Está en la página 1de 2

Escritos psicoanalíticos sobre adolescencia- Vega, Barrionuevo y Vega

Aproximación histórica: ¿Cómo surge el término adolescencia?


“Probablemente, el primero en utilizar el término adolescencia fue Jean Jacques
Rousseau, en su libro Emilio (1762), para referirse a un periodo específico del
desarrollo humano, con características muy definidas y lo nombró como un segundo
nacimiento” (Vega, Barrionuevo y Vega). A partir de esta conceptualización podemos
ver una semejanza entre el segundo nacimiento y el primero, es decir, entre la niñez y
la adolescencia. También da cuenta de la transformación radical, como si volviéramos
a nacer.
Sin embargo, la adolescencia toma más importancia hacia fines del S. XIX y principios
del S. XX, debido a la revolución industrial (1760 - 1840). “La adolescencia no recibió
atención por parte de los investigadores hasta casi dos siglos después, en 1900,
cuando la sociedad urbana e industrial necesitó prolongar los años de la infancia.
Surge entonces en la segunda mitad del S. XIX y los comienzos del S. XX como una
segunda infancia, cuando los avances tecnológicos hicieron innecesaria la mano de
obra infantil y juvenil” (Vega et. Al.). La revolución industrial permitió reemplazar la
mano de obra física por máquinas, eso permitió también reemplazar a los niños que
trabajaban por otros sujetos, porque se podía prescindir del esfuerzo físico, ya no se
necesitaban a tantas personas para realizar la misma tarea sino que solo se
necesitaban algunas para manejar máquinas. También posibilitó aplazar el acceso
laboral de los adolescentes e hizo que su ciclo educativo se extienda más.
Se habla de la adolescencia como una segunda infancia, concepto que da cuenta de
que la adolescencia tiene mayor similitud con la infancia pero también, al ser una
“segunda infancia”, el adolescente queda demorado de los logros, trabajos y
responsabilidades de la adultez.
Todo esto trajo como consecuencia el comienzo de “la aplicación de la educación
obligatoria hasta los 16 años, ya que era el único medio para socializar
adecuadamente a las nuevas generaciones que estaban sufriendo estas
transformaciones sociales” (Vega et al.). Hay un retraso en la incorporación laboral
porque al extenderse la formación, se entra al mercado laboral más tarde.
“Al mismo tiempo se originan las primeras medidas que ofrecen un trato especial a los
adolescentes infractores de las leyes. Nacen así las primeras ideas que imperan
actualmente del adolescente como un individuo “en formación”, al no exigírsele las
mismas responsabilidades que a un adulto” (Vega et al.). Se empieza a considerar que
el adolescente es diferente del niño y del adulto, por eso se considera que no tiene las
mismas capacidades y responsabilidades que un adulto, por eso la pena no puede ser
igual a la que se les da a los adultos infractores.
En el S. XIX también la teoría de la evolución de las especies de Darwin dio un fuerte
impulso al examen científico del desarrollo. Darwin se centró en el instinto de
supervivencia de las diferentes especies, lo cual estimuló el interés por la observación,
al principio en niños, para poder identificar la forma en la que se adaptan al entorno y
para aprender acerca de la influencia de la herencia en el comportamiento humano
(Vega et al.).
Recién en el S. XX, en 1904, Stanley Hall (psicólogo), habla de la adolescencia. Hall
expuso su teoría biogenética de la adolescencia en su libro: adolescencia y fue
pionero en la utilización de métodos científicos en el estudio de la adolescencia. Se lo
considera el “padre de la adolescencia” porque introdujo este término en el campo de
la psicología. Aunque, el primero que hablo de adolescencia fue Rousseau, aunque no
le daba las características que le dio Hall. Hall habla de la adolescencia en el campo
psicológico, no se limita al discurso meramente biológico y plantea dicha etapa como
un periodo de múltiples potencialidades/posibilidades, pero también es un período
marcado por la turbulencia, crisis y dificultades (Moreno y Del Barrio). Da el puntapié
para pensar a la adolescencia desde diferentes visiones (p. ej. el psicoanálisis se
centra en las turbulencias y hay teorías más positivas como la psicosocial o cognitiva
que se centran en las potencialidades).

También podría gustarte