Está en la página 1de 4

Tarea No.

3, TERCER PARCIAL
APALANCAMIENTO

Definir los siguientes términos:


1. Apalancamiento (3 definiciones)
1. El apalancamiento es una estrategia utilizada para aumentar las ganancias y
pérdidas de una inversión. Consiste en utilizar créditos, costes fijos o cualquier
otra herramienta a la hora de invertir que permita multiplicar la rentabilidad
final de esa inversión, ya sea positiva o negativamente.
2. El apalancamiento Se puede definir como un tipo de herramienta operativa
que el bróker (o intermediario financiero) brinda al inversionista, permitiendo
negociar posiciones mayores al monto requerido. De esta forma, el inversor
puede obtener más acceso al mercado pagando solo una fracción del valor
total de la posición. En otras palabras, el comercio apalancado significa
comerciar con más dinero del que realmente está disponible.
3. El apalancamiento es una forma de financiación que puede ser utilizada por las
empresas, grupos de inversores, que permite acceder a inversiones que nos
pueden reportar mayor rentabilidad en función de la cantidad de la inversión,
aún sin contar con un capital social propio suficiente para invertir. En otras
palabras, gracias al apalancamiento podemos invertir con dinero prestado y
alcanzar mayor rentabilidad.

2. Tipos de Apalancamiento
Apalancamiento operativo
Apalancamiento financiero

3. Definir Apalancamiento Operativo


El apalancamiento operativo o primario es aquella estrategia que permite convertir
costos variables en costos fijos, de tal modo que a mayores rangos de producción
menor sea el costo por unidad producida.

4. Definir Apalancamiento Financiero


El apalancamiento financiero consiste en utilizar deuda para realizar una inversión,
y así esa inversión se financiará en parte con fondos propios y en parte con fondos
ajenos. La intención es aumentar la rentabilidad del capital propio mediante el
aumento del importe total invertido y esto se conseguirá gracias al dinero recibido
en préstamo.
El hecho de incorporar fondos ajenos en una operación puede hacer variar la
rentabilidad financiera de la empresa, debido a que la deuda genera intereses que
se incorporan a los resultados de la empresa. En consecuencia, el apalancamiento
financiero viene a ser el efecto que produce el endeudamiento en la rentabilidad
financiera. Este efecto puede ser positivo (cuando la rentabilidad financiera
aumenta), negativo (cuando disminuye) o neutro (cuando queda inalterada).

5. Poner 1 ejemplo de Apalancamiento Operativo


Supongamos que una empresa produce pantalones y para su fabricación emplea
mucha mano de obra, que constituye un costo variable. Para una mayor
producción de pantalones serían necesarios más trabajadores. Pero la empresa
puede comprar maquinaria y automatizar el proceso de producción, con lo cual
reducirá la mano de obra. Cambiaría el costo variable por costo fijo, reduciendo el
primero y elevando el segundo. El incremento del costo fijo se dará por la inversión
de automatizar el proceso vía depreciación o desgaste de la maquinaria comprada.
Y el costo unitario de producir cada par de pantalones será menor, con lo cual
habrá ganado eficiencia.

