Está en la página 1de 42

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL CARMEN

FACULTA DE INGENIERÍA

LICENCIATURA EN ARQUITECTURA SUSTENTABLE

TEMA:
CENTRO DE DESARROLLO SOCIAL: COMO ESTRATEGIA ORIENTANDO A
LA ATENCIÓN INCLUSIVA EN UN CONTEXTO VULNERABLE.

MATERIA:
TALLER DE DISEÑO VII

ALUMNO:
LANDERO GONZALEZ JESÚS ALBERTO

DOCENTE:
ARQ. ARTURO RAMIREZ LOPEZ
ARQ. GERMAN ALONSO ARGENTE

CIUDAD DEL CARMEN, CAMPECHE, MÉXICO. 10 DE SEPTIEMBRE DE 2021


RESUMEN
El proyecto Centro de Desarrollo Social: Como estrategia orientando a la atención inclusiva
en un contexto vulnerable. propone intervenir en una zona vulnerable que carece de
espacios verdes y actividades culturales, recreativas y deportivas para niños y jóvenes que
viven ahí, ubicada en villas San José y villas Santa Ana, permite el desarrollo integral del
individuo en un entorno colectivo; por medio de un programa mixto cuya función es crear
relaciones visuales y espaciales, se considera la identificación de actividades principales
de la zona, el análisis del contexto y el déficit de equipamiento urbano, se desarrollaran
estrategias urbanas para el diseño de áreas verdes , la recuperación del territorio, el
fortalecimiento de actividades humanas mediante la incorporación del proyecto que busca
el desarrollo de la integración social, se tomara como punto importante la implementación
de sistemas pasivos y criterios de sustentabilidad en el proyecto.
Tabla de contenido
1.-INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................ 4
3.-ANTECEDENTES ............................................................................................................................... 5
4.-PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ................................................................................................. 6
5.-PROPUESTA...................................................................................................................................... 7
6.-JUSTIFICACIÓN................................................................................................................................. 8
7.-OBJETIVOS........................................................................................................................................ 8
8.-METODOLOGÍA ................................................................................................................................. 9
9.-ALCANCES ...................................................................................................................................... 10
NOMBRE DEL PROYECTO: ................................................................................................................ 11
UBICACIÓN: ......................................................................................................................................... 11
ANÁLISIS DEL SITIO:........................................................................................................................... 11
CONTEXTO FISICO / NATURAL / ARTIFICIAL .................................................................................... 12
VEGETACIÓN ...................................................................................................................................... 15
AMBIENTE-ENTORNO / SOCIO ECONÓMICO, HISTÓRICO POLITICO ............................................ 21
VIALIDAD Y/O FACTIBILIDAD DE USO DE SUELO ............................................................................ 22
CASOS ANALOGOS ............................................................................................................................ 23
INTENCIONES DE DISEÑO ................................................................................................................. 29
APROXIMACIONES CONCEPTUALES................................................................................................ 31
PALABRAS DE INICIO CONCEPTUAL ............................................................................................... 32
¿QUÉ ES LA COSA? ............................................................................................................................ 33
¿POR QUE LA COSA? ......................................................................................................................... 33
¿PARA QUE LA COSA? ....................................................................................................................... 33
¿CÓMO LA COSA? .............................................................................................................................. 34
¿DONDE?............................................................................................................................................. 34
GLOSARIO ........................................................................................................................................... 35
PROGRAMA ARQUITECTONICO ........................................................................................................ 38
10.-CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES ............................................................................................... 40

3
1.-INTRODUCCIÓN
Los Centros de Desarrollo Comunitario son espacios físicos que se constituyen de una o más aulas, así
como de espacios para la recreación y/o esparcimiento. A través de estos centros, se ofrecen diversos
servicios a la población. Los CDC son espacios de encuentro y convivencia social, que permiten promover
el fortalecimiento del desarrollo comunitario. (Secretaria de Desarrollo Social, 2005)
La construcción o recuperación de los espacios públicos en los barrios populares constituye una
responsabilidad gubernamental para generar condiciones materiales básicas que permitan desarrollar
actividades sociales, deportivas, culturales y recreativas, como una forma de hacer efectivo el derecho a la
ciudad y contribuir a desarrollar una mejor convivencia comunitaria en el ámbito local.
En cd del Carmen, La oferta de servicios ha sido insuficiente para cubrir las nuevas demandas de la
población en los asentamientos precarios. Existen diferentes problemáticas sociales que tienen un origen
en la falta de equipamientos y lugares adecuados de espacio público. En preámbulo se busca las comunas
de la ciudad que tengan mayor déficit de equipamientos y de espacio público, se pretende combinar estos
dos aspectos y brindar una mejor calidad de vivencia en el sector, promueve la creación de espacios
públicos como lugares de encuentro para el fortalecimiento de la vida comunitaria, Este trabajo se pretende
buscar una solución que unifique esta falencia en un sector específico en cd del Carmen, su idea como
medio de regeneración social del sitio es generar un espacio arquitectónico de carácter público con
espacios de recreación, esparcimiento y desenvolvimiento social e intelectual, con el afán de crear
interactividad entre los usuario.

