Está en la página 1de 116

MANUAL PARA LA ACTUACIÓN DEL

PERSONAL DEL EJÉRCITO Y FUERZA


AÉREA MEXICANOS ANTE DISTURBIOS
CIVILES.
-2-
PROLOGO

En el devenir histórico de nuestra nación, a partir del siglo XXI, se han


presentado diversos escenarios de carácter político, económico y social, los
cuales han provocado que diversos grupos anti sistémicos incrementen sus
acciones radicales, buscando generar un ambiente de inestabilidad social,
inclusive para atraer la atención de organismos internacionales.
Estas acciones materializadas en ocasiones mediante manifestaciones,
marchas, mítines y asentamientos, que al presentarse actos de destrucción y
violencia generalizada por parte de estos grupos, se transforman en disturbios
civiles, poniendo en riesgo la seguridad pública y por ende, probables
afectaciones en los campos político, económico y militar, por lo que se hace
necesaria la participación de las fuerzas armadas en apoyo a las fuerzas de
seguridad pública, mediante la coordinación, cooperación e intercambio de
inteligencia, ya que al considerarse estos escenarios, se tiene claro que este
tipo de eventos tienen que ser atendidos con prontitud y eficacia, para evitar
que escalen y puedan convertirse en un antagonismo para la seguridad interior.
Es por ello necesario y de importancia medular establecer lineamientos
generales de actuación para el personal militar, que le permita realizar
actividades en apoyo a las fuerzas de seguridad pública, mediante una
actuación apegada a derecho y pleno respeto a los derechos humanos, sin
poner en riesgo la seguridad del resto de la población, atendiendo a los
principios de empleo, normas, procedimientos y forma de operar de cada una
de las armas y servicios en lo general y en particular de las unidades de policía
militar.
Por lo anterior, este manual se elaboró considerando dos vertientes; la
primera en apoyo a las autoridades civiles para la disolución de grupos anti
sistémicos en una localidad y la segunda directamente para controlar a estos
grupos cuando actúen en contra del personal militar en sus instalaciones.
Para lograr una adecuada actuación en las dos vertientes antes descritas, se
deben considerar los tres niveles de resistencia que pueden darse en los
disturbios civiles, como puede ser la resistencia no agresiva, (manifestaciones
pacíficas) resistencia agresiva (actos de vandalismo) y resistencia agresiva
grave (cuando exista riesgo de lesiones graves o de muerte para civiles,
personal de las fuerzas armadas o autoridades civiles), conforme lo señala el
manual del uso de la fuerza de aplicación común a las tres fuerzas armadas.

El presente manual está compuesto por seis capítulos que en términos


generales describen lo siguiente:
-3-
El Capítulo Primero, se refiere al sustento legal de la actuación del personal
militar en apoyo a las fuerzas de seguridad pública ante un disturbio civil,
partiendo de los preceptos derivados de la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos.

El Capitulo Segundo, describe las definiciones, causas, características y


ambientes en los que se puede desarrollar un disturbio civil.

El Capítulo Tercero, cita los medios y sus normas de empleo con que
cuentan las unidades y dependencias del Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos,
específicamente de las unidades de Policía Militar, para el control de un
disturbio civil.

El Capítulo Cuarto, refiere los procedimientos de actuación del personal


militar durante un disturbio civil, ya sea en apoyo a las autoridades civiles o en
sus propias instalaciones.

El Capítulo Quinto, contempla las formaciones que adoptan las tropas para
contener, controlar y dispersar una multitud, así como las medidas de
prevención al adoptarlas, citadas formaciones son: en línea, diagonal derecha o
izquierda, en cuña, línea de contención, columna por tres fija y móvil y en línea
con sus variantes de apoyo laterales.

Por último el Capítulo Sexto, comprende el glosario de términos.

A fin de mejorar la calidad de esta obra, se recomienda a los lectores que


propongan los cambios que estimen pertinentes, los cuales serán sometidos a
consideración, debiendo citar en forma específica la página, el párrafo y las
líneas del texto cuyo cambio se recomienden, indicando en cada caso las
razones que lo fundamente, con el fin de asegurar su comprensión y su mejor
valoración, dirigiéndolos a la Secretaria de la Defensa Nacional, Lomas de
Sotelo, D.F.
-4-
Capítulo I
Primera Sección
Objeto y alcance del manual.
Subsección (A)
Objeto.

1. El presente manual, tiene por finalidad servir como texto de consulta


en el adiestramiento de las tropas del Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos y su
aplicación en las actividades en apoyo a las fuerzas de seguridad pública en
actos de disturbios civiles, en estricto apego al marco legal y pleno respeto de
los derechos humanos.

2. Contiene aspectos de doctrina para la aplicación y empleo de


personal, armamento, municiones, granadas, agentes químicos, equipo
antimotín, material, vehículos antimotines y animales; para que técnica y
tácticamente armonizados, adopten formaciones y dispositivos que den
respuesta de manera objetividad a los problemas originados en un disturbio
civil.

3. El manual considera el empleo de las unidades de policía militar con


sus medios orgánicos, pero también considera que al presentarse un disturbio
civil en cualquier parte del territorio nacional, las tropas jurisdiccionadas en el
lugar, actuarán con los medios con que cuenten, tomando en consideración sus
características, posibilidades, limitaciones y formas de actuar.

Subsección (B)

Alcance

4. El presente manual está orientado para que los mandos en los


diferentes niveles, se apeguen a los lineamientos que en él se describen,
debido a la participación que puedan tener para controlar un disturbio civil que
se presente, así como a las bases legales que fundamentan la participación del
personal del Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos en apoyo a las fuerzas de
seguridad pública, creando un ambiente de seguridad y tranquilidad para la
población.

5. Describe el conocimiento y el estudio de los agentes perturbadores


de la seguridad pública, para que el personal del Ejército y Fuerza Aérea
Mexicanos tenga una clara comprensión de las acciones dirigidas a atender
problemas de desorden público derivados de disturbios civiles.
-5-

Segunda sección

Marco legal

Subsección (A)

Bases jurídicas y doctrinarias para la participación del personal del


Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos en Disturbios civiles

6. Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos:

A. El artículo 1/o. señala que todas las autoridades, en el ámbito


de sus competencias, tienen la obligación de promover, respetar, proteger y
garantizar los derechos humanos de conformidad con los principios de
universalidad, interdependencia, indivisibilidad y progresividad; en
consecuencia, el Estado deberá prevenir, investigar, sancionar y reparar las
violaciones a los derechos humanos, en los términos que establezca la ley.

B. El párrafo noveno del artículo 21 señala que la seguridad


pública es una función a cargo de la Federación, el Distrito Federal, los Estados
y los Municipios, que comprende la prevención de los delitos; la investigación y
persecución para hacerla efectiva, así como la sanción de las infracciones
administrativas, en los términos de la ley, en las respectivas competencias que
esta Constitución señala. La actuación de las instituciones de seguridad pública
se regirá por los principios de legalidad, objetividad, eficiencia, profesionalismo,
honradez y respeto a los derechos humanos reconocidos en esta Constitución.

C. El Artículo 29 señala que en los casos de invasión,


perturbación grave de la paz pública, o de cualquier otro que ponga a la
sociedad en grave peligro o conflicto, solamente el Presidente de los Estados
Unidos Mexicanos, con la aprobación del Congreso de la Unión o de la
Comisión Permanente, cuando aquel no estuviere reunido, podrá restringir o
suspender en todo el país o en lugar determinado el ejercicio de los derechos y
las garantías que fuesen obstáculo para hacer frente, rápida y fácilmente a la
situación; pero deberá hacerlo por un tiempo limitado, por medio de
prevenciones generales y sin que la restricción o suspensión se contraiga a
determinada persona.

Si la restricción o suspensión tuviese lugar hallándose el


Congreso reunido, éste concederá las autorizaciones que estime necesarias
-6-
para que el Ejecutivo haga frente a la situación; pero si se verificase en tiempo
de receso, se convocará de inmediato al Congreso para que las acuerde.

D. Artículo 89, fracción VI, faculta al C. Presidente de la


República, disponer de la totalidad de la Fuerza Armada permanente, o sea,
del Ejército Terrestre, de la Marina de Guerra y de la Fuerza Aérea, para la
seguridad interior y defensa exterior de la federación.

E. Artículo 119. “Los Poderes de la Unión tienen el deber de


proteger a los estados contra toda invasión o violencia exterior. En caso de
sublevación o trastorno interior, les prestarán igual protección, siempre que
sean excitados por la legislatura del estado o por su ejecutivo, si aquella no
estuviere reunida”.

F. Artículo 120. “Los gobernadores de los estados están obligados


a publicar y hacer cumplir las leyes federales”.

En base a lo anterior, las Fuerzas Armadas y las autoridades


civiles (federales, estatales y municipales), tienen la responsabilidad principal
de proteger la vida, la propiedad y de mantener la ley y el orden.

7. La Ley Orgánica del Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos en su


artículo 1/o. señala:
“El Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos son instituciones armadas
permanentes que tienen las misiones generales siguientes:

A. Defender la integridad, la independencia y la soberanía de la


nación.

B. Garantizar la Seguridad Interior.

C. Auxiliar a la población civil en caso de necesidades públicas.

D. Realizar acciones cívicas y obras sociales que tiendan al


progreso del país; y

E. En caso de desastre prestar ayuda para el mantenimiento del


orden, auxilio de las personas y sus bienes y la reconstrucción de las zonas
afectadas”.
-7-
8. El pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, emitió las
tesis jurisprudenciales Nos. 34/2000, 35/2000, 36/2000, 37/2000, 38/2000 y
39/2000, que prevén la participación de las Fuerzas Armadas en tareas de
seguridad pública en apoyo de las autoridades civiles, con estricto apego a
derecho y respeto a los derechos humanos, previa solicitud que se presente
por escrito, debidamente fundada y motivada.

9. El Reglamento General de Mandos Territoriales, Guarniciones


Militares y servicio militar de Plaza:

Al referirse a los deberes y atribuciones de los Comandantes de


Regiones, Zonas y Guarniciones Militares y servicio militar de plaza, en sus
artículos 16 fracción V, 68 fracción V y 176 fracción V, establecen que
“adoptarán las medidas adecuadas en los casos de alteración del orden dentro
de su jurisdicción y coadyuvarán con las autoridades civiles correspondientes
en su restablecimiento, de conformidad con los preceptos legales y
disposiciones que sobre el particular existan”.

10. El Reglamento General de Deberes Militares en su Artículo 29


señala:

“Los militares de cualquier graduación, no intervendrán jamás en


asuntos de incumbencia de las autoridades civiles, cuyas funciones no les es
permitido entorpecer, antes bien, respetarán sus determinaciones y les
prestarán el auxilio necesario cuando sea requerido, siempre y cuando cuenten
con la autorización de la autoridad militar competente”.

11. Manual del Uso de la Fuerza de Aplicación Común a las Tres


Fuerzas Armadas, cuyo propósito es dar cumplimiento a lo dispuesto en la
directiva sobre el uso de la fuerza, a la vez se constituye en una guía para la
actuación del personal integrante de las fuerzas armadas en el ejercicio de sus
funciones, observando siempre un irrestricto respeto a los derechos humanos.
-8-
12. Manual de Operaciones en Campaña

El tomo I de dicho manual en la primera parte, capítulo V; que se


refiere al orden interno en sus párrafos 55 y 56, recalca que en toda
circunstancia no deberá perderse de vista que la actuación preventiva o para
restaurar el orden, será considerada como un auxilio a la autoridad civil que
tenga competencia en el caso; Así mismo, para el desempeño de las funciones
de seguridad y orden interior, el Ejército adapta su organización, equipo y
adiestramiento a un despliegue y a una actuación adecuada para el efecto.

Subsección (B)

Políticas aplicables a la Secretaría de la Defensa Nacional, en el empleo


de las tropas del Ejército y F.A.M. en apoyo de las Autoridades Civiles.

13. La conservación de la paz y la seguridad interna es garantía


indispensable para el libre desarrollo de las actividades políticas, sociales y
económicas del estado, que permitan el progreso y crecimiento del país en
todos los órdenes.

14. Es una política bien establecida del gobierno de la república, que el


Ejército intervenga únicamente después que las autoridades civiles hayan
agotado todos sus recursos y no les hubiese sido posible controlar la situación
o cuando de manera evidente el problema esté más allá de sus capacidades.
15. El conducto normal entre las unidades del Ejército y F.A.M. y la
Secretaria de la Defensa Nacional en asuntos relacionados con la intervención
de tropas en disturbios civiles, son los mandos territoriales y mandos
especiales, quienes actúan en representación y por órdenes de dicha
dependencia.

16. Ahora bien, es importante que se entiendan cabalmente los


aspectos distintivos de cada tipo de intervención de tropas del Ejército y F.A.M.
en apoyo de las autoridades civiles.

A. Apoyo a las autoridades civiles a solicitud de los


gobiernos de los estados de la federación.

Al respecto como ya se indicó, el artículo 89 fracción VI de la


Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, faculta al C. Presidente
de la República para que disponga de la Fuerza Armada permanente, a efecto
de contrarrestar cualquier trastorno que amenace la seguridad de la nación.
-9-

De igual forma, el artículo 119 le impone a los poderes de la


unión, el deber de proteger a los estados en caso de sublevación o trastorno
interior siempre que sean excitados por la legislatura del estado o por su
gobernador, si aquella no estuviere reunida.

B. Para hacer cumplir las leyes.


Nuestra carta magna en su artículo 29, faculta al C. Presidente
de la República, con la aprobación del Congreso de la Unión o de la Comisión
Permanente a suspender las garantías individuales por un tiempo limitado en
todo el país o en un lugar determinado para hacer frente, rápida y fácilmente a
la situación en los casos de invasión, perturbación grave de la paz pública o de
cualquier otro, que ponga a la sociedad en grave peligro o conflicto. Asimismo,
en su artículo 89, fracción I, impone al C. Presidente de la República el deber
de promulgar y ejecutar las leyes que expida el Congreso de la Unión,
proveyendo en la esfera administrativa a su exacta observancia; creando las
condiciones para el mejor cumplimiento de la ley y cuando a criterio del citado
funcionario no sea posible hacer cumplir las leyes debido a obstrucciones,
combinaciones o perturbaciones en cualquier parte de la república, dispondrá
de las fuerzas armadas para intervenir y hacerlas cumplir o para sofocar
cualquier disturbio que obstaculice su cumplimiento y garantizar la seguridad
interior.

17. Usualmente las condiciones de la intervención del personal del


Ejército y Fuerza Aérea en un disturbio civil, son:

A. No es permanente.

B. No es exclusiva del Ejército y F.A.M.

C. No está al arbitrio de las autoridades civiles.

D. Es la ley fundamental quien faculta al C. Presidente de la


República para emplear a las Fuerzas Armadas en este menester.
- 10 -

Capítulo II

Características de los Disturbios Civiles

Primera Sección

Generalidades

18. Un conjunto de personas reunidas en un espacio determinado sin


ningún fin constituyen una masa, cuando este conjunto de individuos se
organizan y buscan un propósito en común se trasforma en una multitud.

19. Las multitudes se constituyen en grupos de personas que sin


conocerse (Conciertos, actos religiosos, encuentro deportivos, etc.), actúan
bajo un impulso momentáneo, realizando acciones que en ocasiones llegan a
generar actos violentos.

20. Por otra parte, existen multitudes ya organizadas conocidas como


manifestaciones, que buscan expresar sus necesidades y demandas.

21. Las manifestaciones pueden generarse por causas Políticas,


Económicas, Sociales que al agregar actos violentos, donde una agresión
hostil se hace presente, llegan a transformase en “DISTURBIOS CIVILES”.

22. En algunas manifestaciones los simpatizantes llegan a enfrentar a


la autoridad, quebrantando de cualquier forma la ley y el orden público,
poniendo en peligro la integridad física de las personas, la propiedad privada y
la pública.

23. La presencia de líderes y agitadores, incrementa la posibilidad de


violencia, provocando a la fuerza encargada de restablecer el orden para que
reaccionen en forma desproporcionada, lo que pondría en entre dicho la
imagen del instituto armando, y esta situación ser aprovechada por medios de
comunicación tendenciosos que buscan el desprestigio de las autoridades.

24. Tomando como pretexto los problemas sociales del país,


organizaciones o grupos anti sistémicos, aprovechan tal situación con el fin de
realizar actividades propagandísticas de desprestigio a las instituciones e
incitar a las multitudes a realizar movilizaciones, donde pueden presentarse
acciones violentas que rebasen las capacidades de las fuerzas de seguridad
pública.
- 11 -
Segunda Sección

Definiciones

25. Con el propósito de conceptualizar los términos empleados, se citan


las definiciones de aquellos vocablos que por diferentes circunstancias se
emplean en las actividades de restablecimiento y mantenimiento del orden
público, que se realizaran como consecuencia de un disturbio civil.

A. Masa.

El término masa es neutro y se refiere a un conjunto de


personas que coinciden en un mismo lugar sin ningún tipo de organización
(Estaciones de metro o autobús, plazas comerciales, parques, etc.), en la
mayoría de los casos, los miembros de la masa no se comportan de manera
distintiva o unificada. 1

B. Multitudes.

Es una reunión temporal de personas que reaccionan juntas a


un estímulo, es un medio potencial para despertar emociones y para alentar su
expresión. Los miembros de una multitud tienen un interés común que
persiguen conjuntamente.

