Está en la página 1de 9

JARABE DE ZINC

FARMACOCINÉTICA:

Absorción: el cinc es completamente absorbido en el tracto gastrointestinal, esta absorción es reducida


en presencia de algunos constituyentes de la dieta como fitatos, fibra y fosfato (productos lácteos) al igual
que el café si se ingiere con las comidas. La biodisponibilidad del cinc varía ampliamente entre las
diferentes fuentes, pero es aproximadamente de un 20-30 %.

Distribución: es distribuido por todo el cuerpo y han sido encontradas las más altas concentraciones en
músculo, hueso, piel y fluido prostático.

Excresión: es excretado primariamente en las heces fecales y la regulación de las pérdidas fecales es
importante para la homeostasis del cinc. Pequeñas cantidades son eliminadas por la orina y por el sudor.

FARMACOLÓGICA: suplemento mineral

EFECTOS SECUNDARIOS: Raramente el zinc causa algún efecto secundario inmediato, excepto molestias gástricas
ocasionales, nauseas y vómitos, usualmente cuando se ingiere con el estómago vacío. Algunas presentaciones tienen un
efecto metálico desagradable.

DEMOTIL

INDICACIONES

Antiespasmódico destinado al tratamiento de síndromes viscerales, agudos o crónicos, cuyo principal componente es el
espasmo de la musculatura lisa. Espasmos gastrointestinales,  de las vías biliares, de las vías urinarias y aparato genital
femenino. Tratamiento sintomático de náuseas y vómitos. Úlcera gástrica y duodenal.

CONTRAINDICACIONES

Hipersensibilidad al principio activo. Uropatía obstructiva por hipertrofia prostática, obstrucción intestinal, estenosis
pilórica, íleo paralítico, atonía intestinal, megacolon tóxico, colitis ulcerosa grave y miastenia gravis. Insuficiencia 
hepática o renal, insuficiencia coronaria. Glaucoma.

DOSIFICACIÓN

DEMOTIL ampollas- Adultos: vía intravenosa o intramuscular, 1 a 4 ampollas  por día. Pudiendo iniciarse la terapia  con
las ampollas para luego continuar con las tabletas recubiertas.

DEMOTIL tabletas recubiertas- Adultos y niños mayores de 12 años: 1-2 tabletas cada 6 horas.

DEMOTIL gotas: 20 a 40 gotas, 3 a 5 veces al día.

Niños hasta 12 años: 2 gotas por año de edad, 3 a 5 veces al día.

Lactantes y niños hasta 2 años: 2 a 4 gotas, 3 a 5 veces al día.

Este producto por su agradable sabor, puede administrarse puro o disuelto en cualquier líquido, o en el biberón, agua,
refrescos, jugos, incorporarse a la mamadera, agua, bebidas sin alcohol o administrarse directo vía sublingual.  etc.

QUETOROL

FARMACOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA

El Ketorolaco trometamina es un AINE, que muestra actividad analgésica, antiinflamatoria y débil actividad antipirética.
Quetorol® SL inhibe la síntesis de prostaglandinas y no tiene ningún efecto sobre los receptores de los opiáceos.
QUETOROL® SL se absorbe en forma rápida y completa después de la administración sublingual, con una concentración
plasmática máxima, que se presenta a los 30 minutos después de una dosis única. La vida media plasmática es de 4.5
horas, en adultos jóvenes.

DOSIS Y VÍA DE ADMINISTRACIÓN

QUETOROL® SL (20 mg)

Sublingual: Se administra colocando la tableta debajo de la lengua, hasta su disolución completa. No se debe ingerir la
tableta entera.

En adultos y mayores de 16 años con más de 50 kg: 1 tableta sublingual (20 mg) al inicio, pudiéndose repetir la dosis
cada 6 horas sin exceder de 4 tabletas sublinguales (80 mg), en 24 horas, durante 2 a 5 días como máximo.

PRECAUCIONES

La administración sublingual de QUETOROL® SL no deberá exceder de 90 mg al día.

QUETOROL® SL no se recomienda para uso crónico.

No se recomienda en analgesia obstétrica.

La incidencia de complicaciones gastrointestinales aumenta con el incremento en la dosis y la duración del tratamiento.

Los individuos de edad avanzada y los debilitados son más susceptibles a las complicaciones gastrointestinales.

QUETOROL® SL no debe ser usado con otros AINEs.

En pacientes de edad avanzada (mayores de 65 años), la vida media se prolonga y la depuración está reducida. Se
recomienda utilizar la menor dosis eficaz.

