tienen un impacto significativo en el
funcionamiento de la empresa. Sin embargo, autores han indicado
que la personalidad también tiene un impacto considerable en la
decisión de lanzamiento y en el comportamiento (Carter, Gartner, y
Reynolds, 1996; Morris, 2003). En tanto que Robinson et al. (1991)
argumenta que las actitudes personales son los mejores predictores
de las tendencias y características emprendedoras.

Aunado a lo anterior, también existen una serie de factores


sociodemográficos que intervienen en la actitud emprendedora, a
través del impacto que tienen en sus diversos componentes, a saber:

28
género, educación (Johnson, 1994), cultura y valores (Hatch, 2000;
Kiggundu, 2002; McClelland, 1961; Dunkelberg y Cooper, 1982;
Hornaday y Aboud, 1971; Timmons, 1978), y antecedentes
familiares (Shaver y Scout, 1991).

Con relación al género, Brenner (1982) expresa que “si una mujer
tiene éxito, ella no cumple con las expectativas sociales sobre su rol
femenino y experimenta consecuencias negativas, como la
impopularidad y la pérdida de feminidad”; en consecuencia, los
hombres son más dominantes y están más orientados hacia el logro
que las mujeres, lo que explicaría porqué los varones son más
propensos a crear empresa que las mujeres, aunque para otros
autores esto es “debido a características psicológicas” (Sexton y
Bowman-Upton, 1990).

La educación influye de manera positiva en los emprendedores


(Morris, 1998). Existe evidencia reciente donde se sugiere que la
enseñanza no convencional ayuda a los empresarios a tener éxito;
de hecho, los empresarios de hoy tienen grados de estudios
avanzados y probablemente sean graduados de la universidad, y una
experiencia educativa creativa y ambigua, eleva el nivel de
emprendedurismo (Morris, 1998).

Kolchin et al. (1987), con relación a la educación, expresa que “no se


puede predecir de dónde los emprendedores florecerán, se requiere
mejor hacer un trabajo cultivando el espíritu emprendedor que está
en todos nosotros”, lo que Rae y Carswell (2001) denominan
“aprender a emprender”.

Los valores y la cultura tienen mucha influencia en el desarrollo de


una actitud emprendedora. Ya lo afirma Godley (2001), cuando dice
que “parece razonable suponer que la cultura pudo ser de
importancia particular cuando viene a explicar variaciones en la
fuente de emprendedurismo.

El emprendedurismo es una actividad donde se toma mucho riesgo,


en contraste a la  alternativa de tener un salario fijo en el trabajo. La
fuente del emprendedurismo dentro de una economía puede darse no
solamente por relación a los beneficios económicos, sino también
debido a ciertos valores culturales referentes al riesgo y a la
incertidumbre”.

Otro aspecto interesante a considerar son los antecedentes


familiares, en donde se nota que “muchos emprendedores
descienden de familias en las que alguno de sus miembros ha sido o
es empresario o autoempleado, facilitándose así una cultura y unos
valores proclives al emprendedurismo” (González Domínguez, 2002).
Morris (1998, p.68) plantea que los antecedentes familiares son muy

29
importantes, y que una vida personal con experiencia familiar
autoritaria de parte de los progenitores impulsa al emprendedurismo,
en tanto que una familia unida, paternalista, proteccionista, influye
en que exista un bajo nivel de emprendedurismo, igual sucede con la
educación, experiencias de grupo y experiencias de trabajos
anteriores. Esto puede verse en la Figura 2.

Finalmente, se incluyen los factores ambientales, según González


Domínguez (2002) son muy diversos y constituyen, uno o varios de
ellos, como los desencadenantes de la actividad emprendedora, y son
los motivos que en diversas investigaciones los emprendedores
emplearon para provocarles y dar el primer paso en la creación de su
empresa.

Entre éstos factores se mencionan los siguientes: pérdida del trabajo,


deseo de independencia, oportunismo, ser su propio jefe,
aprovechamiento de la experiencia adquirida, una salida ante la falta
de alternativas laborales, y aprovechar ayudas institucionales.

CONSIDERACIONES PARA EVALUAR EL PERFIL EMPRENDEDOR

El autor P. Flores propone la siguiente pauta de observación y


evaluación de hábitos emprendedores, que es producto de la
investigación en el área de los pequeños negocios y se obtuvo de
muchas observaciones sobre el comportamiento de personas que
han sacado exitosamente un proyecto de negocio. También, se ha
recopilado información de la bibliografía relacionada con las
características psicológicas que tienen las personas exitosas en el
mundo de los negocios.