4
3.-ANTECEDENTES
El siglo veinte transformó las calles de las ciudades. Aquellas que conformaban el espacio
público continuo fueron convertidas en arterias distribuidoras de automóviles y otros
vehículos motorizados más individuales que colectivos con espacios muy limitados para el
resto de las funciones que originalmente tenían. La socialización entre las personas se
trasladó a los parques y a las plazas con todo y las reducidas condiciones que ahí existe
para que suceda. Los peatones, por consecuencia, pasaron a utilizar las banquetas, por
muy pequeñas que éstas sean. Se asume, erróneamente, la flexibilidad del peatón para su
adaptación a los espacios reducidos, se perdió así la continuidad y la función conectora
que ofrecía a la ciudad el espacio público.

El siglo veinte fue siglo de la expansión y deterioro de las ciudades. En México se generaron
importantes cambios en las últimas décadas. A partir de la promulgación de la nueva Ley
Agraria en 1992 se oficializó la comercialización del suelo urbano al posibilitar la
privatización del suelo ejidal y el gobierno concentró sus esfuerzos en la reproducción
masiva de vivienda durante las primeras décadas del siglo XXI apoyando el desarrollo de
vivienda masiva, así como al consumidor para que este pudiese adquirirla, construyeron un
escenario urbano complejo. Las ciudades se expandieron más allá de lo previsto y la
emigración campo-ciudad y centro periferia derivó en ciudades dispersas, fragmentadas,
con muchas dificultades para proveer de los servicios básicos y el equipamiento mínimo.

Solo parques y plazas se conciben en el uso común de las personas como los espacios
públicos, los espacios donde todos tienen iguales condiciones de uso. Y estos, en las
ciudades, cada día están más vulnerables.

En las tres últimas décadas del siglo XX se generan nuevas condiciones para la integración
y la organización social de los sectores populares que allí habitan. Se trata de una intensa
actuación pública que, sustentada en la organización de la ciudadanía, crea nuevos
espacios o recupera aquellos abandonados o deteriorados y que se localizan en barrios o
colonias que se constituyeron a través de procesos de producción social de vivienda. Ante
esta situación, el gobierno de la ciudad de México ha decidido recuperar y revalorizar las
diferentes formas de organización social que desarrollaron los habitantes de estos
espacios, a través de las cuales demandaban a las instituciones gubernamentales la
provisión de infraestructura, equipamientos urbanos, vialidades ytransporte público. Estos
barrios y colonias que se hallan ya integrados a la estructura urbana de la gran metrópoli
han mejorado su calidad de vida notablemente, sobre todo

5
sus condiciones habitacionales, gracias al trabajo comunitario y a la capacidad de lucha y
gestión de sus organizaciones. Sin embargo, en los mismos persisten graves problemas
sociales y urbanos, y resalta la situación de degradación que prevalece en los espacios
públicos, componentes fundamentales de la vida urbana, lugares de encuentro y de
recreación, de construcción de identidad y de integración social.

El Plan Comunitario de Mejoramiento Barrial (PCMB) de la ciudad de México ha generado


procesos de innovación y democratización de la gestión local, al crear espacios e
instrumentos de participación ciudadana que permiten incluir a la ciudadanía en decisiones
públicas para hacer efectivos los derechos ciudadanos.

4.-PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA


La falta de infraestructura y de espacios públicos para la actividad socio-cultural, educación
y recreación se incrementa por la falta de marginalidad y condiciones de pobreza en cuanto
al acceso a condiciones de vida recreación y formación publica digna, se desfavorece
totalmente el acceso limitado a estas áreas, la excesiva densidad poblacional y el
crecimiento desordenado es producto de la escasa planificación y ejecución de proyecto
con espacialidad socio-cultural y recreativa resaltando sectores de violencia y vandalismo
factor clave para la aparición de lugares inseguros en la zona vulnerable colindante a
colonia con índices de violencia alto, niega la falta de espacios recreativos que demanda la
sociedad. Las circunstancias que se viven en este sector ca, imposibilitan el surgimiento de
la interacción entre es las personas, la configuraciónurbana se percibe disgregada y el
tejido de la sociedad roto. Es por ello y bajo la premisa de aportar a la mitigación de la
violencia, así como de aumentar la calidad de vida de sus habitantes, mediante un proyecto
arquitectónico que se ofrezca como un punto de reunión y espacio de formación para la
comunidad. Tanto niños, jóvenes o adultos, donde se ofrece un espacio propio. En el cual
pueden ser desarrollados todo tipo de actividades. Desde cursillos formativos, recreativos,
implementación productiva o cultural.

6
5.-PROPUESTA
El proyecto consistirá en proponer un espacio centro de desarrollo social: como
estrategia orientando a la atención inclusiva en un contexto vulnerable en lazona oriente
de la ciudad sobre las viviendas villas san José y santa Ana.