DAZOLBEN

Indicaciones
Infecciones causadas por Strongyloides stercoralis, Trichinella spiralis. Larva migrans cutánea y visceral.

Reacciones Adversas

Reacciones de hipersensibilidad, debilidad, síndrome de Stevens-Johnson, visión borrosa, tinnitus, mareos, anorexia,
vértigo, náuseas, vómitos, diarrea, somnolencia, cefalea, cristaluria, dolor gástrico, convulsiones, colestasis
intrahepática, leucopenia, irritabilidad, delirio, desorientación, alucinaciones, sequedad de mucosas, adormecimiento de
manos y pies.

Dosificación
Adultos: 50 mg/Kg peso/día, fraccionada cada 12 horas. 10 mL de suspensión o 2 comprimidos 2 veces al día,
durante 2 días.
Dosis máxima: 3 g al día.
Niños: Igual que para adultos con un peso mayor a 13,6 Kg.
Pacientes de 13,6 a 20 Kg: 2,5 a 5 mL de suspensión o 1/2 a 1 comprimido 2 veces al día, durante 2 días.
Pacientes de 20 a 30 Kg: 5 a 7,5 mL de suspensión o 1 a 1 1/2 comprimidos 2 veces al día, durante 2 días.
Pacientes de 30 a 40 Kg: 7,5 a 10 mL de suspensión o 1 1/2 a 2 comprimidos 2 veces al día, durante 2 días.
Duración del tratamiento: De 2 a 7 días.
DIACTRIN

Indicaciones
Infecciones de los tractos respiratorio, digestivo y urinario, producidas por cepas sensibles de Haemophilus
influenzae, Estreptococcus pneumoniae, Pneumocystis carinii, Escherichia coli, Vibrio cholerae, especies
de Shigella, Salmonella, Klebsiella, Proteus, Enterobacter.
Contraindicaciones
Lactancia, niños menores de 2 meses, hipersensibilidad a los componentes del medicamento.

Reacciones Adversas
Fotosensibilidad, Síndrome de Stevens Johnson, fiebre, hepatitis, diarrea, vómitos, mareos, cefalea, aplasia
medular, nefrotoxicidad, reacciones de hipersensibilidad, necrólisis tóxica epidérmica, metahemoglobinemia.
COLIGESTAN

Indicaciones
La simeticona está indicada en la flatulencia, presencia excesiva de gas en el estómago e intestino, como en los
casos de aerofagia, cólicos infantiles por esa causa, distensión y dolores abdominales postoperatorios, dispepsia
funcional, colon irritable y diverticulosis.
Coadyuvante para la radiografía gastrointestinal.

Dosificación
Vía oral. Las dosis pediátricas deben ser individualizadas por el médico.
Lactantes: De 20 a 40 mg (9 a 18 gotas) 4 veces al día o antes de las comidas, para aliviar el cólico.
Niños: 40 mg (18 gotas) 4 veces al día o antes de las comidas.
Adultos y adolescentes:
Dosis usual oral: 40 mg (18 gotas) 4 veces al día, después de las comidas y al acostarse o según necesidad.
Dosis límites de 20 a 200 mg o de 9 a 90 gotas 4 veces por día.
Dosis geriátrica: Ver dosis habitual de adultos.
Como agente de diagnóstico (gastroscopía, radiografía gastrointestinal): Oral, 67 mg (30 gotas) en un poco de
agua (aproximadamente 2,5 mL) dosis única. El medicamento contiene 40 mg de simeticona en 1 mL o en 18
gotas.
Duración del tratamiento: Según criterio médico.

Reacciones Adversas
La simeticona ingerida no produce ningún trastorno o reacción adversa en los pacientes y es bien tolerada.

Clorfenamina Maleato Comprimidos 4 mg

Composición y presentación:

Cada comprimido contiene:

Clorfenamina maleato 4 mg

Excipientes: Almidón glicolato de sodio, magnesio, estearato, celulosa microcristalina,

calcio fosfato dibásico dihidrato.

Indicación:

Clorfenamina se usa para el alivio de los síntomas o profilaxis de estados alérgicos, tales

como: Rinitis alérgica estacional o crónica, secreción nasal excesiva (rinorrea) de origen

alérgico o del resfrío común. Conjuntivitis alérgica. Prurito, urticaria y otras

manifestaciones alérgicas cutáneas.