Para que tenga una evaluación más realista de sus conductas


emprendedoras le sugerimos que se aplique la siguiente pauta y le
pida a otra persona que también se la haga y luego compare, analice
los resultados y saque sus conclusiones
30
 

La evaluación de las conductas se hace de acuerdo a la frecuencia o


ocurrencia con que se presenta el hábito, usando la siguiente escala:

0: No aparece

1: Aparece en forma muy aislada y con apoyo externo

2: Aparece ocasionalmente y con apoyo externo

3: Aparece ocasionalmente, sin apoyo

4: Aparece frecuentemente

5: Aparece siempre

Frente a cada conducta consigne un puntaje de la escala, luego


promedie los resultados de cada área de habilidad y, finalmente sume
sus promedios y obtendrá el puntaje total de su Perfil Emprendedor.

Pauta de evaluación de los hábitos emprendedores.

De:

1. Conocimiento de sí mismo y Autoconfianza


Puntaje

        Identifica sus talentos y las usa para alcanzar sus propósitos:

        Actúa por iniciativa propia usando sus recursos:

        Identifica, calcula y controla los riesgos al emprender las


acciones:

        Atribuye a sí mismo las causas y consecuencia de sus acciones:

PROMEDIO ( )

2. Visión de futuro

        Propone nuevas alternativas para alcanzar sus propósitos:

        Visualiza anticipadamente el resultado de sus acciones:

        Da soluciones fluidas y/o flexible frente a los problemas:

31
        Busca y toma oportunidades para resolver sus demandas o
exigencias:

PROMEDIO ( )

3. Motivación de logro

        Busca perfeccionarse y superar como persona:

        Mantiene vitalidad para desarrollar las actividades:

        Cumple con los compromisos adquiridos:

        Aplica controles de calidad(hace bien las cosas):

PROMEDIO ( )

4. Planificación

        Define metas o propósitos concretos en su desempeño:

        Investiga, explora, curiosea, pregunta:

        Administra racionalmente los recursos:

        Evalúa y corrige las acciones:

PROMEDIO ( )

5. Persuasión:

        Comprende y satisface las necesidades del interlocutor:

        Trabaja cooperativamente en equipo:

        Influye en los demás:

        Construye redes de apoyo:

PROMEDIO ( )

PROMEDIO TOTAL PERFIL EMPRENDEDOR ( )

INTERPRETACIÓN DEL PERFIL EMPRENDEDOR

Interpretación del Puntaje de Evaluación del Perfil Emprendedor.


32
Nivel 4 a 5 Tiene un alto perfil emprendedor, marcado por una
estructura estable de hábitos emprendedores que lo habilita para
sustentar exitosamente un proyecto de negocio y con mínimo apoyo
consolidará sus actividades económicas.

Nivel 3 a 4 Tienen un perfil emprendedor mediano, caracterizado


por una manifestación disarmónica de sus hábitos: en algunas áreas
alto y en otras bajo. Requiere apoyo sistemático y seguimiento para
superar sus debilidades y tener mayor efectividad en sus acciones.

Nivel 2 a 3 Tiene un perfil emprendedor bajo. Presenta sólo algunos


hábitos emprendedores activos, por lo que su comportamiento para
emprender es débil y requiere un apoyo intenso, seguimiento y
orientación permanente para revisar sus planes y proyectos de
negocio.

Nivel 1 a 2 Tiene un perfil emprendedor muy bajo. Presenta en


forma aislada algunas conductas emprendedoras. No da garantía de
logro en sus proyectos. Es recomendable que trabaje fuertemente en
un plan de superación personal con apoyo externo.

 CRAFICA DEL PERFIL EMPRENDEDOR

GRAFIQUE SU PERFIL EMPRENDEDOR

33
 

34
PLAN DE SUPERACIÓN PERSONAL

Ahora, que ya conocemos nuestro perfil emprendedor, P. Flores nos


propone que desarrollemos un plan de superación personal para aquellos
aspectos o habilidades en las que hubiéramos tenido puntuación baja.