De las culas el proyecto se conformará por:

• Planos de ubicación y localización


• Análisis del sitio
• Análisis del usuario
• Marco contextual
• Conceptualización arquitectónica
• Vegetación y exteriores
• Programa arquitectónico
• Zonificación
• Análisis del usuario
• Proyecto arquitectónico (plantas arquitectónicas)
• Renders
• Maqueta
• Recorrido virtual
• Láminas de presentación(arquitectónicas)

7
6.-JUSTIFICACIÓN
El presente proyecto busca dar una solución paralela y acorde a la falta de espacios socio-
culturales y recreacionales, donde se determinó que la zona de las viviendas en villas San
José y Santa Ana no cuentan con lugares adecuados para desarrollar de forma plena sus
actividades sociales y culturales, se debe recalcar que el planteamiento de este proyecto
beneficiara específicamente a los habitantes del lugar en manera que se obtendrá un lugar
de encuentro y recreación donde se desarrollen distintas capacidades anexas, beneficiar
las áreas verdes para el esparcimiento ,solventar los problemas de índole social como
también la delincuencia ,la réplica de esta solución arquitectónica seráclave para el futuro
desarrollo en espacios de encuentro social y ofrecer servicios culturales. Con ello, se
representa mayor oportunidad para el crecimiento en el desarrollo integral y social de sus
habitantes, dicha situación se refuerza en el Plan Municipal de Desarrollo 2018-2021(PMD)
donde estos espacios forman parte de la participación ciudadana, la incorporación al
sistema educativo y lugares de cultura forman parte de sus principales ejes de trabajo.

Las actividades que se desarrollan en este centro abarcan tres aspectos fundamentales del
hombre: el cuerpo, la mente y el ocio, generando así integración y vida comunitaria para el
barrio.

7.-OBJETIVOS
7.1.-Objetivo General
• Aportar a la regeneración social de las villas y ayudar a reducir las necesidades de
esparcimiento, violencia y cultura a través de un Centro de Desarrollo Social con
espacios de interacción, recreación y desenvolvimiento social e intelectual, cuidando
factores importantes dentro de la arquitectura como el manejo adecuado de los
materiales y el cuidado ambiental.
7.2.-Objetivos Particulares
• Diseñar adecuadamente el objeto arquitectónico dentro del contexto. (integración
de contexto)
• Resolver la problemática del espacio público con una respuesta arquitectónica
integrada a espacios abiertos al proyecto.
• Reputar en lo más posible las áreas verdes para crear un hito natural.

8
8.-METODOLOGÍA
8.1.-Diseño de la investigación
Se trabajará con la organización de los títulos conforme el orden establecido del proyecto
de investigación, así como usar metodología deductiva desde la primera etapa de
investigación, diseño observacional como encuestas o entrevistas.

8.2.-Recolección de información documental


La información de investigación se recopilará a través de documentos que se especifiquen
en el tema, así como indagar sobre tesis de referencia, páginas web, citas de autores que
contemplen un estudio del tema y la visualización de videos, estadísticas, de ultimo se
recopilará información en trabajo de campo.
8.3.-Recolección de información de campo
Obtener información directamente de fuentes originales, así como presentar los
levantamientos de campo, informe de resultados por medio de entrevistas, fotografías
actuales contextos y del contexto inmediato

8.4.-Análisis de la información
La información obtenida por medio de recopilación y de campo se analizará de lo general
a lo particular de acuerdo a la problemática planteada, obtener contenido informativo útil
para los objetivos perseguidos.
8.5.-Redacción de conclusiones
Concluir con la información analizada y concretada sintetizando los puntos más relevantes
del conocimiento explorado al tema en todo el documento.

9
9.-ALCANCES
En el proyecto se pretende lograr un espacio arquitectónico que incluya la arquitectura
inclusiva haciendo una fusión perfecta entre lo exterior con lo interior, tener una edificación
que permita la mayor conectividad con el desarrollo de los espacios y su aprovechamiento
con las visuales, lograr la recuperación de estas zonas montuosas para el uso social por
medio de equipamientos que solucione la necesidad de la comunidad.

Fuente: Uniandes.edu.co

Fuente: Archdaily.mx

Fuente: Dreamstime

10
NOMBRE DEL PROYECTO:
CENTRO DE DESARROLLO SOCIAL: COMO ESTRATEGIA ORIENTANDO A LA ATENCIÓN
INCLUSIVA EN UN CONTEXTO VULNERABLE.

UBICACIÓN:
La ubicación del proyecto Diseño e Integración de Centro de Desarrollo Comunitario se encuentra en
la Calle Periférica, N° 282, entre la Calle Sta. Catarina y Av. Libertad, de las villas de San José y
villas de Santa Ana; en cd del Carmen, estado de campeche.

ANÁLISIS DEL SITIO:

Vientos dominantes

Soleamiento (alto)

11
CONTEXTO FISICO / NATURAL / ARTIFICIAL

Clima y Temperatura

En Cd Carmen, los veranos son largos, muy caliente y nublados; los inviernos son cortos, caliente,
ventosos y mayormente despejados y está opresivo y mojado durante todo el año. Durante el
transcurso del año, la temperatura generalmente varía de 21 °C a 32 °C y rara vez baja a menos de
18 °C o sube a más de 35 °C.