Advertencias: No administrar a niños menores de 2 años sin indicación médica. Puede inducir sueño; no tomar
conjuntamente con alcohol. Las personas que conducen vehículos u operan maquinarias deben tener presente la
posibilidad de sufrir sueño. Puede interferir con algunas pruebas de laboratorio para determinar las causas de algunas
alergias.
ACETAMOL PLUS

Indicaciones
Tratamiento sintomático del dolor somático. Dolores e inflamaciones debidos a procesos reumáticos, artritis
reumatoidea, osteoartritis o artrosis, fibrositis, miositis, neuralgias, neuritis, tendinitis, tratamientos con antibióticos;
en el tratamiento de procesos inflamatorios.

Dosificación
Vía oral.
Adultos: 1 comprimido cada 6 a 8 horas. La duración del tratamiento será de acuerdo a la respuesta.

Contraindicaciones
Hipersensibilidad a los principios activos, trastornos hematopoyéticos, anemias, hemorragias, embarazo, úlceras
gastrointestinales, insuficiencia renal y/o hepática.

Reacciones Adversas
Erupciones cutáneas y otras afecciones alérgicas, en estos casos se deben suspender el medicamento; algunos
metabolitos del paracetamol pueden producir metahemoglobinemia. Pirosis, anorexia, dolor abdominal, náuseas,
cólicos, diarrea, constipación, úlcera o perforación gastrointestinal, mareos, tinnitus, hipoacusia, aplasia medular,
retención hídrica, inhibición de la agregación plaquetaria, disminución de la función renal, arritmias, prolongación de
la actividad de la protrombina, excitación central. Pancitopenia, incluso agranulocitosis, anemia hemolítica, cólico
renal, encefalopatía hepática.
AMBROXOL

INDICACIONES TERAPÉUTICAS:
Ambroxol es un mucolítico, expectorante adecuado para tratar enfermedades agudas y
crónicas de las vías respiratorias que se acompañan de alteraciones patológicas en la
formación de secreción bronquial, en especial bronquitis aguda y crónica, traqueo-bronquitis,
bronquitis asmática, neumonía y bronconeumonía, tos del fumador, laringitis, sinusitis y rinitis
seca.
 

CONTRAINDICACIONES:
En pacientes con hipersensibilidad al principio activo.
 

PRECAUCIONES GENERALES:
Durante el embarazo o cuando se sospeche de su existencia, lactancia, pacientes con
antecedentes convulsivos y niños menores de dos años.
 

REACCIONES SECUNDARIAS Y ADVERSAS:


Se han reportado leves trastornos gastrointestinales como ser diarrea, náuseas y vómitos;
rara vez vértigo, somnolencia o agitación.
 

INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS Y DE OTRO GENERO:


Ambroxol puede asociarse con antibióticos, broncodilatadores, glucósidos cardiacos o
corticosteroides; no presentando interacciones medicamentosas.
 

DOSIS Y VÍA DE ADMINISTRACIÓN:


Adultos y mayores de 12 años: 5 ml cada ocho horas.
Niños de 5 a 12 años: 2.5 ml cada ocho horas.

POMADA NASAL

ACCIÓN FARMACOLÓGICA: En superficies muy secretantes, los exudados, pueden forman excoriaciones y costras duras
adherentes que son mecánicamente irritantes y causantes de inflamación.
La acción protectora, absorbente y secante del óxido de zinc, impide la irritación y disminuye el prurito, el ardor e
impide el crecimiento bacteriano, esto se logra mediante la adhesión del óxido de zinc a la superficie cutánea inflamada
o lesionada formando una capa protectora.
El gomenol administrado por vía tópica, disminuye la viscosidad de las secreciones del tracto respiratorio que causan
irritación a las fosas nasales.
Estos principios activos unidos a la base permiten la acción cicatrizante de las ulceraciones a nivel de la mucosa nasal y
permite reducir la inflamación e irritación de la zona.

INDICACIONES: Hemorragias nasales, carachas en los niños, carachas debidas al uso frecuente de pañuelo cuando se
padece de rinitis. Sequedad de la mucosa nasal.

DOSIS Y VÍA DE ADMINISTRACIÓN: Aplicar tres veces al día o de acuerdo a criterio médico.

PRECAUCIONES: Evitar el contacto con los ojos.

FORMAS DE CONSERVACIÓN: Conservar en lugar fresco y seco a temperatura no mayor a 30° C y fuera del alcance de
los niños.

CEROFLUIT-L SOLUCION OTICA


ACCIÓN FARMACOLÓGICA: CEROFLUID Gotas es un producto destinado a facilitar la eliminación del cerumen impactado en el
oído, gracias a la combinación de las acciones de sus principios activos.