El comportamiento de la multitud se vuelve algunas veces


violento y es calificado como irracional, sin embargo puede estar orientado al
cumplimiento de objetivos, por lo que a pesar de los hechos violentos, ser
completamente “racional”.2

C. Manifestación

Es la representación de la multitudes de la vida urbana o rural,


son estrategias que se ocupan en momentos coyunturales, persiguiendo la
promoción de una idea bajo una lucha social, se representa mediante la
marcha, mitin y asentamiento, realizando exhibiciones públicas de simpatía o
repudio en favor o en contra de algún movimiento político, económico o social
sin actos de violencia, respondiendo emocional o colectivamente a los mismos
estímulos, se identifican tres tipos de manifestaciones como siguen:

1BON LE, Gustave. “Psicología de las Masas”. Editorial, Buenos Aires 2004,(BON LE fue el precursor del estudio de masas y masas
colectivas)
2. IDEM
- 12 -
a. Manifestación Simbólica.

Son aquellas cuyo objetivo no es la exigencia de


demandas concretas o presentes, recurren a la memoria histórica de la
sociedad exigiendo justicia y castigo a los responsables, sobre hechos trágicos
e injustos o para la conmemoración de hechos históricos relevantes, recurren
al recuerdo y al no olvido para evitar la repetición de éstos.

b. Manifestación que exige solución a demandas.

Son las que más proliferan en el país, debido a que los


problemas sociales se han hecho más evidentes, pueden ser convocadas por
movimientos u organizaciones sociales, o por la sociedad en general. Piden
solución a cosas específicas o a problemas generales que enfrenta todo el
país.
c. Manifestaciones clientelares.

Es donde la mayoría de los simpatizantes se consideran


como “acarreados”, gente que vende su presencia física en la asistencia del
acto por un beneficio particular en la obtención de algo específico.3

D. Disturbio Civil

Es la perturbación del orden público, refiriéndose a la violencia


y destrucción desencadenada por una multitud agresiva, en contra de la
autoridad instalaciones o personas.

El término es aplicable a todos los tipos de desorden y


emergencias civiles que ocurran en territorio nacional, produciendo alteraciones
en el orden público, desorganizando los procesos normales del gobierno y que
ponen en peligro la integridad física y la propiedad de la misma población.4

E. Agresión

Es el movimiento corporal del atacante que amenaza lesionar o


lesiona intereses jurídicamente protegidos y que hace necesaria la objetividad
de la violencia por parte de quien la rechaza.

La agresión, es el elemento básico de la excluyente de


responsabilidad, sin esta no se justifica el uso de la fuerza. 5
3.-JARALOY Federico, RODRÍGUEZ Álvaro y ESPELT Esteve, “Comportamiento Colectivo y Movimientos Sociales un Enfoque
Psicosocial”, ED, Prentice Hall, España, 2000
- 13 -
4.-BON LE, Gustave. “Psicología de las Masas”. Editorial, Buenos Aires 2004,(BON LE fue el precursor del estudio de masas y masas
colectivas)
5.- Manual de Uso de la Fuerza, de aplicación común a las tres Fuerzas Armadas. Capitulo I
F. Violencia.

Se refiere al componente físico de la agresión, comportamiento


para producir daño.6

Segunda Sección

Características de los participantes que integran a un disturbio civil

26. Anonimato.

Es donde se pierde la personalidad y la identidad individual, por lo


que los miembros de una multitud adoptan una identidad colectiva, perdiendo el
miedo a ser castigados, actuando en muchas ocasiones de manera irracional.
27. Vulnerabilidad.

Es el grado que tienen las personas para ser sensibles a las


perdidas, daños, conflictos, etc. y al no encontrar soluciones, pierden el control
de sus emociones, tornándose regularmente violentas como medida de auto
defensa.

28. Fatiga nerviosa.

Es la característica que presentan las personas cuando se


encuentran bajo tensión (fatiga, temor, ansiedad, inseguridad, disgustos), en
estas condiciones las personas son más propensas a creer en los rumores,
llenarse de pánico e histeria colectiva, por lo cual, es más fácil que se unan a
movimientos sociales o disturbios.

29. Amplificación de la interacción.

Esta característica se genera cuando las personas se encuentran en


una multitud su nivel de interacción se incrementa considerablemente, esta
situación provoca que los sentimientos sean trasmitidos con mayor facilidad por
lo que las personas se vuelven más propensas a realizar actos violentos, como
consecuencia de toda la estimulación recibida.7
6.- Diccionario. Enciclopedia 2009, Larousse Editorial. S.L

7.- HERNÁNDEZ Antonio, MAÍZ Josefina, “Análisis de los comportamientos violentos”, Revista Digital, Buenos Aires - Año 2015- No 146
(Su base se fundamenta en los teóricos Le Unes y Nation, 1989)
- 14 -

Tercera Sección

Actores

30. Los participantes de las manifestaciones y disturbios, tienen


características diferentes y papel distinto, actúan de manera diferente bajo un
comportamiento colectivo y son los que a continuación se mencionan:
A. Anti sistémico.

Son grupos que se organizan para trasformar radicalmente los


sistemas políticos, utilizan como bandera de protesta y justificación de sus
actos la marginación y los bajos niveles de gobernabilidad, provocando
enfrentamientos sociales e impulsando acciones en contra de las autoridades,
directa o indirectamente, aunque tienen intereses político-sociales, por lo que
pueden representar un factor desestabilizador e incluso un riesgo para el orden
interno o la seguridad nacional.8

B. Líder

El líder debe establecer una relación de simpatía y confianza,


aporta las ideas para el actuar de las multitudes, se considera como el
responsable del comportamiento de la multitud a la que se encuentra integrado.
La relación se establece más fácilmente cuando el líder comprende los
sentimientos colectivos de la multitud, es decir que se encuentra en sincronía
con ellos. Teniendo la cualidad del carisma para así poder convencer a las
multitudes.
Hay que resaltar que el termino líder es general ya que este no
siembre puede estar acorde con las leyes y no por eso deja de ser líder.

C. Simpatizante.

Se aplica a la persona que se siente atraída por un grupo,


coincidiendo en ideología y apoyando su causa. Se caracteriza por ser
moldeable y manipulable. No suele ser agresivo, pero al ser agitado o
provocado actuará conforme a su criterio colectivo. Su comportamiento
dependerá de su líder.
D. Perturbador

Persona que altera el orden o la armonía de las cosas. Un


perturbador suele incurrir en las multitudes con sentimientos de discordia,
- 15 -
suelen estar llenos de resentimiento social, trasmitiendo emociones de violencia
a la multitud, su fin principal es generar desorden y desconfianza entre los
integrantes de la multitud.
E. Activista

Se aplica a la persona que interviene activamente en la


propaganda de algún grupo social, partido político, etnia, etc, al que pertenece,
participando de manera directa en la lucha constante para el bienestar de su
grupo, solo es promotor de ideas, impulsando a la multitud a la acción.
F. Provocador

Persona que tiene como fin generar conflictos, son altamente


agresivos, intentando llevar la violencia a su punto máximo, su finalidad es
provocar emociones violentas y problemas en su entorno. Cuando en una
multitud se encuentra integrado un provocador puede llegar a generarse un
disturbio.

G. Acarreado.

Persona que bajo una presión social, laboral, estudiantil, etc.; o


motivada con algún incentivo económico, de índole personal, etc.; asiste a un
acto público, aunque sus intereses sean ajenos a los del movimiento en que
participan.

Cuarta Sección

Causas que originan los Disturbios Civiles

31. Como ya se dijo al inicio de este capítulo, los disturbios civiles


pueden surgir cuando en una manifestación surgen acciones violentas o
destructivas por parte de grupos anti sistémicos que buscan alterar el orden
público.

32. Las manifestaciones son realizadas por diferentes causas o por


combinación de las mismas, en esta parte se dan a conocer y clasificar las
causas que originan las manifestaciones:

A. Políticas.

a. Pugnas entre partidos políticos.


- 16 -

b. Comicios electorales.

c. Diferencias de límites territoriales entre ejidos, municipios,


estados, Etc.

d. Inconformidades al entrar en vigor reformas


constitucionales, leyes y/o reglamentos diversos.

B. Económicas.

a. Desempleo.

b. Bajos salarios.

c. Carestía o incremento precios de los artículos de primera


necesidad.

d. Devaluación de la moneda.

C. Sociales.

a. Diferencias entre grupos sociales.

b. Reacción de la sociedad por la escalada de la delincuencia


organizada

c. Protestas de la sociedad, contra actos de la autoridad.

d. Religiosas.

e. Étnicas.

f. Problemas magisteriales, estudiantiles o laborales.

g. Movilizaciones patrocinadas por integrantes de la


delincuencia organizada para favorecer a sus intereses.

h. Encuentros deportivos y culturales.

D. Otras.

a. Ecológicas.
- 17 -

b. Desastres naturales.

Quinta sección

Efectos de un disturbio civil

33. Los efectos que puede causar un disturbio civil varían de acuerdo
de la naturaleza del evento mismo. Los efectos pueden clasificarse en pérdidas
directas e indirectas:

A. Las pérdidas directas

Están relacionadas con el daño físico, expresado en víctimas,


en daños a la infraestructura de servicios públicos, a las edificaciones, al
espacio urbano, la industria, al comercio y al deterioro del medio ambiente, es
decir, la alteración física del hábitat.

B. Las pérdidas indirectas

Generalmente pueden subdividirse en efectos sociales tales


como la interrupción del transporte, de los servicios públicos, de los medios de
información y la desfavorable imagen que puede tomar una región con respecto
a otras; y en efectos económicos que representan la alteración del comercio y
la industria como consecuencia de la baja en la producción, la desmotivación
de la inversión y la generación de gastos de rehabilitación y reconstrucción.8

Capítulo III

Medios para el Control de los disturbios civiles

Primera sección

Generalidades

34. Cualquier Unidad que intervenga en Actividades de Apoyo a las


Fuerzas de Seguridad Publica con motivo de actos de disturbios civiles, lo hará
con sus medios orgánicos.

8.-HERNÁNDEZ Antonio, MAÍZ Josefina, “Análisis de los comportamientos violentos”, Revista Digital, Buenos Aires - Año 2015- No 146
(Su base se fundamenta en los teóricos Le Unes y Nation, 1989)
- 18 -

35. Serán las Unidades de Policía Militar, las que en primera instancia
proporcionaran este tipo de apoyo ya que cuentan con el adiestramiento
especializado y el equipo antimotín, así como material especial para realizar
este tipo de actividades.

36. No obstante, se hace necesario que el personal de las Armas y


demás Servicios participen en este tipo de actividades, particularmente para
controlar a grupos anti sistémicos cuando actúen en contra del personal militar
en sus instalaciones. Las unidades dentro de su orgánica no cuentan con
equipo especial para dispersar o contener un disturbio civil, por lo que su
adiestramiento debe considerar atender estas situaciones con sus medios
orgánicos a fin de estar en condiciones de hacer frente a esta problemática.

37. Sin embargo, los comandantes de las unidades dependencias e


instalaciones ante la amenaza de este tipo de agresión, podrán solicitar
cualquier tipo de apoyo de las Unidades de Policía Militar para hacer frente a
los disturbios civiles que se presenten.

Segunda Sección

Personal

38. El principal elemento en la actuación de las actividades de apoyo a


las fuerzas de seguridad pública, así como ejecutante de todas las
concepciones del comandante, es el personal, el cual debe ser sujeto a una
cuidadosa selección física e intelectual, a fin de que puedan cumplir
satisfactoriamente sus actividades y no tengan variaciones negativas en su
conducta hacia los grupos anti sistémicos participantes.

39. Se recomienda a los comandantes observar ciertas cualidades en la


selección de su personal dándose a manera de guía los siguientes
lineamientos:

A. Características del Personal Participante.

a. Vigor

b. Resistencia Física.

c. Adiestramiento adecuado
- 19 -
d. Presencia firme y recia.

e. Valor y carácter estable.

B. Comportamiento individual.

Todo personal participante le distinguirá su:

a. Disponibilidad. Estar siempre pendiente de las órdenes y


ademanes de los mandos de la Unidad.

b. Disciplina y subordinación. Nadie dice, hace, ni ejecuta


nada que no haya sido ordenado.

c. Ecuanimidad. Permanecer impasible a los insultos,


improperios y provocaciones mediante:

1. Concienciación para no responder a las agresiones.

2. Mostrar en todo momento tolerancia ante los insultos.

3. Hacer un uso adecuado de la fuerza.

d. Agilidad motriz. Los movimientos se ejecutarán con


rapidez, orden, disciplina y energía.

e. Ubicación. Saber quién está a su derecha e izquierda en


el despliegue, comprobando su situación en todo momento.

40. Como ya se hizo mención las Unidades de Policía Militar debido a


sus características, posibilidades y limitaciones, serán las de mayor empleo en
el restablecimiento y mantenimiento del orden.
- 20 -
Tercera sección

Material

Subsección (A)
41. Equipo

A. Antimotín.
Las unidades de policía militar que actúan en apoyo de las
fuerzas de seguridad pública, deberán hacerlo con equipo antimotín,
constituido por:

a. Casco antimotín.
b. Protector de torso y hombreras.
c. Protector de codos y antebrazos.
d. Muslera.
e. Protector de rodilla, espinilleras y pie.
f. Protector de genitales (concha inguinal).
(Figura No. 1).

FIGURA No.14
Figura No. 1.
Equipo antimotin
EQUIPO PROTECTOR DE CUERPO.
- 21 -
B. Chaleco porta agentes químicos.

Es empleado por el usuario durante el adiestramiento y las


actividades de apoyo a las fuerzas de seguridad pública; está fabricado de lona
resistente, cuenta con seis alojamientos para las granadas y seis para
proyectiles (Figura No. 2.).

Figura No. 2
Chaleco porta agentes químicos

C. Máscara antigás.
Sirve para proteger al usuario de los efectos que producen los
químicos (CS Y CN) que se utilicen en las actividades de apoyo a las fuerzas
de seguridad pública para el control de una multitud en un disturbio civil tiene:
un visor liviano que cubre toda la cara, dando un campo amplio de la visión, así
como una red especial hecha de malla de nylon con los puntos de ajuste a la
cabeza, para eliminar la posibilidad de que puedan jalar el cabello, además
cuenta con un filtro de alta eficiencia para partículas (Hepa) y una bolsa de lona
para transporte (Figura No. 2).

Figura No. 2
Máscara antigás
- 22 -
D. Escudo antimotin (normal).

Es ligero, resistente a impactos y fácil de manejar, ofrece una


protección contra las multitudes y generalmente puede soportar golpes de
garrotes, piedras y otros proyectiles lanzados a mano; está compuesto por:
escudo propiamente dicho, gasa de sujeción y asa de transporte (Figura No. 3).

Figura No. 3
Escudo antimotin (normal)

E. Escudo antimotin (eléctrico).

Sirve para evitar el contacto directo de personas que traten de


romper el dispositivo antimotin, por medio de descargas eléctricas
obteniéndose las mismas cualidades que el escudo normal, está compuesto de
una serie de celdas metálicas en la parte frontal, un generador eléctrico en la
parte posterior, así como un alojamiento para una pila de 1.5 volts y un
interruptor a la altura del dedo pulgar del usuario (Figura No. 4).

Figura No. 4
Escudo Antimotin (Eléctrico).
- 23 -

F. Tolete (Normal)

Es instrumento de empleo común en actividades de


restauración del orden público generadas por disturbios civiles; está compuesto
de: empuñadura, cuerpo, punta y gasa. Fabricado en policarbonato
(Figura No. 5).

Figura No. 5
Tolete normal

G. Tolete (eléctrico).

Es empleado por el personal de Generales, Jefes y Oficiales,


está compuesto de: empuñadura, cuerpo, punta, gasa y un alojamiento en la
empuñadura para cuatro pilas de 1.5 volts (Figura No. 6).

Figura No. 6.
Tolete eléctrico.
- 24 -

H. Chaleco antibalas.

Posee adecuada resistencia contra proyectiles de calibre 7.62


mm. gracias a su placa, por las fibras de kevlar impide el paso a proyectiles
menores del .357” magnum (Figura No. 7).

Figura No.7
Chaleco antibalas.

I. Antibombas.

Para la localización y desactivación de artefactos explosivos,


contamos con:

a. Traje antibombas.

Fabricado con fibra de vidrio y asbesto; cuenta con ocho


placas que protegen la mayor parte del cuerpo del usuario de los efectos de la
explosión; por sus peculiares características rígidas, dificulta los movimientos
del especialista; este traje cuenta con equipo de radiocomunicación que
permite el enlace entre el desactivador y su ayudante; asimismo, tiene como
accesorio un traje térmico (Figuras Nos. 8, 9 y 10).
- 25 -

Figura No. 8
Traje antibombas

Figura No. 9
Placas de traje antibombas.

Figura No. 10
Traje térmico
- 26 -

b. Juego de coraza, casco con careta y escudo.

Fabricado con fibra de vidrio y asbesto para proteger de la


cabeza a las rodillas de los usuarios permitiéndoles mayor movilidad
(Figura No. 11).

Figura No. 11
Juego de coraza, casco careta y escudo

c. Canasta anti explosiones sin fondo.

Fabricada con fibra de vidrio de 50 centímetros de


diámetro por 50 centímetros de alto, cuenta en su interior, con un juego de
cuerdas y una red para atrapar los artefactos explosivos (Figura No. 12).

Figura No. 12
Canasta anti explosiones sin fondo
- 27 -

d. Canasta anti explosiones con fondo.

Fabricada con fibra de vidrio, cuenta en su interior, con


una red y asas para transporte; se emplea para evacuar los artefactos
explosivos (Figura No. 13).

Figura No. 13
Canasta anti explosiones con fondo

e. Trineo con juegos de pértigas.

Fabricada con fibra de vidrio, montado sobre una


estructura de acero con ruedas, colocado en ángulo de 45 grados, permite
manipular los artefactos explosivos, las pértigas pueden ser de madera o tubo
de aluminio con gancho en el extremo (Figura No. 14).

Figura No. 14.


- 28 -
Trineo con juego de pértigas.

f. Prologas

Cuerdas flexibles de nylon o de plástico, con gancho de


seguro en el extremo, empleadas para manipular el equipo a distancia (Figura
No. 15).