La temporada calurosa dura 5.0 meses, del 23 de abril al 24 de septiembre, y la temperatura máxima
promedio diaria es más de 31 °C. El día más caluroso del año es el 20 de junio, con una temperatura
máxima promedio de 32 °C y una temperatura mínima promedio de 26 °C.

La temporada fresca dura 2.4 meses, del 2 de diciembre al 12 de febrero, y la temperatura máxima
promedio diaria es menos de 28 °C. El día más frío del año es el 17 de enero, con una temperatura
mínima promedio de 21 °C y máxima promedio de 27 °C.

12
Precipitaciones
La temporada más mojada dura 5.1 meses, de 26 de mayo a 28 de octubre, con una probabilidad de
más del 41 % de que cierto día será un día mojado. La probabilidad máxima de un día mojado es del
71 % el 18 de septiembre.

La temporada más seca dura 6.9 meses, del 28 de octubre al 26 de mayo. La probabilidad mínima de
un día mojado es del 10 % el 30 de marzo.

Entre los días mojados, distinguimos entre los que tienen solamente lluvia, solamente nieve o una
combinación de las dos. En base a esta categorización, el tipo más común de precipitación durante el
año es solo lluvia, con una probabilidad máxima del 71 % el 18 de septiembre.

Lluvia
Llueve durante el año en Cd Carmen. La mayoría de la lluvia cae durante los 31 días centrados
alrededor del 26 de septiembre, con una acumulación total promedio de 255 milímetros.

La fecha aproximada con la menor cantidad de lluvia es el 4 de abril, con una acumulación total
promedio de 22 milímetros.

13
Sol
La duración del día en Cd Carmen varía durante el año. En 2021, el día más corto es el 21 de
diciembre, con 11 horas y 1 minuto de luz natural; el día más largo es el 20 de junio, con 13 horas y
15 minutos de luz natural.

La salida del sol más temprana es a las 5:59 el 3 de abril, y la salida del sol más tardía es 1 hora y 7
minutos más tarde a las 7:06 el 30 de octubre. La puesta del sol más temprana es a las 17:28 el 24
de noviembre, y la puesta del sol más tardía es 2 horas y 20 minutos más tarde a las 19:48 el 5 de
julio.

Viento
La velocidad promedio del viento por hora en Cd Carmen tiene variaciones estacionales leves en el
transcurso del año.

La parte más ventosa del año dura 9.5 meses, del 21 de octubre al 4 de agosto, con velocidades
promedio del viento de más de 15.9 kilómetros por hora. El día más ventoso del año en el 4 de abril,
con una velocidad promedio del viento de 17.8 kilómetros por hora.

El tiempo más calmado del año dura 2.5 meses, del 4 de agosto al 21 de octubre. El día más calmado
del año es el 10 de septiembre, con una velocidad promedio del viento de 14.1 kilómetros por hora.

14
VEGETACIÓN
Vegetación de Arborea existentes:

Terminalia catappa (almendra) El área del predio que presenta vegetación en su


mayoría se trata de una mezcla de higuerilla,
espadañal, leguminosas silvestres, pasturas
rastreras, enredaderas trepadoras, y vegetación
riparia en general.

Ceiba pentandra (Ceiba)

Bursera simaruba, (chakáh) También existen algunos pequeños manchones de


Typha latifolia (Nea) hierba de bajerío que se agarra
fuertemente al sustrato.

leucaena glauca (Huaxin)

15
Fauna
Por las condiciones ambientales del área, misma que ya está impactada debido a las actividades
antropogénicas de años anteriores, la vegetación ya perdió gran parte de su potencial como hábitat
para la fauna silvestre, ocasionando su desplazamiento hacia otros sitios contiguos, los pocos
organismos que se encuentren en el área con poco movimiento, como los reptiles, aves y mamíferos

Vientos.
Los vientos predominantes para la región donde se ubica el proyecto son los siguientes: vientos del
noroeste, los cuales se presentan fundamentalmente en los meses de noviembre a marzo. Vientos del
norte, durante los meses de septiembre y octubre, estos vientos tienden a alinearse en dirección este-
oeste. Vientos del sureste, durante los meses de junio a agosto.

Relieve
El relieve de la isla forma ondulaciones de baja amplitud a lo largo de la línea de costa y en las
márgenes de la Laguna de Términos. La topografía del sitio del proyecto es plana, con una ligera
pendiente, característica presente en casi la totalidad de la zona de playa.

Suelos
Los sedimentos de la superficie están compuestos principalmente por fragmentos de conchas, con
abundantes gasterópodos y foraminíferos de tamaño arenoso a gravoso.

Son suelos del Cuaternario (rocas sedimentarias y vulcano-sedimentarias) constituidas por


sedimentos no consolidado del reciente; se encuentra conformada principalmente por fragmentos de
conchas y arenas calcáreas de grano fino, están sujetas a la acción constante del oleaje.

La cuenca de la laguna de Términos es el remanente de un cuerpo lagunar más extenso rellenado por
el aporte de sedimentos y el desarrollo de llanuras aluviales de los ríos que fluyen hacia sus riberas
sur y occidental, así como por la acreción orgánica.