INDICACIONES: CEROFLUID Gotas de LABORATORIOS CRESPAL S.A. esta indicado para facilitar la remoción del cerumen
impactado en el oído, ablandando la cera endurecida mediante su dispersión.

PRECAUCIONES: El reblandecimiento del cerumen puede causar un aumento en el volumen cérico y hacerse oclusivo, por ello debe
procederse al lavado del oído en los días inmediatos a la administración. El proceso de limpieza del oído, deberá ser realizado
únicamente por el profesional médico, ya que sucesivos procesos de limpieza pueden provocar irritación del conducto auditivo medio y
externo facilitando una infección. Para su administración, el medicamento deberá estar a una temperatura similar a la corporal y no ser
administrado directamente en el conducto auditivo, para evitar episodio de vértigo agudo.

EFECTOS SECUNDARIOS: Los trastornos más frecuentes son del tipo alérgico, por hipersensibilidad a uno de los componentes.
Otros trastornos colaterales como la somnolencia o los mareos pueden ser generados no por el medicamento sino por el proceso de
limpieza del oído, lo que desaparece a las pocas horas del mismo.

GIRASEK
FARMACOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA: GITRASEK® combina la acción antimicótica de amplio espectro
del itraconazol con la acción tricomonicida y antibiótica del secnidazol, sin interferir en la biodisponibilidad de cada uno
de los componentes.
El itraconazol pertenece al grupo de los triazoles; actúa por inhibición de la síntesis de ergosterol, componente
fundamental de la membrana celular fúngica. Tiene acción antimicótica contra una gran cantidad de hongos
patógenos en el hombre. Su biodisponibilidad es alta si se toma inmediatamente después de tomar algún alimento: 3
a 4 horas después de una toma de 100 mg se alcanzan concentraciones séricas de 150 mcg/ml. Los niveles
constantes en sangre se alcanzan después de 7 días de tratamiento continuo con una concentración promedio de 350
mcg/ml. Se une a las proteínas plasmáticas en 99.8%. La concentración en piel es 5 veces superior a la concentración
en plasma y persiste de 2 a 4 semanas después de finalizar el tratamiento. Tiene una vida media de eliminación de 24
horas. Se metaboliza en el hígado y se elimina mayoritariamente por heces y mínimamente por orina.

CONTRAINDICACIONES: Hipersensibilidad a los componentes de la fórmula. Discrasias sanguíneas y


padecimientos del sistema nervioso central (SNC). Embarazo y lactancia. Los datos clínicos del uso de itraconazol en
pacientes pediátricos son escasos; por lo tanto, no debe utilizarse en niños, a menos que el beneficio potencial supere
el riesgo potencial, quedando a juicio del médico la responsabilidad de indicarlo en esta circunstancia.

DOSIS Y VÍA DE ADMINISTRACIÓN: Oral.

Dos cápsulas cada 12 horas durante tres días. Las cápsulas se tomarán junto con los alimentos. Para asegurar el éxito
del tratamiento, se recomienda la administración simultánea a la pareja sexual (cuando se realiza diagnóstico de
tricomoniasis).

TROFERIT
Indicaciones terapéuticas
Dropropizina

Tos de cualquier etiología, aun en presencia de broncospasmos e insuficiencia respiratoria. Faringitis. Laringitis. Traqueítis aguda o
crónica. Tos irritativa.

Contraindicaciones
Dropropizina

Ulcera gástrica activa; I.H.; I.R;, hipersensibilidad a los componentes de la fórmula.

Advertencias y precauciones
Dropropizina

Antecedentes de enfermedad renal o hepática, ancianos. Utilizar solo 14 días como máx. en ads. y 7 en niños, tomar fuera de
comidas.

Insuficiencia hepática Dropropizina

Contraindicado. Precaución con antecedentes de enfermedad hepática.

Insuficiencia renal Dropropizina

Contraindicado. Precaución con antecedentes de enfermedad renal.

Interacciones Dropropizina

Su asociación con el uso de tranquilizantes o depresores del SNC no tiene efectos sinérgicos o de potencialización.

Reacciones adversas Dropropizina

Generalmente es bien tolerado en pruebas clínicas controladas se han reportado efectos secundarios en no más de 3% de los pacientes, tales como:
náusea, vómito; reacciones alérgicas.

