Está en la página 1de 20

26 de enero de 2022

Reglamento de la
Ley N° 31336, Ley Nacional
del Cáncer

Ministro de Salud

1
#LaSaludEsUnDerecho

Incidencia y mortalidad por cáncer en el Perú

Fuente: GLOBOCAN 2020


#LaSaludEsUnDerecho

Incidencia y mortalidad por cáncer en el Perú.

Nuevos Muertes por


Incidencia Número Mortalidad Número
casos / día cáncer / día
1 Próstata 8,700 24 1 Estómago 4,979 14
2 Mama 6,860 19 2 Pulmón 2,595 7
3 Estómago 6,300 17 3 Próstata 2,433 7
4 Colon - recto 4,378 12 4 Colon - recto 2,289 6
5 Cuello uterino 4,270 12 5 Cuello uterino 2,288 6

Fuente: GLOBOCAN 2020


#LaSaludEsUnDerecho

Instalación del Grupo de trabajo Multisectorial


#LaSaludEsUnDerecho

Hoja de Ruta para la Reglamentación de la Ley N° 31336

Subgr
upo 1

07/10/2021 13/10/2021 19/11/2021 13/12/2021 14/12/2021


Subgr
upo 2

Instalación del ASIS de Resolución Ministerial Se culminó la Se remite para opinión


Propuesta
Grupo de Cáncer Nacional Subgr
de
Reglamen
N° 1244-2021-MINSA recepción de técnica la propuesta
Trabajo upo 3 to de la
Ley recomendaciones para final del Reglamento de
Nacional
Registro de Cáncer de de Cáncer Pre publicación de la la mejora de la la Ley Nacional del
Base Poblacional – Subgr
upo 4
Propuesta del propuesta del Cáncer
Lima Metropolitana Reglamento del la Ley Reglamento de la Ley
Nacional del Cáncer Nacional del Cáncer
Subgr
Red Oncológica upo 5

Nacional

Reunión Reunión Reunión Reunión


Plenaria Plenaria Plenaria Plenaria
19/10/2021 22/10/2021 26/10/2021 29/10/2021

Análisis Regulatorio
#LaSaludEsUnDerecho

• El MINSA, en cumplimiento de la Ley N° 31336,


desarrolló un proceso técnico y participativo para
formular el reglamento con la Dirección de
Prevención del Cáncer, el Seguro Integral de
Salud, el INEN y la sociedad civil organizada.

• Mediante Resolución Ministerial N° 1244-


2021/MINSA se dispuso la publicación del
Proyecto de Reglamento de la Ley N° 31336,
Ley Nacional del Cáncer.

• Se recibió la participación de 29 entidades


públicas o privadas, y de la ciudadanía en
general, se ha procedido a elaborar la matriz de
consolidación y sustento y presentación de la
versión final del Reglamento.

• Al tener competencia diversos sectores respecto


del contenido del Reglamento, este debe ser
revisado y consensuado a través de la Comisión
de Coordinación Viceministerial (CCV) previo
a su aprobación y publicación final.

6
#LaSaludEsUnDerecho

Capítulo II. Marco Institucional

Política Nacional Multisectorial de Salud al 2030


“Perú, País saludable”

Lineamientos de Política de lucha contra el cáncer

El MINSA, como Autoridad Nacional de Salud, formula y aprueba el documento


denominado “Lineamientos de la política de lucha contra el cáncer”, en el marco de
lo establecido en la Política Nacional Multisectorial de Salud al 2030 “Perú, País
Saludable”, aprobada por Decreto Supremo N° 026-2020-SA o el que haga sus
veces, para cuya formulación se debe contar con la participación de los Ministerios,
entidades e instituciones públicas y privadas, organismos públicos ejecutores, a
nivel intergubernamental, intersectorial e interinstitucional, así como de sociedades
científicas y sociedades civiles, todos en el ámbitos de sus competencias.

7
Fuente: DGIESP-MINSA
#LaSaludEsUnDerecho

Capítulo III. Intervenciones de Promoción de la Salud, Prevención y Control del


Cáncer según Perfil Epidemiológico Regional y Local
(Implementación de las intervenciones de promoción de la salud, prevención y control del cáncer según el perfil
epidemiológico regional y local)

Plan Multisectorial de promoción de la Inclusión dentro del Plan de Salas Situacionales


salud, prevención y control del cáncer Desarrollo Concertado Municipales

Promoción de estilos de vida saludables Priorización de familias


y en el abordaje de los determinantes Comités Multisectoriales de para un seguimiento con
sociales de la salud, contribuyendo a la Salud en Gobiernos Regionales y
mejora de los entornos donde se
agentes comunitarios
Locales
desarrollan las personas, como las
viviendas, instituciones educativas,
centros laborales, entre otros; ello en
virtud a las competencias y funciones
conferidas a cada uno de los sectores
participantes del plan.

