Está en la página 1de 27

Nombre del bloque Propósito del bloque

Aspectos Teórico-Metodológicos para el Analizar la estructura social y económica


Análisis de la Estructura Socioeconómica que ha desarrollado el país mediante
de México. diversos modelos establecidos en cada
sexenio y el resultado generado.

Contenido
1.1 Estructura y significados.
1.2 Etapas de la organización industrial.
1.3 Cambios en la estructura.
1.4 Influencia externa.
1.5 Equilibrio.
1.6 Modelos económicos.
1.7 Crecimiento hacia dentro.
1.8 Crecimiento hacia afuera.
1.9 Crisis de los modelos.
1.1.0 Resultados de la industrialización.
1.1.1 Modernización.
1.1.2 Cambios económicos y culturales.
1.1.3 Innovaciones tecnológicas. Nintendo vs Matatena.
1.1.4 Cambios sociodemográficos y políticos.
1.1.5 Movilidad Social.
1.1.6 Grupos Políticos.
1.1.7 Subdesarrollo.
1.1. 8 Origen y consecuencias.
1.1.9 Características de los Países Subdesarrollados.
1.2.0 Centro-Periferia.
1.2.1 Crecimiento Económico.
1.2.2 Características de la estructura económica, política y social.
1.2.3 Desarrollo Económico.
1.2.4 Características de la Estructura Económica, Política y Social.
1.2.5 Glosario de términos.
ESTRUCTURA SOCIOECONÓMICA I
De acuerdo a lo que viste en el video de apoyo que se te proporcionó en la
plataforma de Centro Académico Ámbar y con el material que viene anexado
en el presente documento, resuelve el siguiente:
ELIGE A DOS PERSONAJES DE LA ESTRUCTURA SOCIOECONÓMICA Y
REALIZA UN ENSAYO BASÁNDOTE EN LO QUE ELEGISTE. Recuerda que un
ensayo debe contener lo siguiente:
● INTRODUCCIÓN (explica de qué tratará el ensayo).
● DESARROLLO (se fundamenta).
● CIERRE (se llega a una conclusión.
Requisitos:
● Mínimo 2 cuartillas, máximo 3 cuartillas.
● Tipo de letra: Arial N°12

Estructura y significados.
A veces para estudiar con mayor claridad la historia del hombre es necesario
hacer cortes significativos, pero ello no implica que los cortes marquen un inicio o
un final de manera simple. Los historiadores inician la época contemporánea de la
historia con el periodo de las grandes revoluciones: la Revolución Industrial, la
Revolución Francesa, la Independencia de los Estados Unidos y aun las luchas de
Independencia del Tercer Mundo.
Por ejemplo, si hablamos del sistema económico y de relación humana llamado
capitalismo no podemos decir que empezó con la revolución industrial. El sistema
empezó a conformarse desde antes de 1760 y alcanza su pleno desarrollo
después de 1830. Es evidente que muchos elementos van conformando el
capitalismo, los cambios en la manera de producir y de relacionarse con los
demás tienen que ver con los cambios de la historia.
No era igual producir para un mercado pequeño y estable en donde el productor
fabrica un artículo para un cliente que va a un negocio y solicita un pedido dentro
de una pequeña ciudad o burgo como se llamaba entonces. Cuando un monarca
decide juntar muchas ciudades integra un Estado-Nación, ya estamos frente a un
mercado abierto fuera de los límites de la ciudad.
La organización en gremios bastaba en el primer caso y fue insuficiente en el
segundo. La expansión del mercado creó un intermediario que haría llegar a los
consumidores de mercados distantes los artículos producidos.

Desde el siglo XVI al XVIII los artesanos independientes de la Edad Media


tendieron a desaparecer, y en su lugar surgió una clase de asalariados cada vez
más dependientes del capitalista-comerciante-intermediario-empresario.
Como extraña paradoja, el campesino francés que trabajaba en la comuna poseía
tierras y herramientas para producir y era privilegiado en Europa por las
condiciones materiales de existencia que había logrado, una vez que hace la
Revolución Francesa (para luchar por la libertad, la igualdad, la fraternidad) se
queda sin tierra, sin herramientas, pero se vuelve un hombre libre… ¡para
contratar su fuerza de trabajo a los empresarios nacientes.