6. Poner 1 ejemplo de Apalancamiento Financiero


Supongamos que en un banco te ofrece la posibilidad de contratar un depósito a
plazo fijo a durante un año con una rentabilidad del 10%.
Te parece una buena idea y cuentas con 100.000 euros para invertir. El 10% de
100.000 son 10.000 y ese sería el beneficio que obtendrías.
Por otra parte, también tienes la posibilidad de contratar un préstamo por otros
100.000 euros por el que tendrías que pagar un 5% anual, es decir, 5.000 de
intereses en un año.
Puedes hacer dos cosas:
 Invertir tus 100.000 y obtener una rentabilidad del 10%: 10.000 euros.
 Contratar el préstamo, invertir 200.000 euros y obtener una rentabilidad del
15%: 15.000 euros (20.000 de los intereses del plazo fijo menos los 5.000 que
tienes que pagar por los intereses del préstamo). Lógicamente, al cabo del año
cancelarás la deuda con el dinero que recuperes al vencimiento de tu plazo fijo.
En este segundo caso, en el que has financiado parte de la inversión con una
deuda, es en el que has recurrido al apalancamiento financiero. Y, como has visto,
la deuda te ha servido para aumentar considerablemente la rentabilidad de la
inversión:
Con los mismos 100.000 euros has conseguido ganar 15.000 euros (un 15% del
capital que tú has puesto), mientras que sin el préstamo sólo ganas 10.000 euros
(un 10%).
7. Definir la palabra Crédito
Un crédito es una operación de financiación donde una persona llamada ‘acreedor’
(normalmente una entidad financiera), presta una cierta cifra monetaria a otro,
llamado ‘deudor’, quien a partir de ese momento, garantiza al acreedor que retornará
esta cantidad solicitada en el tiempo previamente estipulado más una cantidad
adicional, llamada ‘intereses’.
El crédito es un préstamo de dinero que una entidad financiera te otorga con el
compromiso de que en el futuro devuelvas estos recursos en forma gradual. Además,
es una herramienta para cumplir tus metas a corto, mediano y largo plazo.

8. Definir Capital propio invertido


Es el dinero que una empresa asigna para su establecimiento (coste inicial) y
funcionamiento a corto y largo plazo. El capital invertido es el dinero que una empresa
destina para realizar determinadas operaciones. Dicho dinero (o capital) procede de
diversas fuentes: Socios.

9. Definir Riesgo de operación


Denominamos "riesgo operacional" a toda posible contingencia que pueda provocar
pérdidas a una empresa a causa de errores humanos, de errores tecnológicos, de
procesos internos defectuosos o fallidos, o a raíz de acontecimientos externos
(fraudes, accidentes, desastres, etc.).

10.Definir Insolvencia
La insolvencia es la imposibilidad de una persona o empresa de pagar sus deudas. Una
empresa se vuelve insolvente cuando no puede hacer frente a sus obligaciones.
La insolvencia se puede hacer definitiva cuando la deuda es mayor al activo líquido de
la empresa.

11.Definir Costos Fijos - poner ejemplos


El costo fijo es aquel coste que posee una organización o empresa que no varía, ya que
la empresa no puede prescindir de este tipo de gastos que son indispensables para la
actividad que la organización lleva a cabo. Por ejemplo: el costo de alquiler de un local,
oficina o depósito de una empresa.

12.Definir Costos Variables - poner ejemplos


El costo variable es aquel coste que posee una empresa u organización que se modifica
según los volúmenes de venta o el nivel de actividad de la empresa. El costo variable
aumenta cuando aumenta la producción y disminuye cuando esta disminuye. Por
ejemplo: una empresa de logística amplía su flota de camiones, necesitará más
combustible para prestar su servicio.
Mientras mayor sea el volumen de producción, mayores y más diversos serán los
costos variables. El manejo adecuado que una empresa tenga respecto al costo
variable convertirá a dicha organización en una más o menos competitiva respecto de
sus competidores. Con el tiempo, los costos variables pueden estabilizarse y ser
controlados.

13.Definir Fondos ajenos


Conjunto de recursos de la empresa que figuran en el pasivo de su balance, formado
por todas las obligaciones o deudas con terceros, es decir, las que la empresa tiene
contraídas con personas distintas a sus propios accionistas (por ejemplo, con entidades
financieras o con proveedores).

14.Definir Rentabilidad
La rentabilidad hace referencia a los beneficios que se han obtenido o se pueden
obtener de una inversión.

15.Definir Especulación
La especulación es el conjunto de operaciones comerciales o financieras que tienen
como fin obtener un beneficio económico. Para ello, aprovechando la fluctuación de
precios en el tiempo, mediante la inversión de un capital. Es decir, comprar barato y
vender caro.

También podría gustarte