Figura No. 15
Prologas

g. Manta anti explosiones.

De material anti-inflamable y resistente a pequeñas


explosiones, es empleada para transportar pequeñas cargas explosivas (Figura
No. 16).

Figura No. 16
Manta anti explosiones
- 29 -

h. Contenedor de acero anti explosiones.

Se compone de: un cilindro de acero abierto por uno de


sus extremos, de una pulgada de grueso; y de una cama de arena, que se
emplea para transportar o destruir en su interior los explosivos (Figura No. 17).

Figura No. 17
Contenedor de acero anti explosiones

i. Pértiga telescópica con espejo y lámpara.

Es un tubo de aluminio con un ingenio que permite


alargarlo; permitiendo además, mover el espejo de diferentes ángulos, así
como encender y apagar la lámpara; utilizado para revisar tanto por encima
como por debajo de los objetos sin tocarlos (Figura No. 18).

Figura No. 18
Pértiga telescópica con espejo y lámpara
- 30 -

j. Explosor de campo.

Consiste en un dínamo accionado por una palanca que


produce de 110 a 120 volts, se emplea para detonar 50 estopines que
conectados en serie con alambre de 10 metros o bien, 200 que se conectan en
5 series de 40 cada una (Figura No. 19).

Figura No. 19
Explosor de campo

k. Cordón detonante, mecha y detonadores (comunes y


eléctricos).

Se emplean para organizar los dispositivos de


desactivación y/o destrucción de artefactos explosivos.

l. Pinzas de minador.

Se emplea para llevar a cabo el engarzado del estopín a la


mecha lenta en forma segura, aun en condiciones de baja visibilidad, así como
para cortar mecha lenta o cordón detonante (Figura No. 20).

Figura No. 20
Pinzas de minador
- 31 -

m. Otros medios.

Juego de pinzas, destornilladores, cintas de aislar


adhesiva y másking tape; son de tipo comercial empleados para cortar
alambre, destornillar, aislar, etc.

n. Medios de fortuna.

Cajones o costales llenos de arena. Son medios de fortuna


que se emplean para disminuir los efectos de una explosión.

Subsección (C)

Agentes químicos

42. Generalidades

A. El uso de agentes químicos, es el medio más eficaz para


dispersar a las multitudes que se encuentran realizando disturbios, causando el
mínimo de daño físico en estos.

B. Su empleo depende tanto de las propiedades físicas y


químicas de dichos agentes como del uso que se proyecta darles.

C. Entre las propiedades de los agentes químicos más usuales se


encuentran las siguientes:
a. Eficaces en concentraciones reducidas.

b. Difíciles de neutralizar.

c. Lo suficientemente pesados para permanecer eficazmente


en el terreno.

d. No se dañan durante el almacenamiento.

e. Estables contra sacudidas.


f. Económicos.
- 32 -
43. Identificación de los agentes químicos

A. Para facilitar la identificación simple de los agentes químicos,


todos los fabricantes de estos productos utilizan la siguiente clasificación para
designar un gas específico:

Color. Agente. Presentación.


Rojo Gas lacrimógeno (CN) Granada y proyectil.
Azul Gas irritante (CS) Granada y proyectil.
Amarillo Humo (HCO) Granada y proyectil.
Rojo Gas pimienta Concentración líquida.

Algunas granadas además de la codificación indicada, tienen


las letras “DYE”; estas granadas tienen la característica que junto con el agente
químico expelen una tintura generalmente roja que se adhiere a la ropa y a la
piel, por lo que es más fácil identificar a las personas que participaron en los
disturbios.
B. La presentación grafica de estos productos es la siguiente:
a. Granadas Arrojadizas. (Figura No. 21).

Figura No. 21
Granadas Arrojadizas.
- 33 -

b. Proyectiles para Escopetas (Figura No. 22).

Figura No. 22
Proyectiles para Escopetas.

c. Concentraciones líquidas.

d. Aerosol o Spray (Figura No. 23).

Figura No. 23
Aerosol o Spray.

C. Empleo de los agentes químicos:

a. El gas lacrimógeno (CN), es el más adecuado para usarse


en la disolución de disturbios, produce un efecto irritante temporal en las
personas que entran en contacto con el gas, contaminándoles los ojos, el pelo,
la piel y la ropa.

b. Los proyectiles de gas lacrimógeno (CN), se emplean en


cantidades controladas en exteriores a fin de dispersar multitudes. Con los de
largo alcance, se facilitan mantenerlas a distancias seguras.
- 34 -
c. Los aerosoles son dispositivos no letales que contienen
líquido lacrimógeno para uso en exteriores e interiores, así como los rociadores
de polvo lacrimógeno para uso exclusivo en interiores.

d. El gas irritante (CS), produce un efecto con estas


características, así mismo un estado psicológico deprimente, no es lo
suficientemente tóxico como para causar la muerte, ni para poner en peligro la
salud de quien se encuentre expuesto a éste.

e. Los proyectiles de gas irritante (CS), se emplean en casos


extremos y siempre en exteriores, con la finalidad de disgregar multitudes
distantes.

f. Las granadas y los proyectiles de humo (HCO), pueden


ser usados para adiestramiento, señalamiento o para verificar la dirección del
viento antes de usar el gas lacrimógeno o para ocultar los movimientos de
nuestras tropas.

g. El gas pimienta es un extracto altamente concentrado de


pimienta roja, tiene una acción profundamente irritante, actúa principalmente
sobre la mucosa nasal, ojos, boca y pies, puede producir inflamación del tracto
respiratorio, ceguera temporal, tos severa, náuseas, efectos cuya duración es
de 45 minutos aproximadamente, al término de los cuales, estas molestias
desaparecen sin causar efectos secundarios. Este producto es utilizado en los
sistemas de dispersión instalados en los vehículos antimotín (DNCI).

44. Efectos físicos de los Agentes Químicos

A. Los agentes químicos no son lo suficientemente tóxicos para


poner en peligro la salud de quien se encuentra expuesto a ellos.

B. Su nivel de toxicidad depende de la concentración y del tiempo


de exposición a que haya sido sujeta la persona, algunos individuos son más
resistentes o más alérgicos que otros a los efectos de los mismos.

C. El gas lacrimógeno (CN), produce los siguientes efectos sobre


las personas:

a. Lagrimeo profuso y disminución en la apertura de los


párpados.

b. Flujo nasal ligero.


- 35 -
c. Sensación de quemaduras en áreas expuestas del cuerpo,
que hayan sido humedecidas con agua, sudor, lagrimeo, etc.

Estos efectos físicos generalmente son acompañados por


un malestar general y con ligeras sensaciones de ansiedad, debido a esto,
todas las personas que son afectadas por este tipo de gas buscan de inmediato
áreas descontaminadas y no sofocantes, con lo que se ven obligadas a
abandonar el lugar donde se encuentran; las sensaciones de quemaduras son
aparentes y pronto desaparecerán junto con los otros efectos mencionados
cuando las personas se trasladan a áreas ventiladas.

D. El gas Irritante (CS) produce efectos parecidos al gas (CN), con


la diferencia de que son más severos y más prolongados, siendo éstos los
siguientes:

a. Sensación extrema de quemaduras en los ojos.

b. Lagrimeo copioso.

c. Cierre involuntario de los párpados.

d. Ataque de tos y opresión de pecho.

e. Flujo nasal intenso.

f. Sensación de quemaduras en las partes expuestas del


cuerpo.

La mayor severidad de los efectos del gas (CS) obliga a que las
personas expuestas a este, abandonen de inmediato el área donde se
encuentran, creándoles además una sensación de ansiedad, lo cual lo hace
ideal para su uso en exteriores, el empleo de este agente químico en interiores,
ya sea por medio de granadas o de proyectiles que utilizan una gran cantidad
de humo como medio de transporte de las partículas del gas CS, puede causar
problemas de contaminación, recomendándose lavar profundamente con agua
las áreas cerradas que hayan estado sujetas a la acción de este agente
químico.

E. Una débil exposición a los agentes químicos producirá


generalmente un período corto de incomodidad, el cual desaparece de
inmediato cuando la víctima es trasladada a áreas descontaminadas, en
algunos casos los efectos pueden continuar por algún tiempo cuando la
persona se ha expuesto a concentraciones abundantes.
- 36 -

F. La ropa húmeda, mojada o sudada también absorbe y


posteriormente expele lentamente el agente químico por largos periodos, en
estos casos siempre es recomendable quitarse la ropa y cuando sea necesario
se aplicará tratamiento a la víctima o víctimas que hayan estado expuestas a
concentraciones de este gas.

45. Primeros auxilios

A. Los síntomas asociados a la exposición de gas (CS y CN), son


el resultado de la irritación producida por micro partículas, que hacen contacto
con áreas húmedas de la piel o son inhaladas por la boca y nariz de la víctima.
La reacción de la estructura psicofísica de un individuo a cualquiera de estos
agentes, (aunque su exposición haya sido corta) es de incomodidad por
ansiedad y pánico, la gravedad de los síntomas, es generalmente en relación a
la concentración del agente químico, a la duración de la exposición y a algunos
factores psicológicos de la víctima.

B. Aun cuando los efectos del agente químico CS son más


severos que los producidos por el CN, los primeros auxilios se pueden aplicar
en ambos casos, el primer paso consiste en llevar a las víctimas hacia áreas
libres de gas y ponerlas al aire libre, esto debe ser suficiente para recuperarse
de inmediato, para efectos prolongados o graves, como pueden ser dificultad al
respirar, dolor de pecho, contaminación en heridas; debe obtenerse ayuda
médica especializada.

46. Recomendaciones

Además de los primeros auxilios recomendados para los casos


severos, hay ciertas medidas que deben ser adoptadas por las víctimas para
disminuir los efectos de los gases como son entre otras las siguientes:

A. Evitar frotarse los ojos y rascarse las áreas de la piel irritada,


esto evitará que la partícula del agente químico sea restregada más
profundamente en la piel o mucosas.

B. Lavar con grandes cantidades de agua de preferencia a


presión, como por ejemplo: una llave, grifo o manguera, por lo menos durante
diez minutos.

C. Evitar cualquier uso de crema, ungüento, vaselina o grasa para


cubrir áreas de la piel contaminada (irritada), ya que pueden atrapar partículas,
- 37 -
provocando incomodidad severa, quemaduras químicas y aumentar la
absorción.

D. Evite tocar ropa o equipo contaminado con la mano ya que es


fácilmente transferido hacia áreas desprotegidas cuando la mano está
contaminada.

E. Evite usar ropa húmeda y contaminada; a fin de evitar graves


quemaduras y ampollas.

47. Conservación y almacenamiento

A. Todos los agentes químicos indican en su envase la fecha de


caducidad. mediante esta referencia el usuario puede determinar el tiempo de
utilidad así como su efectividad, es de tomar en consideración que al igual que
muchos productos químicos, los agentes químicos se deterioran lentamente
con el tiempo, de tal manera se debe esperar un mejor rendimiento de los
productos recién manufacturados a aquellos que tengan varios años de
fabricación.

B. Las condiciones de almacenamiento influyen ampliamente en


la vida útil, requiriéndose para su conservación las condiciones óptimas que
son las siguientes: temperatura de 18 a 20 grados centígrados y una humedad
relativa de 30 a 35%, temperaturas y humedad más altas a las especificadas
definitivamente acortarán su vida útil.

C. Una vez que a una unidad se le ha proporcionado una primera


dotación de granadas y proyectiles de agentes químicos, se recomienda un
sistema programado de reabastecimiento y canje, de tal manera que todas las
granadas y proyectiles consumidos durante el año, sean reemplazados
regularmente por medio de ministraciones; de esta manera se mantendrá
siempre un suministro y reserva de municiones útiles.

48. Destrucción de Agentes Químicos.

A. Para la destrucción, se debe establecer un procedimiento para


desechar los agentes químicos que han alcanzado su tiempo de caducidad,
como primera regla se recomienda que los agentes químicos nunca deben ser
enterrados o arrojados en concentraciones de agua (lagos, ríos, etc.), por los
efectos contaminantes que provoca al medio ambiente.

B. El procedimiento más seguro y comúnmente aceptado es la


incineración, para lo cual el fuego debe ser de tal magnitud e intensidad que
asegure su total destrucción.
- 38 -

C. Se prohíbe el empleo de gasolina como combustible o como


iniciador de la incineración, al llevar a cabo la misma se debe tomar en cuenta
las condiciones atmosféricas y dirección del viento, exigiendo a todo el
personal que intervenga en el proceso, portar en todo momento la máscara
antigás, guantes de carnaza y camisola de manga larga.

Subsección (D)

Armamento

49. Fusil Fx.05 Cal. 5.56 mm. o F.A. G-3 Cal. 7.62 mm. (Figura No. 24).

A. Las Unidades de las Armas y Servicios que actúan en apoyo a


las autoridades civiles para la disolución de grupos anti sistémicos en una
localidad o para controlar a estos grupos cuando actúen en contra del personal
militar en sus instalaciones, podrán hacer uso de su armamento orgánico.

B. El empleo de este armamento se realizara por el personal que


se encuentre en las formaciones cuando no se cuente con equipo antimotin. No
se empleara con cuchillo bayoneta a fin de evitar accidentes, tampoco será
empleado como arma de fuego sino como un arma contundente para hacer un
uso adecuado de la fuerza.

C. Los fusiles se utilizaran en posición de en guardia para causar


un impacto psicológico en las multitudes que realicen actos violentos y como
un medio de disuasión.

D. Este tipo de armamento también será empleado por los


tiradores selectos que despliegue la fuerza para proporcionar seguridad al
personal que se encuentre en las formaciones y que sean agredidos con
disparos de arma de fuego, o con cualquier otro medio que ponga en riesgo su
integridad física o su vida, neutralizando a los agresores, procurando causar el
menor daño posible (Figura No. 24).

Figura No. 24
- 39 -
Fusil F.A. G-3 o Fx.05 Cal. 5.56 mm.

50. Pistola ametralladora MP-5.

Pistola ametralladora, denominación que se le da este tipo de arma


por su poco peso y características de tiro, es empleada por el personal de
Generales, Jefes y Oficiales de las diferentes Armas y Servicios para las
diferentes actividades que desempeñan y requieran su empleo (Figura No. 25).

Figura No. 25
Pist. Amet. MP-5

51. Pistola HKP-7.

En las Unidades de Policía Militar se cuenta orgánicamente con


este tipo de armamento para todo el personal de generales, Jefes, Oficiales y
Tropa, a fin de desempeñar actividades de seguridad, control y regulación de
tránsito y otras actividades que requiera de emplear arma corta (Figura No. 26).

Figura No. 26
Pist. HKP-7

52. Escopeta Truflite Cal. 37 mm.

Debido a sus características técnicas es capaz de arrojar


proyectiles de gas, de humo, pirotécnicos o luminosos a distancias de 75 mts.
Las de corto alcance y 150 Mts. Las de largo alcance en tiro parabólico, lo que
proporciona al Policía Militar un eficiente medio para el mantenimiento y
restauración del orden público pues le permite provocar la dispersión de la
masa desde distancias más seguras (Figura No. 27).
- 40 -

Sin detrimento de que se puedan emplear otro tipo de lanzadores.

Figura No. 27
Escopeta Truflite

53. Pistola de señales Cal. 26.5 mm.

Las unidades de Policía Militar cuentan con este tipo de armamento


a fin de ser empleado antes, durante y después de las actividades para el
mantenimiento y restauración del orden público, ya sea para dar comienzo a la
acción misma, detenerse, avanzar, dar por terminadas las actividades o
iluminar el área (Figura No. 28).

Figura No. 28
Pist. de señales Cal. 26.5 mm

Subsección (F)

Vehículos

54. Tipos de vehículos antimotín.

Dentro de las unidades especiales para disuadir grupos anti


sistémicos existen una variedad de vehículos antimotín, diseñados en cada
caso para cumplir misiones específicas en apoyo a las Unidades de Policía
Militar que llevan a cabo actividades de apoyo a las fuerzas de seguridad
publica en actividades de restablecimiento y mantenimiento del orden público o
bien en apoyo a otras unidades que realicen este tipo de actividades; en el
- 41 -
concepto de que por ningún motivo pueden operar aisladamente, siendo la
sección la unidad mínima de apoyo a una corporación.
A. Vehículos blindados antimotín.

Son vehículos diseñados, construidos y equipados en cada


caso para cumplir misiones específicas, algunos son ligeramente blindados.
Mediante la ejecución de distintas formaciones, están en capacidad de
proporcionar apoyo directo a las unidades que llevan a cabo actividades de
restablecimiento y mantenimiento del orden público.

a. Vehículo DNC-Cobra.

Vehículo diseñado y construido especialmente para llevar


a cabo operaciones de dispersión de multitudes, no letal, asegurando al
máximo protección para los ocupantes del vehículo, ligeramente blindado,
cuenta con un cañón lanzador de agua, sistema de televisión en circuito
cerrado y removedor hidráulico de barricadas (Figura No. 29).

Figura No. 29
Vehículo DNC-Cobra.
- 42 -

b. Vehículo DNCG (Cadillac GAGE)

Vehículo diseñado y construido especialmente para llevar


a cabo actividades de restablecimiento y mantenimiento del orden público,
altamente maniobrable en zonas urbanas, de doble tracción, cuenta con un
blindaje ligero proporcionando seguridad a la tripulación, puede derribar
barricadas o la remoción de distintos obstáculos, subir pendientes de hasta 60
grados, tiene un cañón lanzador de agua de 2 cadencias: continua e
intermitente (Figura No. 30).

Figura No. 30
Vehículo DNCG (Cadillac GAGE)

B. Otros vehículos en apoyo a unidades que proporcionan apoyo


en actividades de restablecimiento y mantenimiento del orden público.

a. Vehículo DNCO (Costero).