Etapas de la organización industrial.


Sistema de la casa o familia: Los miembros de la familia producen artículos para
su uso propio, no para la venta (Baja Edad Media).
Sistema de Gremios: Producción realizada por maestros independientes con dos
o tres personas, para un mercado exterior, pequeño y estable. Los obreros
poseían sus materias primas y sus herramientas, por lo cual sólo vendían el
producto (Hasta el final de la Edad Media).
Sistema Doméstico de Producción (Putting-out): Producción realizada en el
hogar para abastecer un creciente mercado exterior por maestros artesanos con
ayudantes. La diferencia era que los maestros no eran independientes, dependían
de las materias primas de un empresario. Aunque tenían sus herramientas venían
a ser asalariados trabajando por pieza (Siglos XVI, XVII y XVIII).
Sistema Fabril: Producción para un mercado amplio y fluctuante. Se trabaja en
los edificios del patrón con estricta supervisión. Los obreros no tienen ni materia
prima, ni herramientas, han perdido su independencia. El capital se vuelve más
importante que nunca (Siglo XIX a nuestros días).
La pérdida de los derechos tradicionales de los campesinos franceses afectó
también severamente a los campesinos ingleses, quienes se enfurecieron contra
los señores feudales y contra el gobierno, esto se reflejó en una rima popular de
esos tiempos: “La ley encadena al hombre o a la mujer que roba un ganso a la
comuna… Pero deja suelto al más villano que le roba la comuna al ganso”.
Las relaciones de producción se tornaban relaciones de injusticia que en el siglo
XX y XXI serán motivo sobre temas de Derechos Humanos. Sin embargo, todos,
se decía, podían tener en sus manos la fortuna, tenían que obtenerla, acaparar.
Además de las nuevas formas de manufactura y del cambio en la relación de
trabajo también la máquina de vapor y el carbón mismo que habían causado una
revolución industrial no influyeron tanto como la revolución de las ideas que
acompañó esos cambios, y particularmente un libro La riqueza de las naciones,
publicado en 1776, de Adam Smith, cuyas ideas fueron fuente para que muchos
se hicieran ricos y gobernaran, se cedía el paso a ideas de ilimitado progreso ante
una economía libre y expansiva.
Adam Smith sostenía que a la economía la regulan leyes naturales, entre ellas la
básica es la ley de la oferta y la demanda, decía, además, que las regulaciones
gubernamentales obstruyen esas leyes naturales, por lo cual el gobierno no debía
intervenir, si acaso imponer orden y controlar la educación, la salud pública,
defensa nacional y excepcionalmente el fomento a industrias no rentables.
En 1780 el clérigo Thomas Robert Malthus escribía un Ensayo sobre la población
donde señalaba que la población crece en forma geométrica, mientras que los
alimentos sólo en forma aritmetica. También dijo que, como una ley natural, la
población aventajaba a los alimentos, por lo tanto, no se puede hacer nada para
mejorar a las masas, si se mejoraran sus condiciones irremediablemente tendrían
más hijos, ya que no se pueden contener. Sólo la pobreza y las privaciones los
frenan. De ahí que no deba culparse a los ricos de la pobreza.
De la misma época es el economista David Ricardo, que en 1817 escribió sus
Principios de economía política y la imposición de los impuestos. Ricardo creó dos
leyes: ley de renta y ley de hierro de los salarios. La ley de renta consistía en
eliminar restricciones y subsidios a los cultivos y sacar también de los cultivos a
las tierras pobres, desde luego los productos tendrían menos precio, por lo cual
habría que pagar menos salarios de subsistencia.
La ley de hierro habla de que existen dos tipos de salario, el que marca el
mercado y el de subsistencia. Y David Ricardo afirma que en caso de pagarse el
salario del mercado que es más alto, los trabajadores aumentan atraídos por ello y
al incrementar la ley de la oferta y la demanda haría caer el salario del mercado
por debajo del salario de subsistencia. Los trabajadores morirían por enfermedad y
desnutrición. Por lo tanto, para consuelo de todos los capitalistas, es correcto
pagar el salario de subsistencia.
El Dr. Pierce lo denunciaba en el siglo XVIII: “Cuando esta tierra quede en manos
de unos cuantos agricultores, la consecuencia ha de ser que los pequeños
agricultores se convertirán en un cuerpo de hombres que ganen la subsistencia
trabajando para otros.
Carlos Marx, un gran filósofo y escritor del siglo XIX, analiza esto y lo expresó de
un modo sistemático y conceptual:
“En la producción social de su vida, los hombres contraen determinadas relaciones
necesarias e independientes de su voluntad, relaciones de producción, que
corresponden a una determinada fase de desarrollo de sus fuerzas productivas
materiales. El conjunto de esas relaciones forma la estructura económica de la
sociedad, la base real sobre la que se levanta la superestructura jurídica y política
y a la que corresponden determinadas formas de conciencia social. El modo de
producción de la vida material condiciona el proceso de la vida social, política y
espiritual en general. No es la conciencia del hombre la que determina su ser,
sino, por el contrario, el ser social es lo que determina su conciencia.”
Para Marx, las relaciones entre los hombres se vuelven relaciones de producción
que conforman la estructura económica de la sociedad. Pero ese modo de
producción condiciona también la vida social, política y cultural.
En este caso, el concepto de estructura se refiere a un todo en el que los
elementos no se yuxtaponen, sino que, por el contrario, se encuentran distribuidos
en ella según una organización de conjunto. Es esta organización la que
determina la función que desempeña cada elemento dentro de la totalidad.