IDANTINA – IDANTINA COMPUESTA

Disminuye el número e intensidad de los accesos convulsivos, llegando incluso a abolir totalmente los ataques, mejora al mismo tiempo los
trastornos de la memoria y la emotividad. El tratamiento no provoca deterioro mental.
INDICACIONES
IDANTINA
Convulsiones en general, gran mal, epilepsia psicomotora, epilepsia Jacksoniana, epilepsia sintomática y postraumática,
neuralgias del trigémino, neuropatía diabética. Polifagia compulsiva. En dosis altas como antiarrítmico cardíaco. Dolor
oncológico neuropático.
IDANTINA COMPUESTA
Convulsiones en general, gran mal, epilepsia psicomotora, epilepsia Jacksoniana, epilepsia sintomática y postraumática,
neuralgias del trigémino, neuropatía diabética. Crisis parciales complejas. Polifagia compulsiva.
CONTRAINDICACIONES
Leucopenia. Bloqueo de II y III grado AV. Hipersensibilidad a los componentes.
EFECTOS SECUNDARIOS
En epilepsia se debe dar atención a la sedación inducida. Hiperplasia gingival. Cutirreacciones. hipertricosis, hirsutismo,
cefaleas, mareos, insomnio, ataxia, tremor, nistagmo (sobredosificación).
Alteraciones de la hematopoyesis (sobredosificación). Hipersensibilidad a la sustancia.
Adultos: 1 tableta, tres veces al día.
Niños mayores de 6 años: 1 tableta, dos veces al día.
Niños menores de 6 años: 1/2 tableta, dos veces al día.
Niños: 4-6 mg/kg/día.
Para mejor cálculo se recomienda la dosificación mg/kg/día.
Las dosis deben administrarse preferentemente después de las comidas.

SIKALDRATO
Indicaciones
Gastritis, hiperacidez, úlcera péptica, esofagitis por reflujo y flatulencia.
Dosificación
Vía oral.
1 comprimido masticable después de las comidas. Los comprimidos deberán ser masticados completamente antes de tragarlos, tomando a
continuación agua, (no tomar con leche).
Contraindicaciones
Hipersensibilidad al medicamento. En insuficiencia renal avanzada.
OMEPRAZOL 20MG

Contraindicaciones / Advertencias
Hipersensibilidad al medicamento, embarazo, lactancia, posibilidad de úlcera de origen maligno.  
Reacciones Adversas
Los efectos adversos más frecuentemente reportados son: Diarrea, cefalea, náuseas, dolor abdominal,
flatulencia, rash, exantemas, mareo y vértigo. Otras reacciones adversas reportadas son: Constipación,
prurito, urticaria, angioedema, rash vasculítico, necrosis epidérmica tóxica, fatiga, hematemesis,
ginecomastia, impotencia, aumento de peso, artralgias, mialgias y sequedad de boca.
Vía de Administración y Dosis
La dosificación usual de OMEPRAZOL LA SANTÉ® en adultos es la siguiente:
 Úlcera duodenal: La dosis recomendada es de 20 mg (1 cápsula) 1 vez al día, vía oral, por 2 a 4 semanas.
 Úlcera gástrica: La dosis recomendada es de 20 mg (1 cápsula) 1 vez al día, vía oral, durante 4 a 8 semanas.
 Esofagitis por reflujo gastroesofágico: La dosis recomendada es de 20 mg (1 cápsula) 1 vez al día, vía oral, durante 4 a 8 semanas.
 En pacientes con úlcera péptica refractaria a otros regímenes de tratamiento, se utiliza una dosis de 40 mg (2 cápsulas) 1 vez al día, vía
oral, por 4 a 8 semanas.

CIPROFLOXACINA 500MG
COMPOSICIÓN:CIPROFLOXACINA comprimidos - Cada comprimido contiene: Ciprofloxacina 500 mg, Excipientes c.s.
INDICACIONES:Infecciones de las vías respiratorias: bronconeumonía y neumonía lobar, bronquitis aguda,
bronquiectasias, empiema. Infecciones del tracto genitourinario: uretritis complicadas, pielonefritis,
prostatitis, gonorrea. Infecciones osteoarticulares: osteomielitis, artritis séptica. Infecciones gastrointestinales:
diarrea, septicemias, bacteriemias, infecciones de vías biliares, pélvicas y otorrinolaringológicas causadas por
cepas sensibles.
EFECTOS SECUNDARIOS:En ocasiones puede producir náuseas, diarreas, vómitos, dispepsia, alteraciones del
SNC como vértigo, cefaleas, cansancio, insomnio, temblor. Foto sensibilidad.
CONTRAINDICACIONES:Embarazo, lactancia, niños, pacientes con hipersensibilidad a la droga y a otras
quinolonas.
PRECAUCIONES:Debido a los efectos secundarios sobre el SNC deberá tenerse precaución en pacientes con
antecedentes de crisis epilépticas u otros trastornos del SNC.
DOSIFICACION:Adultos: 500-750 mg cada 12 horas. El tratamiento usual es de 7-14 días para las infecciones
respiratorias y de la piel y puede ser hasta 4-6 semanas o más en el caso de las infecciones óseas. Evitar la
administración conjunta con antiácidos y multivitamínicos conteniendo hierro o zinc