Vehículo diseñado y construido especialmente para


transportar una sección de Policía Militar o de fusileros hasta el área de
actividades; cuenta con varios accesos en sus costados para facilitar su pronto
embarque y desembarque del personal (Figura No. 31).
- 43 -

Figura No. 31
Vehículo DNCO (Costero)

b. Camión cisterna.

Cuenta con una capacidad de carga de 10,000 litros, se


emplea principalmente para el reabastecimiento de agua a los vehículos
blindados antimotín; sobre todo en actividades para el mantenimiento y
restauración del orden público. Por la velocidad que desarrolla, puede
trasladarse de un lugar a otro en poco tiempo, que funciona en terreno semi
accidentado, pero su mejor rendimiento es sobre caminos de primer orden
(Figura No. 32).

Figura No. 32
Camión cisterna.

c. Remolque para la destrucción de explosivos.

Puede ser remolcado o traccionado y está construido de


forma cilíndrica a base de placas de acero de alta resistencia; esta descubierto
en la parte superior para dirigir hacia arriba la onda explosiva producida por la
detonación de los artefactos explosivos que se destruyen en su interior (Figura
No. 33).
- 44 -

Figura No. 33
Remolque para la destrucción de explosivos

Cuarta Sección

Unidades

55. Unidades de Policía Militar.

Como se mencionó al inicio de este capítulo, son las unidades de


policía militar, las que se encuentran organizadas, equipadas y adiestradas
para realizar actividades de mantenimiento y restablecimiento del orden
público, están constituidas como un Cuerpo Especial de Policía Militar
integrado con Brigadas las cuales cuentan orgánicamente con tres Batallones
de P.M. y un Batallón de Operaciones Especiales que cuenta con personal
especialista y vehículos antimotín para reforzar a los Batallones en caso de que
la situación lo amerite.
56. Otras unidades.

Las unidades de otras armas y servicios, actuarán atendiendo a sus


principios, normas y procedimientos de empleo para estos casos, haciendo uso
de su armamento, material y equipo orgánico, sin detrimento de solicitar en
apoyo equipo antimotín cuando la evaluación de la situación permita prever su
empleo.

Capítulo IV

Actuación del personal del Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos ante


disturbios civiles.

Primera Sección
- 45 -

Concepto de actuación

57. La actuación del personal del Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos


ante situaciones de disturbios civiles provocadas por grupos anti sistémicos,
con motivo de actos vandálicos en contra de instalaciones y lugares públicos,
se realizará en dos vertientes:

A. En apoyo a las autoridades civiles para el restablecimiento y


mantenimiento del orden público.

B. Para controlar a grupos anti sistémicos cuando actúen en


contra del personal militar en sus instalaciones.

58. De acuerdo con su magnitud, un disturbio puede generar grandes


daños en las poblaciones y ciudades donde se presenten, cuando se ordene
que personal del Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos realice actividades de
restablecimiento y mantenimiento del orden público en apoyo a las fuerzas de
seguridad pública o en sus propias instalaciones, lo harán ajustando su
actuación al Manual de Uso de la Fuerza de aplicación común a las tres
Fuerzas Armadas, con respeto irrestricto a los derechos humanos.

Segunda Sección

Generalidades para ambas vertientes.

59. Con base en los aspectos doctrinarios y las lecciones aprendidas,


se establecen normas y lineamientos para el actuar del personal del Ejército y
Fuerza Aérea Mexicanos cuando lleve a cabo actividades de restablecimiento y
mantenimiento del orden público en apoyo a las autoridades civiles y para
controlar grupos anti sistémicos que actúen en contra del personal militar en
sus instalaciones, tomando en cuenta las nuevas realidades sociales, así como
los medios con que se cuentan.

60. En ambos casos, los individuos que sean detenidos, como


probables responsables de la comisión de un delito o infracciones
administrativas, serán trasladados de inmediato y puestos a disposición de la
autoridad competente.

61. Se recurrirá al uso de la fuerza, cuando los procedimientos de


exhortación sean insuficientes para mantener el orden Público, debiendo
- 46 -
siempre atender a los principios de oportunidad, proporcionalidad, racionalidad
y legalidad.

62. En estas actividades, el empleo de los Niveles del Uso de la Fuerza


por parte del personal, será proporcional a los Niveles de Resistencia que los
grupos anti sistémicos presenten, privilegiando en todo momento el respeto a
los Derechos Humanos, consagrados en la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos, Convención Americana Sobre Derechos Humanos y Pacto
Internacional de Derechos Civiles y Políticos.

Subsección (A)

Uso adecuado de la fuerza en actividades de restablecimiento y


mantenimiento del orden público.

63. Niveles de resistencia.

A. Resistencia no agresiva

La conducta de acción u omisión que realiza una o varias


personas, exenta de violencia, para negarse a obedecer órdenes legítimas
comunicadas de manera directa por personal de las fuerzas armadas, el cual
previamente se ha identificado como tal.

B. Resistencia agresiva.

Conducta de acción u omisión que realiza una o varias


personas, empleando la violencia, el amago o la amenaza, para negarse a
obedecer órdenes legítimas comunicadas de manera directa por personal de
las fuerzas armadas, el cual previamente se ha identificado como tal.

C. Resistencia agresiva grave.

Conducta de acción u omisión que realiza una o varias


personas, empleando la violencia, el amago o la amenaza con armas o sin
ellas para causar a otra u otras o a personal de las fuerzas armadas, lesiones
graves o la muerte, negándose a obedecer órdenes legítimas comunicadas de
manera directa por personal de las fuerzas armadas, el cual previamente se ha
identificado como tal.

64. Niveles del uso de la fuerza.


- 47 -
Es la gradualidad del uso de la fuerza que previa evaluación de
situación, debe adoptar el personal delas fuerzas armadas de manera
proporcional a la conducta de la persona y la resistencia que opone, mediante:

A. Disuasión.

a. Que consiste en la simple presencia física y se materializa


con la presencia visible de personal de las fuerzas armadas, a petición fundada y
motivada de la autoridad civil, donde se ha detectado una situación que afecta la
seguridad de la población y/o al personal militar y sus instalaciones, que puede
derivar en acciones ilícitas generadoras de daños mayores.

b. Puede realizarse una demostración de fuerza mediante un


despliegue de vehículos terrestres como embarcaciones o aeronaves, así mismo,
la presencia debe realizarse conforme a un despliegue táctico que responda a la
evaluación y control de la situación.

c. Demostración de fuerza.

i. La demostración de fuerza causara efectos psicológicos,


por la disciplina, gallardía y formaciones compactas de las tropas en el área
afectada, así como de los apoyos con que se cuente para tal actividad (equipo
y vehículos antimotín, así como binomios canófilos) (Figura No. 34)

Figura No. 34
Demostración de fuerza.

ii. Al llevar a cabo esta demostración, las tropas deben ser


cuidadosas de que sus acciones no sean interpretadas como actos de
provocación, que puedan desencadenar la violencia de la multitud y culpar a
las tropas del disturbio civil generado.

iii. El comandante permitirá que los participantes de una


multitud, que como resultado de la acción disuasiva decidan abandonar el área
de manera pacífica puedan hacerlo.
- 48 -
B. Persuasión.

a. Las acciones que de manera inofensiva desarrolla el


integrante de las fuerzas armadas, mediante contacto visual e instrucciones
verbales, para conminar a los actores de un disturbio civil que desista de su
conducta.

b. En esta situación el comandante exhorta a estos actores por


medio de una proclama a fin de que se retiren del área, para el efecto, el
comandante debe prever llevar consigo un amplificador de voz que le permita ser
escuchado por la multitud.
c. El comandante invita a la multitud a que se disperse y se
retire pacíficamente, para lo cual debe preparar la proclama que difundirá, la cual
estará apegada en todo momento a derecho y de acuerdo a las circunstancias
prevalecientes (Figura No. 35).

Figura No. 35
Proclama

d. Se concederá un plazo prudente para que la multitud acate la


orden de retirarse y empiece a hacerlo, antes de tomar otra acción,

C. Fuerza no letal.

a. Se empleará para controlar a una persona o personas en el


caso de resistencia agresiva o no agresiva.

b. En este nivel del uso de la fuerza se emplearán instrumentos


no letales a fin de causar el menor daño posible, se debe tener presente que un
uso inadecuado de la fuerza puede convertir a estos instrumentos en letales.

c. Si a pesar de la demostración de fuerza y del exhorto, el


disturbio civil no se ha dispersado, se hará uso de agentes químicos,
considerando los siguientes lineamientos:
- 49 -

1. Se deberá contar con la autorización del comandante


de la fuerza.

2. Los puntos de lanzamiento y caída, en función de la


zona ocupada por la multitud, así como la dirección y velocidad del viento.

3. Cantidad necesaria, para conseguir la concentración de


gases deseada, en función de los efectos que se quieren conseguir.

4. Un empleo mayor del normal, supone un castigo


innecesario y excesivo, por el contrario, un empleo insuficiente, no logrará
conseguir el objetivo deseado y en cambio exasperará a la multitud.

5. Generalmente, se comenzará lanzando los proyectiles


y granadas de humo, al frente de las primeras filas de la multitud,
(considerando en todo momento la dirección del viento) las granadas de humo
pueden utilizarse, tanto para dar la sensación de un empleo mayor de gas,
como para estudiar el sitio conveniente de lanzamiento, en función del lugar
donde se requiera crear la concentración.

6. Los agentes químicos, no deben lanzarse directamente


contra los grupos anti sistémicos, para evitar producir lesiones no deseadas.

7. A medida que va retrocediendo la multitud, se puede ir


alargando el tiro, produciendo concentraciones sucesivas.

d. Empleo de otros medios dispersores.

1. El empleo de vehículos anti motín con cañón lanza-


agua es de gran ayuda en este tipo de actividades, se provecha el descontrol
que sufre la multitud por el impacto de su masa y de sus sistemas de
lanzamiento.

2. Existirán circunstancias en que no se cuente con los


vehículos antes citados, ante tal situación, los chorros de agua de las
mangueras contra incendio pueden proporcionar un medio eficaz de dispersión
del tumulto, si es que hay disponibles suficientes tomas de agua, mangueras y
presión. No se deben emplear vehículos contra incendios para este fin, a
menos que se cuente con los suficientes para asegurar la continuidad del
servicio de bomberos para acudir a cualquier alarma de incendio.

D. Fuerza letal:
- 50 -

Consiste en la utilización de medios letales (armas de fuego,


contundentes e improvisadas) para proteger la vida propia, de terceros o se
vaya a cometer un delito particularmente grave; lo cual puede acontecer,
cuando los agresores o transgresores amenacen al personal de las fuerzas
armadas o a terceras personas, con arma de fuego, explosivos, vehículo,
embarcación o aeronave en que se transporta u otro objeto que ponga en
peligro la vida.

E. Empleo de tiradores selectos.

a. Se desplegaran los tiradores selectos con objeto de


proporcionar seguridad al personal que se encuentre en las formaciones y que
sea agredido con disparos de arma de fuego, o con cualquier otro medio que
ponga en riesgo su integridad física o su vida, neutralizando a los agresores,
procurando causar el menor daño posible. (Figura No. 36).

Figura No. 36
Tiradores selectos

b. Los tiradores selectos, se establecerán en las partes


elevadas con el fin de tener una amplia visión de la multitud y obtención de
información de esta.

c. Para el efecto, los lugares, áreas o edificios en que se


desplieguen dichos tiradores, deben ser posiciones ventajosas desde los que
tengan buenos campos de tiro, asimismo, éstos deben estar equipados con radio
o con otros medios de comunicación para poder informar al comandante y recibir
órdenes de éste. Cuando se colocan elementos en las azoteas o en otras
posiciones ventajosas, principalmente para observación, se les debe dar la
protección adecuada.
- 51 -
Subsección (B)

Detenciones en flagrancia.

65. Durante la actuación del personal militar en actividades para el


mantenimiento y restauración del orden, se darán casos en que se realice la
detención de personas, principalmente a los actores de un disturbio civil, que
sean presuntos responsables de la comisión de conductas delictivas en
flagrancia.

66. Cuando se realicen detenciones en flagrancia, el personal militar


debe tener presente que tiene la obligación de poner sin demora al detenido, a
disposición de la autoridad competente.

Subsección (C)

Medios de comunicación pública.

67. Las actividades de restauración y mantenimiento del orden público


tanto en apoyo de las fuerzas de seguridad pública como cuando grupos anti
sistémicos actúen en instalaciones militares, generan la atención de los medios
de comunicación los cuales demandan información, por lo que los
comandantes dentro de su planeo deberán considerar y clasificar, en
coordinación con la Dirección General de Comunicación Social, la información
que proporcionarán a los medios de comunicación, sujetándose a las directivas
que al respecto emita la Secretaria de la Defensa Nacional.

68. Los voceros de los mandos territoriales, elaborarán una agenda de


medios de comunicación que se encuentren adscritos en su jurisdicción y la
mantendrán constantemente actualizada, también serán los responsables de
elaborar instrumentos comunicacionales que permitan difundir entre la opinión
publica las actividades del personal militar cuando lleven a cabo actividades de
restauración y mantenimiento del orden público.

69. La totalidad del personal militar deberá respetar el trabajo


profesional y la integridad física de los representantes de los medios de
comunicación, reporteros y fotógrafos independientes, procurando facilitar sus
labores siempre que las circunstancias lo permitan.
- 52 -
Tercera Sección

Actividades en apoyo a las Fuerzas de Seguridad Pública para la


disolución de un disturbio civil en una localidad

70. La participación del personal del Ejército y Fuerza Aérea


Mexicana, será invariablemente en apoyo a las fuerzas de seguridad públicas,
previa autorización del Comandante Supremo de las Fuerzas Armadas.

71. El personal militar que participe en estas actividades, estará bajo el


mando de sus respectivos comandantes, quienes concebirán, planearán y
conducirán todas las operaciones que lleven a cabo sus tropas para lograr el fin
propuesto, cuando estas actividades se lleven a cabo por personal de dos o
más unidades, el militar de arma de mayor jerarquía que se encuentre presente
será el que asuma el mando de todas las tropas, para efectos de coordinación
de las operaciones; en caso de que haya dos militares de la misma jerarquía, el
más antiguo será en el que recaiga el mando de acuerdo a lo establecido en
nuestras leyes y reglamentos.

Subsección (A)

Requisitos previos para la participación del personal del Ejército y Fuerza


Aérea Mexicana.

72. Al formularse los planes para las actividades a realizar para la


disolución de un disturbio civil, se establece la conveniencia y necesidad de
coordinación y cooperación con las autoridades civiles, sean estatales,
municipales o locales.

73. Para llevar a cabo ésta coordinación y cooperación, el comandante


militar debe mantener estrecho enlace con las autoridades antes señaladas,
para estar en condiciones de proporcionar el apoyo adecuado, efectivo y rápido
a las mismas.

74. La coordinación y cooperación contemplará los siguientes puntos:

A. Coordinación de medios de enlace y frecuencias con las


autoridades participantes.
- 53 -
B. Obtención de información acerca de manifestaciones,
disturbios y cualquier otra información de valor militar.

C. Determinar las instalaciones sanitarias a donde se evacuaran


los heridos y lesionados, así como los medios para llevar a cabo esta actividad.

D. Establecer una fuerza de reacción conjunta con las


autoridades participantes.

E. Coordinar la entrega de personal detenido a las autoridades


competentes.

F. Establecer las misiones que llevara a cabo cada autoridad


participante para evitar la duplicación de esfuerzos y obstrucciones entre las
fuerzas.
G. Establecer las misiones que llevara a cabo cada autoridad
participante para evitar la duplicación de esfuerzos y obstrucciones entre las
fuerzas.
H. Toda aquella coordinación que de acuerdo a la experiencia de
los comandantes y a la situación prevaleciente, sean necesarias establecer.

Subsección (B)

Participación

75. Una vez que el comandante ha establecido la coordinación y


cooperación con las autoridades participantes y ha conceptuado la forma en
que va a actuar el personal a su mando, da inicio la participación del personal
militar para restablecer el orden a consecuencia de un disturbio civil.

76. Esta participación tendrá por misión, una vez alterado el orden
público, volver a restablecerlo con los medios de que se disponga y conforme
al plan concebido.

77. Los puntos básicos de la participación del personal militar, se


pueden englobar en la forma siguiente:

A. Misión recibida.

El comandante de una unidad, al recibir la orden de llevar a


cabo actividades de restablecimiento del orden en apoyo de las fuerzas de
seguridad pública, llevara a cabo el análisis correspondiente y estimara su
- 54 -
situación para determinar la forma más adecuada para dar cumplimiento a la
misión.

B. Información de último momento y su análisis.


La obtención de información de último momento y su análisis,
será una preocupación constante del comandante de la fuerza, para lo cual
activara sus órganos y agencias de información a fin de obtener el máximo de
datos de los actores de un disturbio civil y el área donde se lleva a cabo esta,
para estar en condiciones de reestimar su situación.

C. Medidas de seguridad.

En estas actividades el personal militar participara en la


mayoría de los casos con armas contundentes, por lo que se hace necesario
considerar personal con armas de fuego que proporciones seguridad antes
durante y después del evento.

El traslado de las fuerzas a la zona de acción será previo


estudio de los distintos itinerarios, eligiendo el o los que mejor seguridad
representen.

Para dicho movimiento se establecen destacamentos de


seguridad con el fin de evitar ser sorprendidos.

Si los vehículos tienen que estacionarse en un área apartada


del lugar de la acción, se designará un escalón encargado de la seguridad de
los mismos.

Como medida primordial se deberá evitar ser envueltos por los


manifestantes durante su traslado o arribo al área de incidencia.