16
Infraestructura

Infraestructura en el sitio:

El amontonamiento de casas con programa de (sala, cocina, comedor,1 recamara, patio,


y cochera) que se generan en varios tramos de hasta 400 mts. genera una inadecuada lo
que genera zona de riesgo y robo pues fácilmente se puede observar que viviendas no
son habitadas en su momento.

Espacios Negligentes
El espacio destinado al área verde (carta urbana 2009-IMPLAN) actualmente se ocupa
como estacionamiento de algunas viviendas cercanas al terreno, además es obsoleto su
propósito destinado, cuenta como mala imagen urbana al sitio sin alumbrado e
infraestructura.

17
Escuela secundaria general 5

Se localiza una escuela secundaria que proporciona lugares de actividades educativas y


recreativas.

Parque de Villa Santa Ana

Dentro del contexto del sitio se encuentra un parque no contiene lo suficiente para
satisfacer las necesidades de las villas, el espacio es muy reducido y su interpretación
es defectuosa.

Plaza comunitaria

Se observa una plaza comunitaria (IEEA) que presta servicios de educación nivel primaria
y secundaria, su estado actual es prestación de servicios e impartir conocimientos.

Centro de desarrollo infantil

Se observa un centro de desarrollo infantil en la misma área de 29x27mts es una escuela de


sector Público, de nivel educativo Preescolar y de turno Matutino, conformado un conjunto
con el parque y el área verde.

18
Equipamientos en el contexto :

Escuela (Preescolar, primaria y


secundaria)

Unidad deportiva renovación III

Las áreas deportivas cercanas se encuentran en mal estado se ha ido deteriorando con
el paso de los años genera insuficiencia de espacios deportivos y un déficit de atención
a los niños y jóvenes deportistas.

Parque central

19
Vialidad

Leyenda

Avenidas

Calle secundaria

Calle terciaria

Calle a una direccional

Calle a dos direccionales

20
AMBIENTE-ENTORNO / SOCIO ECONÓMICO, HISTÓRICO POLITICO

Comercios

Establecimientos de Comercio

Establecimientos de Servicios

Establecimientos de: Industrias manufactureras

Agrupación de establecimiento

Donde encontramos negocios como:

Panaderías

Tiendas de Abarrotes

Carnicerías

Pollerías

Fruterías y Verdulerías

Papelerías

Ferreterías y Tlapalerías

Lavanderías y Tintorerías

Consultorios Dentales

21
VIALIDAD Y/O FACTIBILIDAD DE USO DE SUELO

La zona de Villas San José y Santa Ana se encuentra en el sector oriente de la ciudad, el espacio
actualmente demanda el uso de suelo habitacional, donde solo se cuenta con un espacio recreativo
que carece la falta de mantenimiento e infraestructura necesaria.

22
CASOS ANALOGOS

Centro Comunitario Cuernavaca, México

Arquitectos: Arq. Mauricio Rocha y Arq. Gabriela Carrillo

Año de construcción: 2018

Área de terreno: 1,920 m2 terreno 2 169 m2 de áreas de atención al público

El proyecto de centro comunitario responde a las necesidades y oportunidades que existen en el


vecindario de La Carolina, Cuernavaca Un vecindario ubicado en una topografía sinuosa y donde
carece de espacios públicos A su vez en este vecindario existen orquestas, equipos de fútbol y niños
y adolescentes interesados en un espacio cultural y recreativo

Con el respecto al diseño se creó un vacío de gran dimensión para albergar cualquier tipo de actividad,
ya sea un partido de futbol conciertos, obras de teatro, etc. Se tuvo un interés en que se permita al
usuario romper las barreras de espacio interior y exterior, mediante múltiples circulaciones Y terrazas
que permiten el acceso a distintos espacios de trabajo.

23
Concepto

Se utilizo el concepto de un edificio pérgola, que permitiera con su altura brindar sombra.

Se evitó la exposición solar cerrando la fachada del sur y abriendo grandes ventanales hacia el norte,
logrando de esa manera una iluminación correcta.

Materialidad

El centro comunitario fue construido con concreto y tepetate marrón chocolate un material que se encuentra
en México, que requiere poco mantenimiento y tiene propiedades térmicas y acústicas, donde gracias a
eso no se ve la necesidad de implementar sistemas de aire acondicionado.

Puntos a tomar en cuenta

• Diseño de vacíos de múltiples actividades y áreas verdes.


• Buena iluminación y ventilación de los espacios.
• Diseño de múltiples circulaciones y terrazas que permiten el acceso a distintos espacios de trabajo.
• Búsqueda de material que requiera poco mantenimiento.

24
ESPACIO PÚBLICO, CENTRO COMUNITARIO JOJUTLA DE JUÁREZ, MÉXICO

Arquitectos: AGENdA Agencia de Arquitectura +, Dellekamp Schleich

Área: 760 m²

Año: 2019

El proyecto busca sanar un sitio herido y actuar como símbolo de comunidad y solidaridad para una
sociedad en reconstrucción. El volumen, posicionado como escuadra en los márgenes internos del predio
funciona como contenedor de programa y delimitador de la plaza central.