Cuando hay una corriente filosófica o una teoría que transforma la vida de la
sociedad se dice estamos ante un paradigma. La corriente Marxista se constituye
en un paradigma por la influencia que tuvo en la humanidad.
Simultáneamente coexistió otro paradigma llamado estructuralismo, que también
ha influido en la vida de la humanidad.

Para el estructuralismo la categoría central es la estructura social y le da una gran


importancia a esta orientación.
Originado en los Estados Unidos su base etimológica struere significa construir. Se
produjo originalmente de las propuestas de Claudé Levi-Strauss, quien afirmaba
que el análisis científico avanza por tres etapas: la observación de lo real, la
construcción de los modelos y el análisis de su estructura.
Con el término estructura se sobreentiende un sistema relativamente estable de
vínculos y relaciones entre los elementos de un fenómeno.
Tú tienes una estructura que sostiene tu cuerpo: el esqueleto, así, la sociedad
también tiene una estructura.
En esta segunda manera de entender la estructura, el estructuralista, entenderá
por estructura el conjunto de elementos materiales y sociales que constituyen el
esqueleto de una comunidad y que se caracterizan por su relativa fijeza en el
tiempo o su virtual inmutabilidad.
Una estructura comprende los siguientes elementos o subestructuras:
● Medio físico
● Población y su composición
● Organización productiva por sectores
● Estructura social
● Relación externa
En política esta corriente se usa a menudo para explicar el sistema político
mexicano, donde cada una de sus partes es independiente para actuar (actores
centrales de una acción), pero a la vez, sólo encuentran sentido en su conjunción,
ya que a partir de integrarse transmiten a las todas propiedades de conjunto. Esto
es, el PRI es independiente, pero sería el partido que fue sin binomio con el
presidencialismo (Ahora el PAN sigue la misma perspectiva, de lo contrario no
habría ganado las elecciones del 2006).
Según esta corriente todo proceso de génesis y construcción al interior del sistema
político como la intervención de nuevos actores políticos, la mayor fuerza o
debilidad de actores que tradicionalmente tenían influencias sobre el sistema,
puede darse, pero también tendrá la característica de autorregularse para seguir
siendo el sistema político con las mismas características que le dieron origen.
Mientras que el marxismo entiende a la estructura como un concepto dinámico
donde se dan las relaciones de producción entre los hombres, el estructuralismo
sostiene el punto de vista de que la estructura es estática, cerrada y de que en ella
no hay lugar para ninguna relación activa entre el individuo para consigo mismo,
para con la sociedad, ni para la vida en general.
Desde la perspectiva estructuralista, la misma estructura no produce cambio
alguno, y el hombre es un ser exclusivamente determinado por la estructura, por
sus leyes.