D. Modalidades de actuación.

a. En igualdad de circunstancias y efectivos, las autoridades


civiles deberán llevar el esfuerzo principal de las actividades, por lo que se
colocarán sus fuerzas en el centro del dispositivo y en primer escalón.

b. Cuando se cuente con personal de alguno de los


participantes con equipo antimotín, estos serán los que lleven el esfuerzo
principal de las actividades.
- 55 -
c. En caso de que los anti sistémicos coloquen al frente de la
multitud a mujeres, ancianos y niños, las formaciones a emplear deberán
considerar a personal femenino en primera línea y se procurará que la
actuación sea en todo momento respetando los derechos humanos y llevar a
cabo un uso adecuado de la fuerza contra este tipo de personas.

E. Despliegue.
Se efectuará de acuerdo a lo establecido en el plan de
operaciones, ya sea que se refiera a las formaciones a emplear por unidades
que cuentan con equipo y vehículos antimotín, aplicando el uso de la fuerza
conforme al nivel de resistencia que se vaya presentando.

F. Uso de la fuerza.

a. El comandante, al agotar todos los recursos coercitivos a


su disposición para dispersar a la multitud, empleará a sus fuerzas en una
forma eficaz y enérgica, explotando el impacto que causa la disciplina y
determinación de las tropas, la coherencia de sus formaciones, la acción de los
binomios canófilos y vehículos blindados antimotín.

b. Normalmente se presiona el tumulto en la dirección en la


cual el comandante desea rechazarlo, siendo indispensable que el tumulto
tenga avenidas de escape despejadas, que facilite dividir al grupo y dispersarlo.

c. Cuando el tumulto se retira se va disminuyendo la presión,


en proporción a la velocidad de retirada o al grado de dispersión del mismo,
durante la retirada no se aplica más fuerza de la necesaria.

d. En el momento que sea evidente que los elementos del


tumulto que están adelante no se pueden retirar debido a la presión de la parte
de atrás del mismo tumulto, la presión que ejerce la tropa debe de ser detenida
mientras se ataca al grupo por la retaguardia con productos químicos y en caso
de carecer de ellos, se actúa contra la retaguardia directamente con elementos
de tropa.

e. Cuando el comandante se enfrenta a grandes grupos de


manifestantes, es mejor emplear vehículos blindados, los cuales son utilizados
conjuntamente con tropas a pie, éstos tienen un fuerte efecto psicológico,
también debe tener en cuenta que el empleo de dichos vehículos, debe ser
siempre que sea práctico (espacios grandes y abiertos).
- 56 -
f. Las formaciones combinadas con vehículos, las fortalecen
y dan mayor seguridad al personal que interviene en la restauración del orden,
a consecuencia de un disturbio.

g. En la intervención, las formaciones más recomendables


para dispersar a un tumulto, son: en línea y en cuña, la formación en línea,
sirve para contener u obligar a la multitud a retroceder hacia el área de
dispersión; cuando la multitud es demasiado grande se empleará la formación
de en cuña, con el fin de dividir a la misma, aplicándose mayor fuerza donde se
presente mayor resistencia, las formaciones, entre mayor fuerza se les dé,
mayor efectividad proporcionan, por ejemplo: una formación en línea, que
cuente con tres filas con un dispositivo en tres bolillo, proporciona gran
resistencia a los embates de la multitud, así como cuando se emplean sus
variantes (cuña, diagonal, etc.).

h. El comandante, establece dentro del personal a su mando,


tres grupos principales: uno que lleve la acción principal, encargado de
dispersar a la multitud; otro de apoyo, sigue el movimiento del primero,
reforzándolo en la acción misma, o en caso necesario relevándolo, también
colaborando, capturando a los líderes o agitadores en caso que se requiera, y
el tercer grupo es el de reserva, la cual en manos del comandante actúa en
caso necesario.

i. Los elementos que van al frente deben tener presente que


el dejarse llevar por su ira, en el afán de perseguir un manifestante puede
causar un grave problema ya que por ese solo hecho, se descontrola la
formación perdiéndose el impacto deseado y se distrae parte de la fuerza, al
intentar rescatar al compañero que fue envuelto en esa situación.

j. Si hay que hacer frente a fuego de tiradores que disparen


desde el tumulto, nuestros tiradores selectos localizaran la procedencia del
mismo y lo contestarán; asimismo se pueden asignar tiradores para que hagan
fuego contra sitios desde donde proceda el fuego o desde donde han sido
lanzados proyectiles peligrosos.

G. Consolidación.

En las áreas donde se realicen disturbios, también debe


prevenirse el saqueo y los incendios provocados; los comercios establecidos
sobre las avenidas, son blancos altamente remunerativos para los grupos de
manifestantes. El saqueo puede empezar a cualquier hora y en cualquier lugar,
dándose el caso como un problema aislado y extendiéndose a toda el área, las
tropas que traten con saqueadores deben extremar precauciones, siendo
- 57 -
cuidados en la aplicación del uso de la fuerza, cadena de custodia y puestos a
disposición de las autoridades competentes de forma inmediata.

La consolidación también comprenderá la ubicación y


desactivación de artefactos explosivos que se pudieran encontrar en el área,
para el efecto el comandante que tenga conocimiento de la existencia de éstos
dentro del área de su responsabilidad, procederá en primer término a evacuar
el lugar donde sea localizado o se presuma fue puesto dicho artefacto y
solicitara de inmediato el apoyo de personal especialista para la desactivación
de los mismos.

H. Control del área.

La materialización de patrullajes en el área donde se llevó a


cabo un disturbio, impide nuevamente la reunión de una multitud; al saturar el
área con patrullas a pie o en vehículos, permite al comandante la recolección
de información acerca de la multitud y sus intenciones; asimismo, se crea una
impresión psicológica, de que la fuerza está en todos lados al mismo tiempo, la
variación de los horarios y las rutas de patrullaje, mantiene a la multitud lejos
de poder encontrar un lugar u horario seguro para actuar.

I. Entrega de la Responsabilidad a las Autoridades Civiles.

Una vez controladas las áreas de incidencia, se ponen en


ejecución las siguientes medidas:

a. Establecer y mantener la coordinación con las autoridades


civiles, para que a órdenes del escalón superior, sean entregadas las áreas
controladas a las fuerzas de seguridad pública.

b. Entrega de la responsabilidad a las autoridades civiles.

c. Reorganizar a las unidades para responder a cualquier


eventualidad.

d. Retiro del personal participante.

J. Repliegue de las tropas.

Las unidades se repliegan a las órdenes de su comandante. El


comandante si lo juzga necesario puede hacer desfilar a las unidades, a efecto
de causar un impacto psicológico.
- 58 -
Cuarta Sección.

Actividades para responder a una agresión en contra del personal militar


en sus instalaciones.

Generalidades.

78. Los diversos escenarios de carácter político, económico y social


que se han presentado en los últimos años en el país han provocado que
diversos grupos anti sistémicos incrementen sus acciones radicales, atacando
instalaciones militares realizando actos de violencia y destrucción, poniendo en
riesgo la seguridad e integridad del personal militar y sus instalaciones.

79. Por lo anterior, en esta parte del manual se exponen los


lineamientos para que el personal del Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos,
resguarden debidamente sus instalaciones, cuando se tenga conocimiento que
grupos anti sistémicos pretendan ingresar a las mismas, a fin de realizar actos
vandálicos, teniendo como premisa la protección de la integridad física del
soldado, respetando en todo momento los derechos humanos.

Tipos de amenaza a instalaciones militares.

80. Es importante que antes de considerar la actuación del personal


militar, los comandantes identifiquen los tipos de amenaza que a continuación
se describen:

81. Amenaza probable.

Es la situación en la cual el personal militar en el cumplimiento del


resguardo de instalaciones, en un área determinada o lugar específico, puede
verse amenazado por grupos anti sistémicos, que pretendan realizar acciones
de presión o animadversión.

82. Amenaza inminente.

La situación en la cual el personal militar en el cumplimiento del


resguardo de instalaciones, en un área determinada o lugar específico, es
condicionado por parte de la población para hacer cumplir sus demandas.

83. Agresión real, actual.

Situación en la que la población civil, intenta introducirse o causar


un daño al personal o instalaciones militares.
- 59 -
Procedimiento de actuación del personal militar ante cualquier tipo de
amenaza.

84. Una vez identificado el tipo de amenaza, el comandante de la


unidad o jefe de dependencia que enfrente este tipo de situación realizará,
entre otras las siguientes acciones, mismas que constituyen una guía general
para orientar su actuación, considerando que debe emplear toda su iniciativa,
experiencia y profesionalismo.

A. Antes del evento.

a. Reunir toda la información posible, respecto a posibles


amenazas.

b. Prever el empleo de cámaras fotográficas y de video para


documentar la actuación del personal militar.

c. Actualizar su plan de defensa considerando una probable


agresión por parte de grupos anti sistémicos.

d. Extremar las medidas de seguridad en las instalaciones


consideradas como críticas.

e. Coordinarse con las tropas cercanas desplegadas a fin de


considerar un posible refuerzo.

f. Solicitar el apoyo de personal de policía militar con equipo


antimotín.

g. Organizar al personal para atender un posible intento de


ingresar a las instalaciones militares, considerando una fuerza de reacción,
personal de seguridad, personal que llevará el esfuerzo principal, tiradores
selectos, personal encargado de documentar todo el evento, personal que
proporcionará atención médica, apoyo logístico, etc.

h. Establecer una estrecha coordinación con las autoridades


civiles del lugar donde se encuentre acantonada la instalación militar.

i. Establecer coordinación con autoridades de los tres


órdenes de gobierno, para intercambiar información respecto a actividades e
intenciones de grupos anti sistémicos.
- 60 -
j. Solicitar a las autoridades correspondientes el apoyo
policial antimotín y de agentes del Ministerio Público del Fuero Común y
Federal, representantes de la comisión de derechos humanos, y contarán con
la asesoría del A.M.P.M. del mando territorial respectivo.

k. Establecer contacto de manera pacífica con los


manifestantes, a fin de canalizar sus demandas a la autoridad correspondiente
que pueda dar una respuesta adecuada a dichas peticiones.

l. Prever la atención médica y los medios de evacuación en


caso de lesionados por una confrontación (ambulancia, personal de sanidad,
etc.).

m. Coordinar la presencia de operadores políticos estatales y


federales que lleven a cabo una negociación con los manifestantes, en caso de
no contar con la presencia de un negociador, el comandante de la fuerza o un
jefe de la unidad llevará a cabo estas funciones.

n. Preparar una proclama que invite al personal manifestante


a deponer su actitud y retirarse de manera pacífica.

o. Mediante pláticas de concienciación, hacer hincapié en el


personal militar, a fin de crearles conciencia de que serán objeto de
provocaciones, por lo que deberán actuar con mesura, haciendo un uso
adecuado de la fuerza.

p. Mantener en los puntos críticos de la instalación militar,


extintores de fuego, debidamente cargados y en condiciones de ser empleados
por el personal apostado en esos lugares.

B. Durante el evento.

a. Si es en actitud pacífica.

1. Mantener los accesos cerrados.

2. Los operadores políticos o el comandante o jefe


designado, serán los encargados de negociar el
cumplimiento de demandas de la multitud.

3. Invitar al personal manifestante a formar una comisión,


para ser atendidos de manera ordenada en el exterior de la instalación militar,
el personal que atienda a los representantes deberá estar desarmado.
- 61 -

b. Si la actitud es hostil.

1. Mantener las puertas cerradas.

2. Activar el plan de defensa y contra incendios de la


instalación.

3. Activar las defensas accesorias de la instalación.

4. Establecer contacto con las autoridades civiles del


área, a efecto de disuadir a los grupos anti sistémicos mediante
demostraciones de fuerza.

5. Identificar a los líderes, provocadores, agitadores y


perturbadores del grupo de anti sistémico.

6. Se debe mantener comunicación permanente con las


autoridades que participen el evento, en caso de contar con policía antimotín se
deberá colocar donde pueda hacer una demostración de fuerza y tenga
facilidad de desplazarse a donde se requiera.

7. Se procurará mantener una comunicación constante


con la multitud mediante amplificadores de voz a fin de tratar de persuadirlos
que desistan de su actitud.

8. En caso de que los anti sistémicos se introduzcan en


las instalaciones, deberán actuar para detenerlos y ponerlos de inmediato a
disposición de las autoridades competentes, aplicando lo establecido en el
manual para el uso de la fuerza, común a las tres fuerzas armadas, evitando
retenerlos dentro de las instalaciones militares.

9. Proteger las instalaciones consideradas como criticas


reforzando los puestos de seguridad.

10. El personal militar deberá contar con medios disuasivos


no letales, los cuales emplearán para preservar su integridad física, evitando
caer en provocaciones, aplicando en todo momento lo establecido en el manual
del uso de la fuerza.

11. Recabar evidencias fotográficas y de video en todo


momento, a fin de respaldar la actuación del personal militar en caso de quejas
posteriores por parte de los grupos anti sistémicos.
- 62 -

12. En caso de detectar personal del grupo anti sistémico


armado, darle seguimiento a efecto de neutralizarlo desde luego, respetando
en todo momento la integridad del personal involucrado (militar, manifestante y
terceros).

13. En caso de existir mujeres y niños en el grupo anti


sistémicos., evitar caer en provocaciones por parte de este tipo de personas y
hacer un uso adecuado de la fuerza.

C. Después del evento.

a. Realizar una evaluación de daños.

b. Interponer la denuncia correspondiente.

c. Mantener servicios desplegados de 24 a 48 horas


posteriores al evento.

d. Coordinar el cese del apoyo a las autoridades civiles en


caso de haber sido proporcionado éste.

e. Concentrar al personal militar y mantener un seguimiento


de los hechos.
f. Proporcionar atención médica al personal militar y civil que
haya resultado herido o lesionado.

g. Establecer un control adecuado del personal de prensa sin


obstaculizar su labor informativa.

85. El empleo de barricadas por parte de nuestras tropas, es de gran


utilidad en este tipo de actividades, en virtud de que nos proporciona un gran
apoyo, al tratar de canalizar a la multitud a las vías de dispersión, negar el
acceso a las áreas restringidas, etc.; éstas deberán ser elaboradas con
anterioridad, a fin de obtener el máximo provecho de las mismas y ser de fácil
transportación, se recomienda su empleo en operaciones que vayan a durar
varios días.
- 63 -
Capítulo V
Formaciones.
86. El empleo de formaciones para controlar y dispersar a grupos anti
sistémicos que realizan actos de disturbio civil, requieren seguir una técnica
adecuada tanto en su acción como en su dosificación y tipo de tropas a
emplear, pues realizar el envolvimiento de multitudes que alteran el orden con
una fuerza excesivamente dispersa, invitaría al enfrentamiento; además, esta
dispersión dificultaría el enlace, la transmisión de órdenes y el control de las
tropas; por todo ello es conveniente que las tropas se desplieguen en unidades
y formaciones compactas y de suficiente efectivo, para el efecto, las
formaciones empleadas serán acordes a la situación que se presente, mismas
que se considerarán “Formaciones para el control de Desórdenes Públicos“

Primera Sección.
Prevención al adoptar formaciones.

87. Invariablemente se adoptarán al paso veloz y por el camino más


corto.

88. Los intervalos y distancias entre elementos serán de un paso, para


qué exista espacio suficiente para que cada soldado tenga libertad de
movimientos y pueda emplear adecuadamente su equipo anti motín del que se
encuentre dotado; en caso necesario estas distancias e intervalos podrán
aumentarse, pero sin que el espacio resultante por su amplitud, debilite la
formación, permitiendo la infiltración o canalización de la multitud.

89. Las armas se llevarán en guardia corta o embrazadas con él


portafusil al frente; en las unidades de policía militar se utilizará el equipo anti
motín llevando el escudo al frente y el tolete en posición vertical paralelo al
cuerpo y escudo.

90. La cadencia normal de desplazamiento, será la del paso redoblado,


variando está según la resistencia presentada por la masa, asentando el pie
izquierdo con mayor fuerza, con el fin de provocar un efecto psicológico en la
muchedumbre; en el caso de las unidades de policía militar se acompañara a
cada paso del pie izquierdo con un golpe del tolete al escudo, de tal forma que
aumente dicho efecto.
- 64 -
91. Cuando la resistencia y empuje de la multitud que forma el tumulto
es fuerte, debe darse mayor densidad a las formaciones, mediante la
constitución de varias líneas, aumentando con ello la profundidad de las
formaciones.

92. Los cambios de una formación a otras pueden realizarse


indistintamente buscando sencillez, seguridad y firmeza en todos los
movimientos que se ejecuten, acordes a la situación que se viva. Tomando en
cuenta que al momento de realizar un cambio de formación el personal debe
mantenerse compacto para no presentar puntos vulnerables en dichas
formaciones.

93. Ante el empuje y resistencia de una masa muy grande, se


recomienda se usen formaciones combinadas con elementos de varias armas,
siendo el núcleo principal o de base, tropas a pie como son de policía militar o
infantería reforzadas con unidades de los batallones de operaciones
especiales, principalmente las compañías de contención, integradas con
vehículos blindados antimotín de características especiales (DN - COBRA Y
DN – PANTERA).

Segunda Sección
Formaciones para el control de desórdenes públicos.
94. En línea.

Esta formación debe ser utilizada para impedir el paso de una masa
hacia una calle o área determinada, también para dividir un área extensa en
varias franjas facilitando la canalización de la multitud. Esta formación queda
constituida con sus elementos colocados unos al lado de otros; el comandante
de la unidad y los cabos escopeteros en el caso de unidades de policía militar,
y los soldados granaderos de fusil en el caso de la infantería serán colocados
detrás de la línea.

95. Diagonal derecha o izquierda.

Estas formaciones sirven para desalojar a la multitud, canalizándola


hacía una vía de escape a derecha o izquierda según se trate, también se
emplea para formar los lados de la cuña. Quedan constituidas con los hombres
colocados un paso al costado y un paso atrás del que lo precede, los
comandantes de unidades y cabos policías escopeteros o los soldados
granaderos fusil según corresponda, van detrás del dispositivo.
- 65 -
96. En cuña.