Como se puede observar en el previo análisis del asoleamiento, varios espacios del proyecto están
sometidos a una emisión solar directa como la zona administrativa y de descanso, mientras que en la zona
de talleres, aulas y cafetería la emisión solar no es directa. Esto genera una gran problemática, la cual es
la falta de confort. Para poder disminuir las emisiones solares se planteó como estrategia el uso de zonas
verdes como árboles que tienen una altura de 4 a 6 metros lo que permite disminuir los rayos solares a
esas zonas.

25
Concepto

La edificación tiene una organización lineal. La forma es una "L" invertida en la cual se van distribuyendo
todos los espacios comunitarios.

El pasillo marca la circulación en forma continua. Este tipo de organización hace al Centro Comunitario, un
espacio más funcional para sus usuarios.

Materialidad

El centro comunitario fue construido por enlucido tadelakt, bloque pet y madera, se buscaba generar un
espacio libre el cual se acople perfectamente al contexto, tanto en materialidad como el uso de vegetación.

Puntos a tomar en cuenta

• Emisión solar directa


• Estrategia el uso de zonas verdes como árboles que tienen una altura de 4 a 6 metros

26
CENTRO CULTURAL DE LAMPA, CHILE

Arquitectos: KMAA Arquitectos, emA Arquitecto

Año de construcción: 2017

Área de terreno: 1532m2

El proyecto de centro cultural se planteó como un lugar de encuentro comunitario donde se diseña un
espacio público relacionado a la cultura reconociendo los paisajes agrícolas y tradiciones de Lampa.

El programa, compuesto por salas de exposiciones, talleres con patios y un auditorio como remate, se
desenvuelve en un mismo nivel con el fin de integrarse al contexto urbano, dar fluidez al recorrido y
adaptarse a la escala humana

27
Concepto

Con respecto al diseño se crea una plaza que comunica la vida urbana exterior con el espacio cultural
interior Rodeado por un muro de ladrillos intercalados que actúan como filtro visual y su vez existen
espacios intermedios y jardines que conectar la plaza con el interior.

Materialidad

La materialidad de ladrillo de arcilla, el blanco de la cal y la piedra natural rescatan elementos del lugar
reconocen su identidad.

Puntos a tomar en cuenta

• Uso de sistemas pasivos como iluminación natural y enfriamiento. pasivo, mediante una correcta
orientación.

• el uso de ventanales y lucarnas.

• enfriamiento evaporativo PDEC usando tragaluces.

• Diseño de plaza central multipropósito.

28
INTENCIONES DE DISEÑO

Formal:
• Contemplar la arquitectura moderna, basada en una idea hacia el entorno inmediato.

• Proponer la idea de ordenadores de diseño para lograr una propuesta dinámica y atractiva.

• Guardar una relación entre lo interior-exterior para la ubicación y las vistas.

Funcional:

• Seleccionar ejes principales de diseño para integrar las conexiones que generen recorridos.

• Para tener espacios anchos y abierto a espacios conexos al proyecto.

Sensorial:

29
Ambiental:
• En el proyecto se toma a consideración la integración de vanos y paneles abatibles para facilitar el
ingreso de brisas e iluminación natural.

Sustentable:
• utilizar materiales amigables con el ambiente, utilización de jardines de lluvia, jardineras en
concreto, aprovechamiento de aguas pluviales.

Tecnico-Tecnologico:

30
APROXIMACIONES CONCEPTUALES

31
PALABRAS DE INICIO CONCEPTUAL

Reciprocidad:

Concepto y contexto, para complementarse en una entidad.

Movilidad:

Fácil desplazamiento de las personas.

Repetición:

Reiteración de volúmenes en las fachadas, su utilización para generar un mensaje y dar a conocer lo
deseado.

Señal:

Información adecuada para identificar y orientar la actuación del usuario en corto plazo.

Habitar:

Retomar la principal característica del usuario con el espacio, tomando en cuenta espacios afectivos para
expresarse y estar libremente.

32
¿QUÉ ES LA COSA?

El Centro Comunitario de Desarrollo Social busca promover el desarrollo integral de las personas,
otorgando espacios que "responden a las demandas de aquellas comunidades que concentran un gran
número de ciudadanos y representan una manera de cumplir el objetivo de dotar a los ciudadanos de un
lugar propio para lograr un avance en las condiciones de vida de la población menos favorecida " A la vez
que son un punto de reunión para la comunidad, ya que ofrecen una serie de talleres formativos,
recreativos, productivos y culturales, que buscan elevar la calidad de vida de la población usuaria y
encontrar alternativas socioculturales que fortalezcan el tejido social de las comunidades.

¿POR QUE LA COSA?


• Responder a la necesidad de ausencia de programas sociales y recreativos que generen
participación e integración ciudadana.

• Insatisfacción de la calidad de espacios públicos recreativos existentes.

• La propuesta busca satisfacer a una población de jóvenes y adultos en el desarrollo de las


capacidades y habilidades más eficientes de los mismos.