Conocimiento de sí mismo y Autoconfianza

HABITO NOTA PLAN DE SUPERACION: 2°


acciones concretas EVALUACION
       

USO MIS
HABILIDADES
       

ACTÚO POR
INICIATIVA
       

MIDO RIESGOS
       

ASUMO LA
RESPONSABILIDAD

Visión de futuro

HABITO NOTA PLAN DE SUPERACION: 2°


acciones concretas EVALUACION
       

PROPONGO NUEVOS
CAMINOS
       

PREVEO
RESULTADOS
       

DOY SOLUCIONES
       

BUSCO
OPORTUNIDADES

35
 

Motivación de logro

HABITO NOTA PLAN DE SUPERACION: 2°


acciones concretas EVALUACION
       

BUSCO
SUPERARME
       

MANTENGO EL
ÁNIMO
       

CUMPLO LO
PROMETIDO
       

ME EXIJO
CALIDAD

Planificación y organización

HABITO NOTA PLAN DE SUPERACION: 2°


acciones concretas EVALUACION
       

DEFINO MIS
METAS
       

BUSCO
INFORMACIÓN
       

ADMINISTRO MIS
RECURSOS
       

EVALÚO MIS
ACCIONES

36
 

Comunicación y redes de apoyo

HABITO NOTA PLAN DE SUPERACION: 2°


acciones concretas EVALUACION
       

ESCUCHO Y
ATIENDO AL
OTRO
       

TRABAJO EN
EQUIPO
       

INFLUYO EN LOS
DEMÁS
       

ARMO REDES DE
APOYO

ANALISIS DE LA IDEA DEL NEGOCIO.

ANÁLISIS DE LA IDEA DE NEGOCIO

Cuando nos referimos al ámbito de los emprendedores, y


principalmente los jóvenes emprendedores, debe analizarse
detenidamente la idea de negocio que se desea comenzar. A partir de
aquí, retomaremos este tema como continuación de nuestro curso.

La idea de analizar la idea de negocio es presentar una imagen global


del proyecto de sus objetivos principales y los factores claves de
éxito.

Descripción de la Idea de Negocio.

37
        Explicar cuál es la idea fundamental detrás de la iniciativa de negocio
(de donde nació la idea, por una necesidad observada, una empresa
que vio en otro lugar, etc.)

        Factores que motivan esta idea y porque va ha tener éxito (si se
tiene una cartera de clientes potenciales establecida, si sé sabe que
esta idea tuvo éxito en otro lugar, etc.)

        Indicar tendencias sociales, cambios en el mercado, etc.; que indican


que va ha ser un buen negocio (situación económica del lugar,
producto que sigue las modas, creación de la necesidad de este
producto, etc.)

        Indicar cual el producto o servicio, principales


características y que necesidades cubre y en que mercado (si es
un servicio en qué consiste, como se piensa que se brindara dicho
servicio. Si es un producto, una foto del producto, especificaciones
de tamaño, peso, etc.)

        Indicar como se va reducir la dependencia del negocio respecto


a este producto (cuales serán los nuevos productos que se crear en
un mediano plazo, o servicios adicionales que se brindarán).

        Describir cómo se clasificaría tu producto en el mercado, dentro


de cuál industria operará. Y la clasificación por su uso (bien de
consumo final, intermedio, bien de capital o servicio). Además
clasificar el producto por su efecto (producto complementario,
sustituto)

        Describir el funcionamiento del producto, si cumple con las normas,


si necesita instrucciones de uso, si es un producto que ya existe, cuál
es la diferencia en el funcionamiento con el de la competencia.

        Describir el factor clave que influye en el éxito de la nueva empresa


(pueda ser por precio, nivel de innovación, ubicación del local, etc.)

Ideas para emprendedores.

En el Cuso de NFTE se proponen las siguientes ideas para que los


jóvenes emprendedores arranquen con un negocio propio:

        Diseños con aerógrafo

        Panadería

        Venta de dulces al por mayor

38
        Carpintería

        Reparación de carros para carros controlados por control remoto

        Servicio de preparación y entrega de alimentos

        Boletín informativo para contactos personales

        Distribución de hojas volantes

        Servicio de entrega a domicilio

        Confección de ropa

        Jardinería

        Diseño de tarjetas personales

        Servicio de conserjería

        Confección de joyas

        Servicios de mensajería

        Estudio de grabación de música

        Pintura

        Fotografía

        Productos para venta al detalle tales como: perfumes, ropa interior,
camisetas, adornos para el cabello, aritos, relojes, calculadoras

        Servicio de digitación de textos

39
Además de las ideas anteriores, les presento el siguiente cuadro que
pretende facilitar la búsqueda de ideas para arrancar con un negocio
propio:

 
   
CUADRO PARA LA BÚSQUEDA DE IDEAS
FUENTE DE LAS IDEAS
TEMAS POSIBLES
 
   
   
1. La experiencia profesional

que se ha tenido.
2. Necesidades que hemos
visto en los clientes.    
3. Nuestras aficiones personales.
   
4. Los viajes que hemos hecho.
   
5. Las nuevas formas de vivir el ocio.
   
6. Los cambios que vemos
a nuestro alrededor.    
7. Cambios en la cultura.    
8. Aplicaciones de las nuevas
tecnologías.    
9. Usos alternativos a productos.    
10. Las nuevas fuentes de energía.    
11. El medio ambiente.
   
12. Franquicias que puede haber.    

40

También podría gustarte