8
Fuente: DGIESP-MINSA
#LaSaludEsUnDerecho

Capítulo III. Intervenciones de Promoción de la Salud, Prevención y Control del


Cáncer según Perfil Epidemiológico Regional y Local
(Acciones de promoción de estilos de vida saludables y de prevención de enfermedades oncológicas, en las instituciones
educativas y/o programas educativos)

Implementación territorial de los cuidados de la salud destinados a


prevención primaria (VHB y VPH)

Promoción de la Salud

Prevención Primaria

Prevención Secundaria

Tamizaje de cáncer sin diferencia de filiación a seguro – Énfasis en


pueblos Indígenas u originarios, población migrante y personas con
discapacidad

9
Fuente: DGIESP-MINSA
#LaSaludEsUnDerecho

Capítulo III. Intervenciones de Promoción de la Salud, Prevención y Control del


Cáncer según Perfil Epidemiológico Regional y Local
Promoción de estilos de vida
saludables y de prevención de
Vacunación contra el VPH en Educación en salud a las
enfermedades oncológicas en las
niños y niñas familias
instituciones educativas y/o
programas educativos

Desarrollan acciones educativas para promover la


alimentación saludable, actividad física, la Con especial énfasis en prevención de
reducción del consumo de alcohol, eliminación del Esquema nacional de vacunación cáncer de mama y cáncer de cuello
consumo de tabaco, comportamiento protector uterino, en coordinación con los gobiernos
frente a radiación solar, y evitar la exposición a locales, en instituciones públicas y
privadas presentes en el territorio,
agentes cancerígenos, y para la prevención de
capacitan actores sociales, agentes
enfermedades oncológicas (inmunización,
comunitarios de salud y comités
tamizajes, chequeos médicos preventivos, comunitarios para la promoción de estilos
monitoreo de índice de masa corporal (IMC)) en la de vida saludables y seguimiento de
comunidad educativa. familias con riesgos

10
Fuente: DGIESP-MINSA
#LaSaludEsUnDerecho

Capítulo IV. Atención Integral del Cáncer

La cobertura integral al paciente oncológico incluye la prestación de servicios


de salud bajo los principios, características y garantías establecidas en el Texto
Único Ordenado de la Ley N° 29344, Ley Marco de Aseguramiento Universal
en salud, aprobado por Decreto Supremo N° 020-2014-SA, el cual es aplicable
en todo el proceso de atención que va desde el diagnóstico presuntivo
oncológico hasta su rehabilitación o cuidado paliativo, según los planes de
aseguramiento en salud que correspondan.

El MINSA es responsable de gestionar ante el MEF los recursos necesarios


para dar cumplimiento a lo requerido para la implementación del presente
Reglamento.

11
Fuente: DGIESP-MINSA
#LaSaludEsUnDerecho

Capítulo V. Financiamiento Nacional en materia de Prevención y


Control del Cáncer

Costo por paquete de atención de la


Financiamiento de las
prestación de salud – Intercambio
prestaciones
prestacional

Financiamiento de procedimientos
Garantía de cobertura universal
médicos y sanitarios desde la
en materia oncológica
sospecha diagnóstica

Monitoreo de la intangibilidad,
Intangibilidad y gestión del
calidad de gasto y cumplimiento de
Programa Presupuestal 0024
las metas PP 0024

12
Fuente: DGIESP-MINSA
#LaSaludEsUnDerecho

Capítulo VI. Gestión del Recurso Humano en Salud para Prevención y


Control del Cáncer

Reestructuración la distribución de sus


Fortalecimiento y
RHUS, según el perfil de puesto de
reestructuración
necesidad del servicio, para el logro de
del RHUS
resultados

Prevención y Control del cáncer dentro de


Capacitación de los
la malla curricular de formación pregrado y
servidores públicos
postgrado de los profesionales de la salud
para la prevención
y control del Cierre de brechas de especialistas y
cáncer subespecialistas en oncología

13
Fuente: DGIESP-MINSA
#LaSaludEsUnDerecho

Capítulo VII. Fortalecimiento de la Evaluación de Tecnología Sanitaria


y de la Cadena de Suministro en Prevención y Control del Cáncer

Sistema de Registro Repositorio de


de Solicitudes Informes de ETS

1 Publicación de
Recomendaciones de Proveedores
Solicitud derivada de comité
ETS
farmacoterapéutico de
todas las IPRESS
(Eficacia – Seguridad) 2 3
Respuesta de RENETSA
Paciente (30 días calendario)
oncológico 4
CENARES
RENETSA +
(Evaluación Multicriterio)
IAFAS Comité de
adquisición
Informe con
Informe con recomendación Informe de impacto recomendación de
de uso * presupuestal financiamiento