La formación de en cuña debe utilizarse para penetrar en forma de


flecha en la muchedumbre, para dividirla y desalojarla cuando su resistencia es
muy fuerte. Se constituye con una parte de sus elementos en diagonal derecha
y otra en diagonal izquierda; a partir de la sección contará con una reserva; los
comandantes de unidad, cabos policías escopeteros en las unidades de policía
militar y soldados granaderos de fusil en las de infantería quedarán dentro del
dispositivo.

97. Línea de contención fija o móvil.

Esta formación puede ser estática o si requiere puede ser flexible


de acuerdo a la situación que se presente, se debe utilizar para mantener el
control de la muchedumbre y posteriormente a órdenes del comandante para
iniciar un movimiento y replegar al personal con el propósito de ganar terreno.
Así mismo esta formación nos sirve para la protección contra objetos
arrojadizos. (Palos, maderas, cohetones, piedras, bombas molotov, etc.).

98. En línea con apoyos laterales.

Esta formación nos sirve para avanzar en lugares cerrados así


mismo permite mantener el control de la muchedumbre de frente y a los
costados. Una vez posicionado el terreno la o el comandante ordenara otra
formación de acuerdo a la situación que se viva.

99. Columna por tres fija o móvil.

Esta formación se emplea para que la sección avance en una calle


cerrada. Manteniendo la seguridad al frente y los costados pudiendo
evolucionar a otra formación, a órdenes de la o el comandante, Encontrándose
estacionada sirve únicamente para, mantener la posición en un lugar
recuperado.
- 66 -
Tercera Sección
Forma de adoptar los dispositivos.

100. Pelotón.

A. Reunión.

a. El pelotón se reúne en columna por uno a cinco pasos


atrás de su comandante, con las armas embrazadas o con equipo anti motín,
según se trate de fusileros o bien de unidades de policía militar, a las voces de:

preventiva………………………………………………………….………….reunirse
ejecutiva……………..……………………………………………………………….ya

b. A la voz preventiva el pelotón se prepara para emprender


la marcha.
c. La ejecutiva el pelotón adoptará la formación de en
columna, nótese en la Figura No. 37, la colocación de los elementos que
integran un pelotón de policía militar y en la Figura No. 38 la colocación de los
elementos de un pelotón de fusileros (Figuras Nos. 37 y 38).

Figura No. 37.


Reunión (pelotón de Pol. Mil).

Figura No. 38.


Reunión (pelotón de fusileros.).
- 67 -

B. En línea.

a. El pelotón encontrándose reunido adopta esta formación a


las voces de:

Preventiva……………………………………………………………….…..en línea.
Ejecutiva………………………………………..………………………………….ya.

b. A la voz preventiva el pelotón se prepara para emprender


la marcha.
c. A la voz ejecutiva las dos escuadras conducidas por sus
comandantes se desencuadran, quedando de izquierda a derecha, pasando a
constituir la línea cinco pasos al frente del sargento comandante del pelotón,
debiendo quedar los cabos escopeteros dos paso atrás de la línea entre los
elementos 6 y 5, 11 y 12; el comandante del pelotón en el lugar adecuado para
ejercer mayor control (Figura No. 39).

Figura No. 39.


En línea (pelotón de policía militar.).

d. En el pelotón de fusileros de infantería, serán los soldados


granaderos de fusil quienes hagan las veces de escopeteros, quedando entre
los elementos 4 y 3, 7 y 8, como se observa en la (Figura No. 40).

Figura No. 40
En línea (pelotón de fusileros)
- 68 -
C. Diagonal izquierda.

a. El pelotón encontrándose reunido, adopta la formación de


diagonal izquierda, a las voces de:

Preventiva………………………………………….………….diagonal izquierda.
Ejecutiva………………………………………………………………………….ya.

b. A la voz preventiva todo el pelotón se prepara para


emprender la marcha.

c. A la voz ejecutiva el personal se desencuadra por el lado


ordenado hasta colocarse cada uno de los hombres al costado y un paso atrás
del que le precede; debiendo quedar la primera escuadra en la parte más
adelantada; los cabos escopeteros dos paso atrás en la formación y entre los
elementos 6 y 5, 11 y 12; y el comandante del pelotón en el lugar adecuado
para ejercer mayor control de su unidad (Figura No. 41).

Figura No. 41
Diagonal izq. (pelotón de Pol. mil.)

d. En el pelotón de fusileros, los soldados granaderos de fusil


fungirán como escopeteros; quedando entre los elementos 4 y 3, 7 y 8, la
diagonal izquierda se adopta siguiendo las mismas prescripciones establecidas
para la diagonal derecha (Figura No. 42).

Figura no. 42
Diagonal izquierda. (Pelotón de fusileros)
- 69 -
D. Diagonal derecha.

a. El pelotón encontrándose reunido, adopta la formación de


diagonal derecha, a las voces de:

Preventiva……………………………………………………..diagonal a la
derecha.
Ejecutiva…………………...……………………………………………..………….ya
b. A la voz preventiva todo el pelotón se prepara para
emprender la marcha.

c. A la voz ejecutiva el personal se desencuadra por el lado


ordenado hasta colocarse cada uno de los hombres al costado y un paso atrás
del que le precede; debiendo quedar la primera escuadra en la parte más
adelantada; los cabos escopeteros dos paso atrás en la formación y entre los
elementos 6 y 5, 11 y 12; y el comandante del pelotón en el lugar adecuado
para ejercer mayor control de su unidad (Figura No. 43).

Figura No. 43
Diagonal derecha. (Pelotón de Pol. mil.)

d. En el pelotón de fusileros, los soldados granaderos de fusil


fungirán como escopeteros; quedando entre los elementos 4 y 3, 7 y 8, la
diagonal izquierda se adopta siguiendo las mismas prescripciones establecidas
para la diagonal derecha (Figura No. 44).
- 70 -
Figura No. 44
Diagonal derecha. (Pelotón de fusileros)

E. En cuña.

a. El pelotón encontrándose reunido adoptará esta formación


en las voces de:

Preventiva………………………………....................................……..…..en cuña.
Ejecutiva…………………………………………………...……………………….ya.

b. A la voz preventiva el pelotón se prepara para emprender


la marcha.

c. A la ejecutiva la primera escuadra se coloca en diagonal


izquierda y la segunda escuadra en diagonal derecha, quedando los primeros
elementos de cada escuadra a la misma altura.

d. Los cabos escopeteros dentro del dispositivo a retaguardia


a dos pasos atrás y entre los elementos 6 y 5, 11 y 12, respectivamente (Figura
No. 45).

Figura no. 45.


En cuña (Pelotón de Pol. Mil.)

e. El comandante del pelotón se ubica en el lugar adecuado


para ejercer el mayor control sobre el dispositivo.
- 71 -
f. Téngase presente que en el pelotón de fusileros los
soldados granaderos fungirán como escopeteros, quedando entre los
elementos 4 y 3, 7 y 8 (Figura No. 46).

Figura No. 46
En cuña (pelotón de fusileros)

101. La sección.

A. Reunión.

La sección se reúne en columna por tres, siguiendo las mismas


prescripciones y voces que para el pelotón. (Figuras Nos. 47 y 48).

Figura No. 47.


Reunión (sección de Pol. Mil.)

Figura No. 48
Reunión sección de fusileros.
- 72 -

B. En línea.

a. La sección encontrándose reunida adoptará esta


formación, a las voces de:

Preventiva……………………………………….……………………...…….en línea.
Ejecutiva…………………………………………….……….………………...……ya.

b. A la voz preventiva la sección se prepara para emprender


la marcha.
c. A la voz ejecutiva cada pelotón adoptará la formación de
en línea, quedando sin intervalo las unidades y en su colocación orgánica de
izquierda a derecha; el comandante de la sección y su grupo de comando en el
lugar adecuado para ejercer mayor control (Figuras No. 49 y 50).

Figura No. 49.


En línea (Sección de Pol. Mil).

Figura No. 50
En línea (Sección de Fusileros)
- 73 -

C. Diagonal izquierda.

a. La sección encontrándose reunida adoptará esta formación,


a las voces de:
Preventiva……………………………..…..…………..……..diagonal a la izquierda.
Ejecutiva…………………………….………….……………………………………..ya.

b. A la voz preventiva la sección se prepara para emprender la


marcha.

c. A la voz ejecutiva cada pelotón adoptará la formación de


diagonal, quedando en su colocación orgánica de adelante hacia atrás, el
comandante de la sección y el grupo de comando en el lugar adecuado para
ejercer mayor control. (Figuras No. 51 y 52).

Figura No. 51
Diagonal izq. (Sección de Pol. Mil.)

Figura No. 52
Diagonal Izq. (Sección de Fusileros)
- 74 -
D. Diagonal derecha.

a. La sección encontrándose reunida adoptará esta


formación, a las voces de:

Preventiva………………………………………………….……..Diagonal derecha.
Ejecutiva…………………………….……………………………………………….ya.

b. A la voz preventiva la sección se prepara para emprender


la marcha.

c. A la voz ejecutiva cada pelotón adoptará la formación de


diagonal, quedando en su colocación orgánica de adelante hacia atrás, el
comandante de la sección y el grupo de comando en el lugar adecuado para
ejercer mayor control. (Figuras No. 53 y 54).

Figura No. 53
Diagonal derecha (Sección de Pol. mil.)

Figura No. 54
Diagonal derecha (sección de fusileros).
- 75 -
E. En cuña.

a. La sección encontrándose reunida adopta esta formación a


las voces de:

Preventiva…………………………………………………………………..en cuña.

Ejecutiva………………………………………………………………….……….ya.
b. A la voz preventiva el personal se prepara para emprender
la marcha.

c. A la ejecutiva el primer pelotón adoptará la diagonal


izquierda y el tercero la diagonal derecha, quedando las cabezas a la misma
altura, el segundo pelotón permanece en la columna por uno a retaguardia del
dispositivo.

d. El comandante de la sección y el grupo de comando en el


lugar adecuado para ejercer el mayor control (Figuras Nos. 55 y 56).

Figura No. 55
En cuña (sección de Pol. Mil.)

Figura No. 56
En cuña (Sección de Fusileros)
- 76 -
e. El pelotón situado a retaguardia se utiliza: para aumentar la
longitud de la cuña, para cubrir la retaguardia cerrando el dispositivo; para
reforzar en un momento dado a cualquiera de los pelotones y para poder reforzar
con doble efectivo el mismo frente.

f. Las voces para adoptar estas variantes de la cuña, se darán


inmediatamente después de ejecutada ésta, o en cuanto se presente la
necesidad; en la siguiente forma:

Segundo pelotón, aumentar la cuña…………………………………..………….ya.


(Figuras Nos. 57 y 58)

Figura No. 57
Aumentar la cuña (sección de Pol. mil.)

Figura No. 58
Aumentar la cuña (sección de fusileros)
- 77 -

1. Segundo pelotón, cubrir la retaguardia…..…..ya.


(Figuras Nos. 59 y 60).

Figura No. 59
Cubrir la retaguardia (Sección de Pol. Mil.)

Figura No. 60
Cubrir la retaguardia (Sección de Fusileros)
- 78 -
2. Segundo pelotón, aumentar a tal pelotón…ya (Figuras
Nos. 61 y 62).

Figura No. 61
Aumentar a tal pelotón (Sección de Pol. Mil.)

Figura No. 62
Aumentar a tal pelotón (Sección de Fusileros)

F. Contención.

a. La sección encontrándose reunida adopta esta formación a


las voces de:

Preventiva……………………………………………………………….en
contención.
Ejecutiva………………………………………………………………………………ya.

b. A la voz preventiva el personal se prepara para emprender


la marcha al paso veloz.
- 79 -
c. A la voz ejecutiva el primer pelotón, al paso veloz pasaran
por el camino más corto a adoptar la formación de en línea, una vez
establecida la línea el personal procederá a colocarse rodilla en tierra.
d. Simultáneamente a esto el segundo pelotón procederán a
colocarse a retaguardias del primer pelotón, una vez colocado en su posición
proceden a levantar su escudo colocándolo por encima del primero.

e. Una vez establecido el primero y el segundo pelotón, el


tercero procederá a levantar su escudo a retaguardia del segundo pelotón para
cubrir la parte superior de la formación.

f. El comandante de la sección, el comandante y segundo


comandante de pelotón y los cabos escopeteros que darán a retaguardia de
dicha formación. (Figura No. 63 ).

Figura No. 63.


Contención (Sección de Pol. Mil.)

G. En línea con apoyos laterales.

a. La sección encontrándose reunida adopta esta formación a


las voces de:

Preventiva……………………………………………….en línea con apoyo lateral.


Ejecutiva………………………………………...………………….………………ya.

b. A la voz preventiva el personal se prepara para emprender


la marcha al paso veloz.

c. A la ejecutiva los pelotones inician la marcha siendo el


segundo pelotón quien adopte la formación de en línea, saliendo por el camino
más corto, a los pasos que su comandante ordene.
- 80 -
d. Simultáneamente el primer y tercer pelotón avanzan en
columna; quedando los primeros elementos de mencionados pelotones a la
altura del ultimo y primer elemento del segundo pelotón respectivamente.
e. Los comandantes, segundos comandante de pelotón y los
cabos escopeteros quedarán a retaguardia de dicha formación. (Figura No. 64
y 65).

Figura No. 64
En línea con apoyo lateral (sección Pol. Mil.)

Figura No. 65
Línea con apoyo lateral (sección de fusileros)

H. Columna por tres fija y móvil.

a. La sección encontrándose reunida adopta esta formación a


las voces de:

Preventiva…………………………….……………….columna por tres (fija o


móvil).
Ejecutiva………………………………………………………………………………ya.

b. A la voz preventiva el personal se prepara para emprender la


marcha, el tercer pelotón a esta voz cambiara el escudo de mano.
- 81 -
c. A la voz ejecutiva la sección inicia la marcha. (Figuras Nos.
66 y 67).

Figura No. 66
Columna por tres móvil y fija (Sección de Pol. Mil.)

Figura No. 67
Columna por tres fija. (Sección de Fusileros).
- 82 -
102. La compañía.

A. Reunión.

La compañía se reúne en masa con las mismas voces y


prescripciones que para el pelotón y sección (Figuras Nos. 68 y 69).

Figura No. 68
Reunión (compañía de Pol. mil.)

Figura No. 69
Reunión (compañía de fusileros)

B. En línea.

La compañía encontrándose reunida adopta esta formación


con iguales voces que para la sección; con la diferencia, de que en este caso
son las secciones las que ejecutan la orden, para que en conjunto la compañía
quede en línea (Figuras Nos. 70 y 71).
- 83 -

Figura No. 70.

En línea (compañía de Pol. Mil.)

Figura No. 71.


En línea (compañía de fusileros).

C. Diagonal izquierda.

La compañía encontrándose reunida adoptara esta formación


con iguales voces que para la sección; con la diferencia que en este caso son
las secciones las que ejecutan la orden para que en conjunto la compañía
quede en diagonal (Figuras Nos. 72 y 73).

Figura no. 72
Diagonal izquierda. (Compañía de Pol. Mil.)
- 84 -

Figura No. 73
Diagonal izq. (compañía de fusileros)

D. Diagonal derecha.

La compañía encontrándose reunida adoptara esta formación


con iguales voces que para la sección; con la diferencia que en este caso son
las secciones las que ejecutan la orden para que en conjunto la compañía
quede en diagonal (Figuras Nos. 74 y 75).

Figura no. 74
Diagonal derecha. (Compañía de Pol. Mil.)
- 85 -

Figura No. 75
Diagonal der. (Compañía de Fusileros)

E. En cuña.

a. la compañía encontrándose reunida, adopta esta formación


con iguales voces que para la sección; con la diferencia de que en este caso son
las secciones las que ejecutan la orden, para que en conjunto la compañía quede
en cuña (Figuras Nos. 76 y 77)

Figura No. 76.


En cuña (compañía de Pol. Mil.)

Figura No. 77
En cuña (compañía de fusileros)
- 86 -
b. la sección colocada a retaguardia, se emplea en forma
semejante al pelotón de reserva cuando la sección está en cuña, utilizando
iguales voces de mando.

F. Contención.

La compañía encontrándose reunida, adopta esta formación


con iguales voces que para la sección; con la diferencia de que en este caso
son las secciones las que ejecutan la orden, para que en conjunto la compañía
quede en la formación de contención (Figuras Nos. 78)

Figura No. 78.


Contención (Compañía de Pol. Mil.)
- 87 -
G. En línea con apoyos laterales.

La compañía encontrándose reunida, adopta esta formación


con iguales voces que para la sección; con la diferencia de que en este caso
son las secciones las que ejecutan la orden, para que en conjunto la compañía
quede en la formación ordenada (Figuras Nos. 79 y 80).

Figura No.79
En línea con apoyo lateral (Compañía Pol. Mil.)

Figura No 80
Línea con apoyo lateral (Compañía de fusileros)
- 88 -
H. Columna por tres fija y móvil.

La compañía encontrándose reunida, adopta esta formación


con iguales voces que para la sección; con la diferencia de que en este caso
son las secciones las que ejecutan la orden, para que en conjunto la compañía
adopte la formación (Figuras Nos. 81 y 82)

Figura No. 81
Columna por tres fija. (Compañía de Pol. Mil.)

Figura No. 82

Columna por tres fija. (Compañía de Fusileros).


- 89 -

Cuarta Sección

Formaciones contra disturbios civiles empleando vehículos blindados y


antimotín.

103. La o el comandante militar que emplea vehículos blindados o


blindados antimotín en la disolución de actos de disturbio civil; debe tener
presente las características, posibilidades y limitaciones peculiares. así como
sus principios, normas y procedimientos de empleo y operación (modos de
acción) propios del blindaje en general; para el efecto, se requiere de un alto
grado de adiestramiento de las tropas en este tipo de operaciones.