OMEPRAZOL 20 MG
Propiedades farmacológicas
Inhibidor de la secreción ácida gástrica que promueve la curación de las úlceras en estómago,
duodeno y esófago. En el medio ácido estomacal, el omeprazol es protonizado y rápidamente se
forman dos productos, el ácido sulfínico y una sulfenamida, los cuales se unen de manera
irreversible a la H+,K+-ATPasa (bomba de protones), enzima localizada en la superficie secretora de
las células parietales. A través de esta acción, inhibe el transporte final de iones hidrógeno hacia la
luz gástrica. El omeprazol suprime tanto la secreción ácida basal como la inducida por diversos
estímulos. Su efecto inhibidor de la secreción ácida gástrica, que depende de la dosis, se inicia 30 a
60 min después de administración oral, es máximo en 2 h y persiste por más de 72 h.

Indicaciones
Tratamiento de las úlceras gástrica y duodenal benignas y de la esofagitis por reflujo. Tratamiento
del síndrome de hipersecreción gástrica.

Contraindicaciones y precauciones
Contraindicado en casos de hipersensibilidad al omeprazol. No se aconseja su administración
durante el embarazo y la lactancia. Su uso enmascara las manifestaciones de las úlceras malignas.
Ajustar con cuidado la dosis en pacientes con insuficiencia cardiaca. Aumenta el pH gastrointestinal,
acción que puede modificar de manera sustancial la absorción de fármacos aplicados en forma
simultánea. Interactúa con el citocromo P-450 y puede inhibir el metabolismo hepático de diversos
fármacos (diazepam, fenitoína, anticoagulantes orales). Su empleo junto con otros depresores de la
médula ósea hace que aumenten los efectos trombocitopénico y leucopénico.

Reacciones adversas
Frecuentes: náusea, diarrea, cólicos abdominales.

Poco frecuentes: regurgitación, flatulencia, estreñimiento, cansancio, somnolencia, cefalea, mareo.

Raras: trombocitopenia, eosinopenia, leucopenia, erupción cutánea.

Advertencias para el paciente


Tomar antes de los alimentos, de preferencia antes del desayuno. Deglutir la cápsula, no masticarla.
Informar de inmediato al médico si se presenta sangrado o hematomas, fiebre y ardor de garganta,
cansancio.

LINOVERA 30ML
 INDICACIONES:

Solución tópica para la prevención y el tratamiento de las úlceras por presión de grado I, así como en
el cuidado de pieles frágiles.
Los ácidos grasos hiperoxigenados presentes en su formulación, facilitan la renovación de las
células epidérmicas, incrementando la resistencia capilar.
Aloe vera y Centella asíatica, actúan como restauradores capilares, restauradores de la circulación
capilar y contrarrestan el efecto de los radicales libres.

Prevención y Tratamiento:
Úlceras Vasculares y pie diabético – úlceras por presión de grado I-
Indicaciones y Propiedades:

Linovera® emulsión está indicado en el tratamiento y prevención de alteraciones cutáneas de origen


vascular y/o neurotróficas, principalmente con localización en las extremidades inferiores.

Linovera® emulsión está indicado en el tratamiento de pieles secas o desvitalizadas propias de


pacientes de edad avanzada, así como, la hiperqueratosis en pacientes con pie diabético.

Linovera® emulsión mejora de forma eficaz la hidratación a los tejidos, se regenera el film
hidrolipídico y las características de elasticidad de la piel, a fin de mantener la integridad cutánea,
mejorar el estado de zonas dañadas y evitar recidivas.

El efecto sinérgico de los componentes de Linovera® emulsión, favorece:

- Mejora en la microcirculación cutánea


- Renovación capilar
- Mejora en la elasticidad cutánea
- Efecto filmógeno, evitando la perdida de agua
- Restauración del film hidrolipídico, evitando la deshidratación.

También podría gustarte