(3 días calendario) DGIESP - TDR


* Solicitud de opinión de expertos y
sociedad civil
+
1
Solicitud derivada de la Transferencia Adquisición
DGIESP – MINSA presupuestal de las CENARES
(Solicitud de oficio) IAFA´s
Respuesta de Comisión de
financiamiento
(4 días calendario)
14
Fuente: DGIESP-MINSA
#LaSaludEsUnDerecho

Capítulo VII. Fortalecimiento de la Evaluación de Tecnología Sanitaria


y de la Cadena de Suministro en Prevención y Control del Cáncer

A
ETS evidencia que no es eficaz ni seguro No se adquiere
Eficacia y
Respuesta de RENETSA Seguridad
(30 días calendario)

Adquisición según Ley


RENETSA ETS evidencia eficacia y seguridad, y es
de contratación del
costo-efectivo*
Informe con Estado
recomendación
de uso
B
Costo ETS evidencia eficacia o existen resultados
efectividad intermedios favorables pero no Mecanismos
concluyentes y es seguro, pero no costo- diferenciados
efectivo*

* Bajo el criterio de umbrales

15
Fuente: DGIESP-MINSA
#LaSaludEsUnDerecho

Capítulo VIII. Fortalecimiento del Equipamiento e Infraestructura para


la Prevención y Control del Cáncer

Fortalecimiento de equipamiento
Desarrollo de infraestructura Fortalecimiento de la
biomédico y recambio
tecnológica infraestructura hospitalaria
tecnológico

Equipos digitales basados en Tele apoyo al diagnóstico y Evaluación del funcionamiento


estándares abiertos e teleconsulta de las UPSS
interoperables
Priorización del proceso de
Plataformas tecnológicas Desarrollo tecnológico mejora o creación de
multidiagnósticas (Análisis para ETS) infraestructura hospitalaria

16

Fuente: DGIESP-MINSA
#LaSaludEsUnDerecho

Capítulo IX. Red Oncológica Nacional

OPE – INEN Red Oncológica


Nacional
Ministerio de Redes Integradas
Conducción
Salud IPRESS públicas, de Salud
funcional de la
Red privadas y mixtas

Implementación Adecuado manejo del


Supervisión y control
desconcentrada y paciente oncológico
de procesos de la Red
descentralizada de la de acuerdo a
Red capacidad resolutiva
Monitoreo y
evaluación del OPE -
INEN

17
Fuente: DGIESP-MINSA
#LaSaludEsUnDerecho

Capítulo IX. Red Oncológica Nacional

Red Oncológica
Ministerio de Salud OPE – INEN
Nacional

1. Gestiona de forma operativa la Red; en el marco de los Las IPRESS integrantes de


objetivos y prioridades del Sector Salud. la Red brindan servicios
1. Define las prioridades
2. Incentiva las buenas prácticas de atención de salud y
sanitarias que la Red debe de salud oncológicos bajo
gestión de los servicios.
atender con enfoque de
3. Propone al MINSA los documentos normativos y estándares establecidos
equidad. para la Red y reportan la
estándares para las prestaciones de los servicios de salud
2. Realiza la supervisión y
oncológica en las IPRESS conformantes de la Red, para su información requerida.
control de los servicios y
aprobación.
resultados a cargo de ésta.
4. Promueve y asiste técnicamente en la implementación de
3. Aprueba los documentos
servicios de salud oncológicos.
normativos y estándares
5. Colabora en la estimación de costos de los procedimientos
en materia de
oncológicos que favorezcan la complementariedad de
prestaciones de salud
servicios e intercambio prestacional.
oncológica en las IPRESS
6. Realiza el monitoreo y evaluación de la operación de la
conformantes de la Red
Red, incluyendo el desempeño de las IPRESS que la
conforman.

18
Fuente: DGIESP-MINSA
#LaSaludEsUnDerecho

Capítulo X. Vigilancia Epidemiológica del Cáncer


Registro Nacional de Cáncer

Vigilancia epidemiológica especializada


HCE
en Cáncer: Hospitalario y RCBP

Análisis Georreferenciado – Vulnerabilidad territorial

Carcinógenos
ambientales y Determinantes sociales
ocupacionales

Capítulo XI. Banco Nacional de Tumores y Red


Nacional de Banco de Tumores
19
Fuente: DGIESP-MINSA
Gracias

20

También podría gustarte