104. Al emplear vehículos blindados antimotín, téngase en cuenta el gran


impacto emocional y psicológico que éstos provocan al adoptar formaciones
fuertes y compactas, con gran movilidad y poder de aplastamiento frente a una
muchedumbre sin control, genera en esta, un miedo cerval a lo desconocido,
por lo que esta reacción debe ser explotada al máximo, para disuadir a los
manifestantes.

105. Asimismo, se hace necesario recordar que los vehículos blindados


antimotín, son parcialmente ciegos, debido a los ángulos muertos propios de su
manufactura, lo que podría permitir el acercamiento de individuos audaces para
atacar con proyectiles arrojadizos, explosivos e incendiarios, que causaría
serios daños tanto a las tripulaciones como a dichos vehículos, ante esta
posibilidad no olvidar que se debe proporcionar protección inmediata en los
flancos y retaguardia del vehículo con tropas a pie.

106. Las formaciones deben ser sencillas y flexibles, pero con gran
potencia, empleando los vehículos antimotín con que orgánicamente cuentan
las unidades de policía militar o con el apoyo de vehículos blindados de otras
unidades, para obtener resultados satisfactorios en las actividades de apoyo a
las fuerzas de seguridad pública.
- 90 -
A. El empleo de estos vehículos puede hacerse en dos formas
básicas; la primera, ubicándose a la inmediata retaguardia de las unidades
apoyadas y la segunda, al frente del dispositivo de las tropas a pie.

B. Indistintamente la forma en que puedan ser empleados los


vehículos blindados anti motín, estos adoptaran las formaciones de en línea,
diagonal y en cuña, partiendo de la formación de en columna, con la finalidad
de lograr mejores resultados en la disuasión de un disturbio civil.

C. Por otra parte, la integración de estos vehículos en formaciones


conjuntas con tropas a pie, dan gran potencia y profundidad al dispositivo
causando como se citó anteriormente un fuerte impacto psicológico a la
muchedumbre.

107. Formaciones.

A. En línea.

a. Los vehículos blindados anti motín, se colocan uno al lado


de los otros. para el caso de la formación a nivel sección se tomara como base
central al vehículo DN-cobra y a sus costados los dos vehículos DN-pantera y a
nivel compañía, las secciones formaran una al lado de las otras.

b. Con esta formación, se buscara establecer una barrera de


contención lo suficientemente amplia que permita detener el avance de los
manifestantes o en su defecto, realizar con los vehículos blindados un avance
progresivo para el desalojo de los mismos. (Figuras Nos. 83 y 84).

Figura No. 83
Vehículos en línea
- 91 -

Figura No. 84
Vehículos en línea

B. Diagonal derecha o izquierda.

a. Estas formaciones pueden adoptarse partiendo de la


columna o de cualquier otra formación. a nivel sección se tomara como base
central el vehículo DN-Cobra y a sus costados los dos vehículos DN-Pantera. y
a nivel compañía las secciones formaran una al lado de las otras.

b. La función principal de esta formación será para brindar


seguridad al personal de policía militar o canalizar a la muchedumbre hacia una
vía de escape que se ubique en esa dirección. (figuras Nos. 85 y 86).

Figura No. 85
Vehículos en diagonal derecha

Figura No. 86
Vehículos en diagonal izquierda
- 92 -
C. En cuña.

a. A nivel sección, el vehículo DN-Cobra se establecerá en


primer escalón simulando una punta de lanza y los dos vehículos DN-Pantera
en segundo escalón, con los intervalos acorde al terreno y situación que
prevalezca. esta formación se adoptara partiendo de la formación de en línea.

b. A nivel compañía, una sección conformara la punta de


lanza, y las otras secciones adoptaran las formaciones de diagonal derecha e
izquierda según corresponda y de acuerdo al dispositivo que tenga. (Figuras
Nos. 87, 88, 89 y 90).

Figura No. 87.


Vehículos en cuña

Figura No. 88.


Vehículos en cuña
- 93 -

Figura No.89.
Vehículos en cuña (variante)

Figura No. 90.


Vehículos en cuña (variante)

108. En estas formaciones, el comandante ocupará un lugar dentro de la


formación o dispositivo que le permita tener el mayor o mejor control de los
elementos.

109. Al emplear vehículos blindados anti motín, se implementa un


sistema de radiocomunicación compatible con los aparatos de radiotelefonía
con que actualmente cuentan los pelotones del servicio de transmisiones de las
unidades en general, permitiendo con ello un completo y eficaz medio de
enlace entre todas las tropas que intervengan en las actividades de
restablecimiento y mantenimiento del orden público, asegurando una correcta y
oportuna acción del mando.

110. Los vehículos blindados antimotín, al adoptar sus formaciones


deben contar en todo momento con la seguridad adecuada que le proporcionen
sus pelotones orgánicos.
- 94 -
Quinta Sección

Medios de mando

Subsección (A)

Generalidades

111. Como en cualquier tipo de actividades de apoyo a las fuerzas de


seguridad pública, requieren la prevención de los medios de comunicación que
permitan establecer el enlace en forma adecuada. En un disturbio civil
independientemente del radio, existe la necesidad de emplear otros medios
que son de utilidad trascendental por las circunstancias especiales que se
presentan en estos casos, así como por las propias características de estas
actividades.

112. El adiestramiento en actividades de disturbio civil, debe asegurar


que la tropa entienda la necesidad de permanecer en la formación compacta;
las tropas son mucho más vulnerables al ataque, cuando sus formaciones se
ven amenazadas en romperse o separarse, ya sea por el empuje de los
manifestantes o por una deficiente transmisión de las órdenes.

113. Durante el empleo de las formaciones en un disturbio civil, una de


las mayores problemáticas que se presentan es la transmisión de las órdenes
al personal que se encuentra en el frente, así como entre los diferentes
escalones de mando.

114. Por tal motivo, se hace necesario crear un lenguaje común para tal
efecto, teniendo en consideración que el equilibrio de las unidades de las
armas permite dar las órdenes a viva voz o con silbato, no así para las
unidades de policía militar, ya que dentro del equipo antimotín de que están
dotadas, cuentan con máscara antigás y el casco antimotín que dificulta
seriamente la comunicación.
- 95 -
115. De conformidad con el manual de adiestramiento de orden disperso
en vigor, las órdenes se expresan por cualquiera de los medios de mando
siguientes:
A. Viva voz.
B. Con ademanes.
C. Con silbato.
D. Con radio.
E. Con corneta de aire de los vehículos blindados.
F. Con pistola de señales.
G. Con banderolas.
H. Con una combinación de dichos medios.
116. En concreto por las razones ya mencionadas, en las unidades de
las diferentes armas, así como de los servicios se facilita el empleo del silbato.
Por lo que respecta a las unidades de policía militar, podría considerarse el
medio más adecuado para la transmisión de órdenes, el empleo de los
ademanes y las cornetas de aire con que cuentan algunos de los vehículos
blindados antimotín, así como la pistola de señales.
Subsección (B)
Empleo de los ademanes.

117. Los principales es utilizados en las evoluciones de las formaciones,


en un disturbio civil son: reunión, en línea, diagonal derecha o izquierda y en
cuña.
118. Reunión.
A. Para las unidades de las armas se levanta el brazo derecho
vertical y extendido con el puño cerrado, partido de la posición de embrazar,
haciendo giros repetidas veces, con la mano izquierda se sostendrá el arma
permaneciendo diagonal frente al cuerpo (Figura No. 91).

Figura No. 91.


Ademán de reunión (fusileros).
- 96 -

B. Para las unidades de policía militar, partiendo de la posición de


en guardia, se levanta el brazo derecho vertical extendido, empuñando el tolete
haciendo giros repetidas veces, con la mano izquierda se sostendrá el escudo
en la misma posición (Figura No. 92)

Figura No. 92.


Ademán de reunión (de Pol. mil.).
119. En línea.

A. Para las unidades de las armas, se extienden ambos brazos


lateralmente hasta la posición horizontal, partiendo de la posición de embrazar
empuñando con la mano derecha el arma (Figura No. 93).

Figura No. 93.


Ademán de en línea (de fusileros).

B. Para las unidades de policía militar se extienden ambos brazos


lateralmente hasta la posición horizontal, partiendo de la posición de en
guardia, empuñando el tolete y el escudo en forma vertical (Figura No. 94).
- 97 -

Figura No. 94.


Ademán de en línea (De Pol. Mil.).

120. Diagonal a la Derecha.

A. Para las unidades de las armas, se levanta el brazo derecho


hacia arriba empuñando el arma, el brazo izquierdo diagonal hacia abajo,
partiendo de la posición de embrazar; el brazo que queda hacia arriba indica la
dirección de la diagonal (Figura No. 95).

Figura No. 95.


Ademán de diagonal a la derecha. (Fusileros).

B. Para las unidades de policía militar se harán los mismos


movimientos, con la diferencia que la mano derecha empuña el tolete y la
izquierda diagonal hacia abajo (Figura No. 96).
- 98 -

Figura No. 96.


Ademán diagonal a la derecha. (De Pol. Mil).

121. Diagonal a la izquierda.

A. Para las unidades de las armas, se levanta el brazo izquierdo


hacia arriba empuñando el arma, el brazo derecho diagonal hacia abajo,
partiendo de la posición de embrazar; el brazo que queda hacia arriba indica la
dirección de la diagonal, debiendo cambiar el arma de mano (Figura No. 97).

Figura No. 97.


Ademán de diagonal a la izquierda. (Fusileros).

B. Para las unidades de policía militar se harán los mismos


movimientos, con la diferencia que la mano izquierda empuña el tolete y la
derecha diagonal hacia abajo (Figura No. 98).
- 99 -

Figura No. 98.


Ademán diagonal a la izquierda. (De Pol. Mil).

122. En cuña.

A. Para las unidades de las armas, se extenderán ambos brazos


hacia abajo y en un ángulo de 45 grados, la mano derecha empuñará el arma,
la mano izquierda extendida con la palma de la mano hacia abajo y adentro,
partiendo de la posición de embrazar (Figura No. 99).

Figura No. 99
Ademán de en cuña (fusileros)

B. Para las unidades de policía militar serán los mismos


movimientos con diferencia que la mano derecha empuñará el tolete y con la
mano izquierda el escudo antimotín, partiendo de la posición de en guardia
(Figura No. 100).
- 100 -

Figura No. 100.


Ademán de en cuña (De Pol. Mil).

123. Contención.

Para las unidades de policía militar se afianzara el tolete en alto


(bloqueo alto) (Figura No. 101).

Figura No. 101


Ademan de contención (De Pol. Mil.)

124. Línea con apoyo lateral.

A. Para las unidades de las armas, partiendo del ademan de en


línea, se flexionan los brazos quedando en escuadra, la mano derecha toma el
arma a la altura del cargador. Con el rompe flama hacia al frente. (Figura No.
102).
- 101 -

Figura No. 102


Ademan de línea con apoyo lateral (Fusileros)

B. Para las unidades de policía militar partiendo del ademan de en


línea, se flexionan los brazos que dando en escuadra, la mano derecha toma el
tolete en forma paralela (Figura No. 103).

Figura No. 103


Ademan de línea con apoyo lateral (De Pol. MIL.)

125. Columna por tres con apoyo lateral.

A. Para las unidades de las armas, se toma el arma con la mano


derecha a la altura del cargador, subiéndola 10 Cms. Aprox. a la altura de la
cabeza quedando horizontal frente al cuerpo (Figura No. 104).

Figura No. 104


Ademan columna por tres con apoyo lateral (Fusileros)
- 102 -
B. Para las unidades de policía militar, se toma el tolete en la
parte media con la mano derecha, subiéndolo 10 Cms. Aprox. quedando
horizontal. (Figura No. 105).

Figura No. 105


Ademan columna por tres con apoyo lateral (De Pol. Mil.)

126. El movimiento o evolución de la formación, será inmediatamente


después de la ejecución del ademán.

Subsección (C)

Empleo del silbato y de las cornetas de aire

De los vehículos blindados anti motín

127. Durante el restablecimiento del orden en un disturbio civil, el uso del


silbato en las unidades de las armas es apropiado, dicha facilidad de su empleo
es proporcionada por el escaso equipo con que éstas actúan; caso contrario
sucede en las unidades de policía militar que por sus vehículos y equipo
especial, se ven obligadas a reemplazar el silbato por las cornetas de aire, con
las que cuentan algunos vehículos blindados anti motín, ya que éstos son más
sonoros y su potente sonido puede ser escuchado a una distancia
considerable, aún en las formaciones muy compactas y en el interior del resto
de los vehículos.

128. Por lo tanto, en los vehículos blindados anti motín,


independientemente del uso del radio como medio de transmisión primordial,
pueden también utilizarse las cornetas de aire con que cuentan, como otro
medio eficaz del mando, principalmente cuando su actuación es combinada por
tropas a pie o simplemente para realizar prácticas y sus ejercicios.
- 103 -
129. Para utilizar las cornetas de aire de los vehículos mencionados con
anterioridad, se han ajustado y adaptado según corresponda, los sonidos
claves y sus toques largos y cortos, que por tradición, se han usado con el
silbato para la adopción de los diferentes dispositivos en el orden disperso de
las unidades de las armas, de conformidad con el manual de adiestramiento en
orden disperso en vigor.

130. Los sonidos claves más comunes, que se utilizan con el silbato o
con las cornetas de aire de los vehículos durante las evoluciones de las
formaciones con estos mismos, apoyados con tropas a pie para disolver un
disturbio civil según corresponda, son:

A. Reunirse.
Cinco silbatazos largos o toques (__ __ __ __ __).

B. En línea.
Un silbatazo o toque prolongado. (________).

C. Diagonal derecha, o izquierda.

a. Diagonal derecha.
Un silbatazo o toque largo y un corto. (____ __).

b. Diagonal izquierda.
Un silbatazo o toque corto y uno largo. (__ _______).

D. En cuña.
Dos silbatazo o toques cortos. (__ __).

E. Contención.
Tres silbatazos o toques largos. (___ ____ ___)

F. Línea con apoyo lateral


Cuatro silbatazos o toques largos. (___ ____ ___ ___)

G. Columna por tres con apoyos laterales.


Cuatros silbatazos o toques largos y un corto
(____ ____ ____ ____ __)
- 104 -

131. El movimiento o la evolución de la formación, se ejecutará al


término del o de los silbatazos o toques de la corneta de aire.

Subsección (D)

Empleo de la corneta, trompeta y clarín.

132. La corneta, trompeta y clarín de órdenes son utilizados en las


unidades de las armas y servicios, para indicar la ejecución de los diferentes
actos del servicio y dar solemnidad a algunos de ellos, así como suplir la voz
en los movimientos de armas, evoluciones y despliegues y para el
ordenamiento de movimientos con vehículos orgánicos; pudiendo ser usadas
en unidades de policía militar para tal fin y para las que cuenta con vehículos
blindados antimotín, en la ejecución de sus movimientos con los mismos
toques establecidos en el manual de toques militares en vigor tales como son:
reunión, al pie de sus vehículos, montar, encender motores, apagar motores,
desmontar, etc.

Subsección (E)
Empleo de la pistola de señales Cal. 26.5 mm.

133. El empleo de la pistola de señales en las actividades de apoyo a las


fuerzas de seguridad pública para restaurar y mantener el orden público, es un
medio de mando muy eficaz ya que por sus características facilita la
transmisión de órdenes, aún en grandes formaciones donde otros medios
resultan nulos, ya que facilita el envío de órdenes por medio de bengalas de
colores sobre las tropas.

134. En la actualidad las unidades de policía militar emplean este medio


para transmitir las órdenes en el adiestramiento de las mismas, teniendo en
cuenta que el personal de otras armas puede ser dotadas de este tipo de
pistolas, haciendo necesario establecer un código simple y sencillo para su
empleo.

135. Esta pistola está dotada de cartuchos de tipo bengala que al ser
disparados al aire iluminan el área de un color determinado, pudiendo ser
- 105 -
vistas por todo el personal participante; estos colores son: amarillo, blanco, rojo
y verde.

136. A manera de ejemplo se establece un código de señales para ser


empleadas en este tipo de operaciones.

A. Amarillo: para lanzamiento de agentes químicos.

B. Blanco: para que el personal se reúna.

C. Rojo. para que el personal haga alto.

D. Verde: para que el personal avance.


- 106 -

Capítulo VI

Glosario de términos

137. Actividades para el restablecimiento y mantenimiento del


orden:

Las formas de acción licitas, no arbitrarias y con objetivos precisos,


dirigidas a los iniciadores y los autores, pueden ayudar a restablecer el control
y normalizar la situación.

138. Amenaza: Hecho que puede, producir un daño provocado por un


evento natural; son un delito o una falta consistente en el anuncio de un mal
futuro ilícito que es posible, impuesto y determinado con la finalidad de causar
inquietud o miedo.

139. Agresión: Es un movimiento corporal del atacante que amenaza


lesionar o lesiona intereses jurídicamente protegidos y que hacen necesaria la
objetividad del uso de la fuerza, Por parte de quien la rechaza.

140. Grupos anti sistémicos: Grupos de detractores del gobierno, que


realizan actos vandálicos en contra de instalaciones simbólicas de la federación
y/o gobiernos estatales, como medida de presión ante sus demandas,
empleando de manera preponderante mujeres y niños, intercalando entre ellos
a elementos radicales que inciten al resto del grupo.

141. Actual o eminente: Lo que está ocurriendo; inminente, lo cercano o


inmediato se presentan cuando han dado inicio la actitud del agresor de causar
un daño al personal militar o a terceros

142. Niveles de resistencia:

A. Resistencia no agresiva: Conductas de acción u omisión que


realiza una o varias personas, excepto de violencia, como para negarse a
obedecer órdenes legitimas comunicada de manera directa por personal de las
Fuerzas Armadas, la cual previamente se ha identificado como tal.