¿PARA QUE LA COSA?

Social:
Sistema de desarrollo social integral que esté orientado a la generación de capacidades de la comunidad,
atendiendo promoviendo y fortaleciendo la inclusión de las personas en estado vulnerable.

Operativo:
Cubrir la necesidad de espacios comunitarios recreativos.

Funcional:
Para una propuesta con espacios flexibles versátiles, además de ser formado por espacios abiertos,
semiabiertos y techados.

33
Ambiental:
Reputar en lo más posible las áreas verdes para crear un hito natural y la utilización de materiales de alta
calidad para generar un bajo mantenimiento y prolongue la durabilidad.

¿CÓMO LA COSA?

Oferta:

• Deporte
• Talleres
• Áreas verdes

Actividades existentes:

• Actividad social mínima


• Actividad educativa

Demanda:

• Población Potencial

Actividades faltantes:

• Actividad social
• Actividad cultural
• Actividad deportiva

¿DONDE?

34
GLOSARIO

Reciprocidad: donde el concepto y el contexto interactúan muy cercanamente, complementándose,


pareciendo mezclarse en una entidad continua sin fracturas.

Reflejo: Se dice especialmente de un fenómeno como la luz, el sonido y el calor, que se refleja o ha sido
reflejado. Se dice especialmente de la consideración, conocimiento, argumento o conocimiento, formado
algo para reconocerlo mejor. Se refiere a un movimiento corporal, un líquido o un sentimiento, que produce
de una manera involuntaria como respuesta a un estímulo.

Imitación: una mímesis superficial de otras formas existentes, naturales o artificiales, sino una imitación
que tiende a tomar de las cosas aquello que las trasciende, aquello que permite su posible utilización en
función de las necesidades y deseos del hombre.

Metáfora: Es un tipo de tropo o figura retórica en el que se traslada el significado de un concepto a otro,
estableciendo una relación de semejanza o analogía entre ambos términos.
La metáfora es un instrumento creativo que trata de ampliar al mundo la realidad su visión de la misma, la
cual amplía la ya existente convirtiéndola en una realidad nueva donde el Arquitecto decide que esa es la
solución adecuada y en función de la manera de entender la realidad,

Parentesco: Lazo que se constituye a raíz de consanguinidad, adopción, matrimonio, afinidad u otro
vínculo estable basado en el afecto genuino. Se trata, por lo tanto, de relaciones que pueden
desencadenarse por factores biológicos o no y que se organizan de acuerdo a líneas que permiten
reconocer múltiples grados.

Relación: conexión o vínculo establecido entre dos entes, lográndose así una interacción entre los mismos,
puede ser aplicado en distintas áreas y su concepto se modificará un poco según el ámbito que se describa.

Afinidad: proximidad, analogía, semejanza, parecido o parentesco de una cosa con otra. nombrar a la
atracción que se registra entre dos individuos a partir de intereses en común, la afinidad es uno de los
componentes esenciales para que los integrantes de una relación se comprometan a involucrarse cada día
más.

Dispersión: Acto de dividir, repartir o dispersarse; de manera general entonces puede describirse como
la acción de algo que se separa en varios fragmentos por haberse dividido.

Contacto: Es la acción y efecto de tocarse dos o más cosas o personas. Para que exista el contacto tiene
que haber algún tipo de relación, vínculo, enlace o encuentro.

Movilidad: la facilidad con la que las personas realizan desplazamientos, de ellas mismas y/o de
materiales, para satisfacer sus necesidades.

Atractor: un atractor puede ser un punto, una curva, una variedad o incluso un conjunto complicado de
estructura fractal conocido como atractor extraño. La descripción de atractores de sistemas dinámicos
caóticos ha sido uno de los grandes logros de la teoría del caos.
35
Asimilación: comprender algún dato para integrarlo a los saberes previos o a la incorporación de ciertos
componentes a un todo.

Identidad: La identidad se puede entender también como la concepción que tiene una persona o un
colectivo sobre sí mismo en relación a otros.

Referencia: Las referencias son datos propiciados por terceros que faciliten la información de un lugar,
persona o sobre una investigación realizada, el termino referencia describe el proceso por el cual se
menciona o se señala a algún objeto o persona.

Concordancia: La concordancia implica siempre la existencia de dos cosas, asuntos, ideas o hechos entre
los cuales se establece una equiparación, acuerdo o correspondencia.

Similitud: Esta palabra se define a una relación, nexo, correlación o correspondencia entre personas,
elementos, objetos o cosas que tiene características, cualidades e índoles comunes, esta acepción se le
conoce como semejanza y es usado también de manera de comparación, cotejo o parangón.

Semejanza: Es la cualidad de semejante (que se parece a alguien o algo). Dos seres vivos u objetos
semejantes comparten ciertas características. La semejanza señala que la figura es distinta a otra solo por
el tamaño, ya que sus partes guardan respectivamente la misma proporción. En este sentido, los triángulos
semejantes son aquellos que guardan una relación de semejanza y tienen, por lo tanto, similar forma. En
el caso de los triángulos, a diferencia de otras figuras, la forma depende sólo de sus ángulos.