B. Resistencia agresiva: Conductas de acción u omisión que


realiza una o varias personas, empleando la violencia el amago o la amenaza,
- 107 -
para negarse a obedecer órdenes legitimas comunicada de manera directa por
personal de las fuerzas armadas, el cual previamente se ha identificado como
tal.
C. Resistencia agresiva grave: Conducta de acción u omisión
que realiza una o varias personas, empleando la violencia, el amago o la
amenaza con armas o sin ellas para causar a otra u otras o a personal de las
fuerzas armadas, lesiones graves o la muerte, negándose a obedecer órdenes
legitimas comunicada de manera directa por el personal de las Fuerzas
Armadas, el cual previamente se ha identificada como tal.

143. Niveles del Uso de la Fuerza: Es la gradualidad del uso de la


fuerza que previa evolución de la situación debe adoptar el personal de las
Fuerzas Armadas de manera proporcional a la conducta de la persona y la
resistencia que opone, mediante:

A. Disuasión: Consiste en la simple presencia física, se


materializara con la presencia visible del personal de las Fuerzas Armadas, a
petición fundada y motivada de las autoridades civiles, donde se ha detectado
una situación que afecte la seguridad de la población que puede derivar en
acciones ilícitas generadas de daños mayores, puede estar acompañada por
un despliegue de vehículos terrestres, embarcaciones o aeronaves, así mismo,
la presencia debe realizarse conforme a un despliegue táctico que responda a
la evolución y el control de la situación.

B. Persuasión: Las acciones que de manera inofensiva desarrolla


el integrante de las Fuerzas Armadas, mediante contacto visual e instrucciones
verbales, para conminar al transgresor de la ley a que desista de su conducta.

C. Fuerza no letal: Se emplea para controlar a una persona o


personas en los casos de resistencia no agresiva y agresiva, el uso de
instrumentos no letales tendrá como propósito causar el menor daño posible
durante el control físico sin convertirlos en letales, ante un uso de la fuerza
excesiva, racional y proporcional a la resistencia del transgresor o agresor.

D. Fuerza letal: Consiste en la utilización de medios letales


(armas de fuego, contundentes e improvisadas) para proteger la vida propia, de
terceros o cuando se vaya a cometer un delito particularmente grave; lo cual
puede acontecer, cuando los agresores o manifestantes amenace al personal
de las Fuerzas Armadas o a terceras personas, con armas de fuego,
- 108 -
explosivos, vehículos, embarcaciones o aeronaves en que se transporta u otros
objetos que pongan en peligro la vida.

144. Devenir: Proceso mediante el cual algo se hace o llega a ser.

145. Multidimensional: Que involucra varios aspectos

146. Radical: Fundamental, que se produce de forma total.

147. Antagonismo: Dentro del ámbito de un disturbio civil,


enfrentamiento o enemistad entre dos o más personas que aspiran a lograr una
misma cosa.

148. Agentes perturbadores: Se define al desastre como el estado en


el que la población de una o más entidades federativas sufren severos daños
por el impacto de una calamidad devastadora, sea de origen natural o
antropológico enfrentando la perdida de sus miembros, infraestructura o
entorno, de tal manera que la estructura social se desajusta y se impide el
cumplimiento de las actividades esenciales de la sociedad, afectando el
funcionamiento de los sistemas de subsistencia.

149. Perturbación: Es la alteración de la tranquilidad, de la paz, del


orden o del desarrollo normal de algo.

150. Transmutan: Transforman (Convertir, transformar, mudar cambiar,


etc…)

151. Subversivo: Que intenta alterar el orden social o moral establecido

152. Instigados: Incitado inducido hacer algo.

153. Proselitismo: Empeño que busca ganar prosélitos para una causa.

154. Adyacente: Es un objetivo utilizado para nombrar a lo que se ubica


en las cercanías d algún objeto o cosa.

155. Agente Químico: Elemento sólido, liquido o gaseoso, que debido a


sus propiedades químicas producen efectos letales o dañinos en el hombre, los
animales las plantas o los materiales, o produce una cortina o señal de humo.
- 109 -

156. Gases lacrimógenos: Es un tipo de arma química. Fueron


utilizados en la primera guerra mundial (1914, 1918) en la actualidad pueden
llegar hacer disparos contra población civil para provocar lagrimeo, irritación y
ceguera temporal.

157. Tumulto: Alboroto producido por una multitud.

158. Aplastamiento: Victoria completa y absoluta ante el adversario en


un enfrentamiento.

159. Cerval: Se aplica al miedo que es muy intenso.

160. Sonoro: Que suena o puede sonar.

161. Orden Público: Es la situación de normal funcionamiento de las


instituciones públicas y privadas, en la que las autoridades ejercen sus
atribuciones propias y las personas ejercen pacíficamente sus derechos y
libertades. (RALE).

162. Desorden Civil: Situación en la que parte de la población entra en


conflicto violento con la autoridad, bien por enfrentamiento violento contra ella o
como consecuencia de entre grupos enemistados dentro de la propia población
(RALE).
- 110 -

Anexos

Anexo “A”

Formato de proclamas y directivas

Cuando algún comandante de tropas o de fuerza de tarea, se ve en la necesidad de llevar a


cabo actividades de apoyo a las autoridades de seguridad pública para disuadir un disturbio civil,
deberá emplear una de las formas de proclamas que se enuncian a continuación; mismas que deben
considerarse únicamente como modelos de acuerdo a la situación que se viva en ese momento:

En caso de ayuda federal a las autoridades civiles, el texto de la proclama puede adoptar la
siguiente forma:

“Considerando que, a solicitud del Gobernador Constitucional del Estado (o de la legislatura


local)_______________, ha dispuesto (aquí se especifica la naturaleza de la disposición) y que, el C.
Presidente también ha dispuesto mediante la proclama respectiva que todas las personas que estén
participando durante la manifestación fuera de la ley, se dispersen y se retiren a sus respectivas
moradas a las (horas)____, o antes, del ___ día de ________ 20___, y que en lo sucesivo se
abstengan de participar en tales hechos y acaten lo establecido en las Leyes Constitucionales del
Estado de______________ y...”

“Considerando que, a mí, (grado y nombre) se me ha ordenado que opere dentro del
municipio o municipios de_____________ o la ciudad de ______________, Estado de
____________ y particularmente dentro del área comprendida por:________________ para los
propósitos antes mencionados”:

“Por consiguiente, por este medio yo informo a todas las personas a acatar las disposiciones
emitidas en la proclama del C. Presidente de la República, con el objeto de proteger a los ciudadanos
contra la manifestaciones que buscan atraer la atención, tanto pública local como de las altas esferas
políticas y hasta los foros internacionales. Además, proclamo que dentro del área descrita, se
deberán observar y obedecer las siguientes disposiciones: (aquí se anotan las órdenes para realizar
sus eventos o manifestaciones de manera pacífica y comedida conforme lo establece la Carta Magna
Constitucional); así como establecer la regularización del tránsito vehicular y otras restricciones que
pudieran necesariamente imponerse de acuerdo a la situación)”.
- 111 -
“Además, aquí proclamó una atenta invitación para hacer valer las garantías de manera
pacífica para garantizar la seguridad a la población civil ajena a su grupo, con apego al respeto y
derecho humanos, así como de sus garantías, de conformidad a las facultades que me confiere la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos para desalojarlos, a fin de apoyar a las
autoridades y con el propósito de no poner en peligro sus vidas, yo recomiendo e informo a todos se
mantengan alejados de toda escena del disturbio civil”.

“En nombre del C. Presidente de los Estados Unidos Mexicanos yo solicito a que se
dispersen y retiren pacíficamente a sus hogares”.

el________________ Cmte.

Anexo “B”

P.S.O. Para normar la actuación del personal militar ante manifestantes que
pretendan ingresar a una instalación militar.

Anexo “C”

Esquema para aplicación del uso de la fuerza, ante los diversos niveles de
resistencia.
- 112 -
- 113 -
Anexo “D”

Formato para la elaboración de plan de defensa

_/a. BGDA. POL. MIL.


_/o. BTN. POL. MIL. C.G. en: (MS-56609120)
S.I.I.O. 0800, __ / _____./ 2015.

PLAN DE DEFENSA “MANIFESTANTES QUE PRETENDAN INGRESAR A UNA INSTALACIÓN MILITAR”.


CARTA: ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, ESC.
HOJAS: CLAVE:
PLANO DE CONSTRUCCIÓN DEL CAMPO MILITAR No.

OBJETO.

ESTABLECER LINEAMIENTOS GENERALES, PARA QUE EL PERSONAL MILITAR


AFRONTE LAS DIVERSAS SITUACIONES QUE SE PUEDEN PRESENTAR, EN CASO DE QUE
LAS INSTALACIONES MILITARES SEAN AMENAZADAS O AFECTADAS POR MANIFESTANTES
QUE PRETENDAN INGRESAR A LAS MISMAS, EMPLEANDO LOS CRITERIOS ESTABLECIDOS
EN EL “MANUAL DE USO DE LA FUERZA DE APLICACIÓN COMÚN A LAS TRES FUERZAS
ARMADAS”, CON APEGO A DERECHO Y RESPETO A LOS DERECHOS HUMANOS.

MARCO JURÍDICO.

LA ACTUACIÓN DEL PERSONAL MILITAR EN ESTE TIPO DE ACTIVIDADES, TIENE


COMO FUNDAMENTO LEGAL, LO ESTIPULADO EN LOS ARTÍCULOS 1/o., 9, 11, 16, 21, 26, 73
FRACCIÓN XIV, 89 FRACCIÓN VI, 90, 131 Y 133 DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS
ESTADOS UNIDOS MEXICANOS; FRACCIONES I, XVI Y XVII DE LA LEY ORGÁNICA DE LA
ADMINISTRACIÓN PUBLICA FEDERAL; 1/o. FRACCIONES I Y II, 2/o., 13 Y 17 DE LA LEY
ORGÁNICA DEL EJERCITO Y FUERZA AÉREA MEXICANOS; 1/o., 2/o., FRACCIÓN III, 3/o. Y 5/o.
DE LA LEY FEDERAL DE ARMAS DE FUEGO Y EXPLOSIVOS; 3/o., 5/o., 26 Y 29 DE LA LEY DE
SEGURIDAD NACIONAL; 1/o. Y 21 DE LA LEY DE PLANEACIÓN; LA FRACCIÓN IV DEL
ARTÍCULO 15 DEL CÓDIGO PENAL FEDERAL; 3/o. Y 4/o. DEL REGLAMENTO INTERIOR DE LA
SECRETARIA DE LA DEFENSA NACIONAL; ASÍ COMO LA TESIS JURISPRUDENCIALES Nos.
35/2000, 36/2000, 37/2000 Y 39/2000 EMITIDAS POR LA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA
NACIÓN.

I. INFORMACIÓN.

A. GRUPOS DE MANIFESTANTES.

EN ESTE PÁRRAFO SE COLOCARA TODA LA INFORMACIÓN DE LOS PRINCIPALES


GRUPOS U ORGANIZACIONES DE ANTI SISTÉMICOS QUE REALICEN ACTIVIDADES DE
DESORDEN PUBLICO EN EL ÁREA, IDENTIFICANDO LOS APOYOS QUE PUDIESEN TENER DE
OTRAS PARTES, LA FORMA EN QUE ACTÚAN PARA LLAMAR LA ATENCIÓN PUBLICA Y SUS
PRINCIPALES LIDERES.
- 114 -

B. TROPAS AMIGAS.

EN ESTE PÁRRAFO SE COLOCARA LA INFORMACIÓN DE LAS UNIDADES MILITARES


QUE SE ENCUENTRAN EN LAS INSTALACIONES MILITARES Y LAS QUE ESTÉN EN APOYO O
REFUERZO EN LAS INSTALACIONES PARA SU ADECUADO EMPLEO.

C. FUERZAS DE SEGURIDAD PÚBLICA.

EN ESTE PÁRRAFO SE COLOCARA LA INFORMACIÓN DE LAS FUERZAS DE


SEGURIDAD PUBLICA QUE EXISTAN EN EL ÁREA Y QUE INTERVENDRÁN EN UN PRIMER
MOMENTO PARA TRATAR DE DISPERSAR A LOS MANIFESTANTES FUERA DE LAS
INSTALACIONES MILITARES.

II. MISIÓN Y DECISIÓN.

A. MISIÓN.

EN ESTE PÁRRAFO SE COLOCARA LA MISIÓN TEXTUAL QUE EL ESCALÓN SUPERIOR


O COMANDANTES DE UNIDAD DETERMINEN PARA QUE EL PERSONAL MILITAR AFRONTE
LAS DIVERSAS SITUACIONES QUE SE PUEDEN PRESENTAR, EN CASO DE QUE LAS
INSTALACIONES MILITARES SEAN AMENAZADAS O AFECTADAS POR MANIFESTANTES QUE
PRETENDAN INGRESAR A LAS MISMAS.

B. DECISIÓN.

EN ESTE PÁRRAFO SE COLOCARA LA DECISIÓN A QUE SE ARRIBE PARA DAR


CUMPLIMIENTO A LA MISIÓN ESTABLECIDA EMPLEANDO AL PERSONAL QUE SE DISPONGA,
PARA RESGUARDAR LAS INSTALACIONES MILITARES, DEBIENDO EMPLEAR LOS
CRITERIOS ESTABLECIDOS EN EL “MANUAL DE USO DE LA FUERZA DE APLICACIÓN COMÚN
A LAS TRES FUERZAS ARMADAS”, CON APEGO A DERECHO Y RESPETO A LOS DERECHOS
HUMANOS.

C. CONCEPTO DE LA OPERACIÓN.

SE REDACTARA LA FORMA EN QUE SE ORGANIZARA A EL PERSONAL PARA


CONTENER AL PERSONAL DE MANIFESTANTES PRETENDAN INGRESAR A LAS
INSTALACIONES MILITARES, CONSIDERANDO EN TODO MOMENTO DURANTE SU
ACTUACIÓN LOS CRITERIOS ESTABLECIDOS EN EL “MANUAL DE USO DE LA FUERZA DE
APLICACIÓN COMÚN A LAS TRES FUERZAS ARMADAS”, CON APEGO A DERECHO Y
RESPETO A LOS DERECHOS HUMANOS.

D. DETALLES DE COORDINACIÓN.
- 115 -
SE ANOTARAN LOS DETALLES DE COORDINACIÓN QUE EXISTIRÁN ENTRE LAS
UNIDADES QUE REALICEN ACTIVIDADES PARA EVITAR QUE MANIFESTANTES INGRESEN A
UNA INSTALACIÓN MILITAR.

III. MISIONES A LAS UNIDADES SUBORDINADAS.

SE REDACTARAN LAS MISIONES A CADA UNA DE LAS UNIDADES PARTICIPANTES.

A. E.E.I.

SE REDACTARAN LOS ELEMENTOS ESENCIALES DE INFORMACIÓN QUE SE


DEDUZCAN PARA OBTENER INFORMACIÓN ACERCA DE LOS GRUPOS DE MANIFESTANTES.

B. SE REDACTARAN LAS PRESCRIPCIONES COMUNES A TODOS LOS


PARTICIPANTES, QUE DEBERÁN OBSERVARSE.

IV. PRESCRIPCIONES ADMINISTRATIVAS.

EN ESTE PÁRRAFO SE DETALLARAN COMO OPERARAN LOS DIFERENTES SERVICIOS


TÉCNICOS PARA APOYAR AL PERSONAL QUE APLIQUE EL PLAN DE DEFENSA.

A. INTENDENCIA.

B. TRANSPORTES.

C. SANIDAD.

D. MATERIALES DE GUERRA.

V. ENLACE Y TRANSMISIONES.

EN ESTE PÁRRAFO SE ESTABLECERÁN LOS PROCEDIMIENTOS PARA GARANTIZAR


EL ENLACE Y COMUNICACIÓN EN FORMA PERMANENTE ENTRE LAS UNIDADES
PARTICIPANTES Y EL ESCALÓN SUPERIOR.

R E D A C T O: A P R O B Ó:
EL ____________________. EL _______________________.

__________________________.
( ). ____________________________.
( ).
- 116 -
Obras consultadas.

• Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, Editorial


Porrúa, Edición 2014.

• Secretaría de la Defensa Nacional. Constitución Política de los


Mexicanos. E.M.D.N. 2013

• Manual de Disturbios Civiles, Editorial Secretaria de la Defensa


Nacional, Edición 1984

• Secretaría de la Defensa Nacional. Ley Orgánica del Ejército y


Fuerza Aérea Mexicanos. E.M.D.N. 2012.

• Secretaría de la Defensa Nacional. Código de Justicia Militar.


E.M.D.N. 2012.

• Reglamento General de Deberes Militares, Editorial Secretaria de la


Defensa Nacional, Edición 2013.

• Secretaría de la Defensa Nacional. Reglamento General de Mandos


Territoriales, Guarniciones Militares y Servicio Militar de plaza. E.M.D.N. 2013.

• Secretaría de la Defensa Nacional. Manual de Guerra Irregular


Tomo II. E.M.D.N. 2012.

• Secretaría de la Defensa Nacional, Manual del uso de la fuerza


común a las tres Fuerzas Armadas, E.M.D.N. 2014.

• Convención Americana sobre Derechos Humanos, Publicado en el


Diario Oficial de la Federación, Edición 1981.

• Pacto Internacional de Derechos Humanos, publicado en el Diario


Oficial de la Federación, Edición 1981.

• Código Penal Federal, Editorial Porrúa, Edición 2014.

• Código Nacional de Procedimientos Penales, Editorial Porrúa,


Edición 2014.

También podría gustarte