Emulación: La emulación no persigue imitar en un sentido estricto, sino más bien corresponde a un
esfuerzo por igualar las acciones del otro, aunque provistas de contenido diferente, a fin de obtener
resultados semejantes o mejores. En ese sentido, la emulación implica llevar a cabo una acción equivalente
a la que se desea “imitar”, pero nunca idéntica. Tal acción ha sido, en cierto modo, ejemplar, y sus
resultados son apetecibles para quien pretende emular.

Analogía: la relación de parecido o semejanza que se puede identificar entre cosas diferentes. El concepto
de analogía también puede emplearse para aludir al razonamiento según el cual pueden reconocerse
características similares entre seres o cosas diferentes. Así, un argumento por analogía es aquel que se
vale de situaciones similares para explicar una cosa, como, por ejemplo: “Nuestro hijo siente rabia cuando
no lo dejamos salir con sus amigos, del mismo modo en que tú te enfureces cuando apago el televisor
mientras ves el fútbol”.

Conveniencia:
Este vocabulario hace referencia a una analogía, reciprocidad, correlación, paralelismo, conformidad y
conexión entre dos elementos diferentes. Rendimiento, ganancia, renta, provecho, rédito, prerrogativa y
beneficio. Convenio, trato, ajuste, pacto, acuerdo y concierto que se da entre partes.

36
Vecindad: una clase de vivienda en la que habitan, en unidades independientes, muchas personas o
familias de escasos recursos económicos. Por lo general consisten en varias casas situadas en torno a un
patio o vinculadas por pasillos en común.

Proximidad: La definición de proximidad como la condición, estado, propiedad, naturaleza, característica,


índole, cualidad, particularidad, virtud, aspecto o calidad de próximo que tiene alguna analogía, similitud o
semejanza con algún elemento o cosa así mismo como siguiente o posterior en la secuencia o tiempo.
Lugar, paraje o sitio próximo o cercano, se puede usar como plural.

Conjunción: Es un vocablo se refiere a una unión, cohesión, nexo, junta o agregación de dos o más
elementos. una conjunción es capaz de unir dos fragmentos de oración o frases, con la finalidad de construir
una tercera con total sentido y complementación lógica, permitiendo al individuo expresar o enunciar una
idea de forma coherente.

Ajusté: acción y resultado de ajustar o de ajustarse. Enganche, unión y articulación proporcionada en que
tiene las partes que se puede confeccionar o reparar en algo. Puede referirse a lograr que algo se acomode
a otra cosa o a conseguir que no existan diferencias o discordancias entre dos o más elementos.

37
PROGRAMA ARQUITECTONICO
AREA AMBIENTE NO. DE M2 POR AREA TOTAL
USARIOS PERSONA

Área de circulación • Explanada de acceso


principal
• Pasillos principales
• Pasillos secundarios

Área de educación • Taller de dibujo y pintura 157.5


• Taller de manualidades
• Taller de baile/danza
• Taller de uñas de acrílico
• Taller de belleza
• Taller de música
• Taller de fotografía
• S. Hombres
• S. Mujeres

Área recreativa Recreación


• Cancha de usos múltiples
• Sala de juegos
• Escenario/foro/explanada
de usos múltiples
Esparcimiento
• Patio central abierto
• Plaza social
• Áreas verdes
• Baños públicos

Área
comunitaria/social

Área administrativa • Administración (Inf.Talleres)


• Oficina de dirección general
• Sala de juntas
• Sala de espera
• Recepción
• Archivo
• S. Hombres
• S. Mujeres

Área de servicios • Estacionamiento


generales
• Almacén general
• Baños públicos
• Cuarto de basura
• Vigilancia
• Cuarto de maquinas

38
NORMATIVAS

ARTÍCULO 59.- La Dirección no otorgará licencias de construcción sin que


el solicitante presente la constancia de alineamiento oficial, en la cual se fijarán
invariablemente las restricciones que sobre las edificaciones debe imponerse,
atendiendo a determinaciones del Programa Director Urbano, a las características
de cada predio y las limitaciones comúnmente llamadas servidumbres que para
frentes y laterales sea el caso establecer, para que no se construya sobre dichos
espacios.

ARTÍCULO 163.- Los edificios destinados a la educación deberá tener


instalaciones para minusválidos adicionando rampas de superficie antiderrapante
para comunicación a los diferentes niveles cuyo ancho no sea mayor de 1.50
metros libre y cuya pendiente no sea mayor de 10 %.
Asimismo en cada núcleo de baños tanto para hombre como para mujeres deberán
contar con un servicio sanitario cuyo ancho no será menor de 1.30 metros.

39
10.-CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

Actividad Mes
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Diseño de la
investigación
Acopio de datos
documentales
Acopio de datos
de campo
Análisis de la
información
Presentación
preliminar
Anteproyecto
arquitectónico
Definición de
diseño
arquitectónico
Definición
estructural
Definición de
instalaciones

40
Definición de
acabados
Definición de
obras exteriores
Proyecto
ejecutivo
Presentación final
de proyecto

41
42

También podría gustarte