Cambios en la estructura.
Según Marx, la estructura de la sociedad se compone de dos sectores
fundamentales: la base económica y la superestructura. Por base económica de la
sociedad se sobreentiende la esfera de producción social de bienes materiales
que hace posible la existencia social e individual del hombre. La base económica
de la sociedad se compone de fuerzas productivas y de relaciones de producción.

La superestructura está compuesta por todas las demás esferas de la realidad


social, que en última instancia están condicionadas por la base económica de la
sociedad. Se trata de la organización sociopolítica de la sociedad, en la cual
figuran diversas formas de la vida social (Estado, instituciones jurídicas,
organizaciones políticas) y de la conciencia social, que consiste en la
superestructura jurídico-política y formas superiores de conciencia, entre las
cuales están la religión, la moral, la filosofía, la ciencia y el arte.
Influencia externa.
¿Qué elementos influyeron de manera externa en las economías del mundo?
El colonialismo, que mantenían algunos países hasta antes de las guerras de
independencia, había funcionado bien para el capital, pero una vez que empezó a
desarrollarse requirió de nuevas formas de explotación.
Los obreros habían crecido como una fuerza no sólo de trabajo sino numérica, las
condiciones de los mismos se agudizaron en los países del Tercer Mundo y esto
propició que surgieran nuevas formas que en la década de los cincuenta fueron
llamadas neocolonialismos rescatando la idea del viejo mundo sistema colonial de
opresión. La diferencia ahora era una: el acento de la economía. La presión
económica ponía en manos de los monopolios y de los gobiernos de las
metrópolis a las economías que empezaban a nacer.
Y esta presión se ejercía mediante diversas formas políticas, militares, e
ideológicas para mantener el control indirecto y disimulado sobre su economía.
Otro elemento exógeno fue la Comisión Económica para América Latina (CEPAL)
cuyo estudio económico publicado en 1949 llamado un Manifiesto
Latinoamericano formuló los problemas generales del área y de las políticas que
reclamaban.
Dos líneas generales marcaban su contenido: la crítica al viejo modelo de
crecimiento “primario exportador” y de sus cimientos teóricos, y la demostración de
que la industrialización era un imperativo para proseguir y dinamizar el desarrollo
de los países latinoamericanos.
Una influencia externa más fue la Alianza para el Progreso (ALPRO) promovida
por el presidente norteamericano John F. Kennedy. Esta alianza establecía metas
regionales y locales y condiciona el otorgamiento de créditos norteamericanos a la
elaboración de programas globales. Estas circunstancias impusieron las
decisiones al Estado.
Influencia interna.
¿Y qué pasaba al interior de los países?
Hay una serie de factores internos que inciden en la estructura, en el caso de los
países más desprotegidos, por ejemplo, tenemos:
El colonialismo interno o el dominio y explotación de unos grupos culturales por
otros, no es un fenómeno que sólo ocurra a nivel internacional, sino que se da en
el interior de una misma nación, en la medida en que hay en ella una
heterogeneidad étnica, en que se ligan determinadas etnias con los grupos y
clases dominantes, y otras con los dominados.
La geografía y el clima, las costumbres, la religión, las tradiciones, las creencias y
los tabúes.
A parte de éstos podemos hablar de procesos clásicos donde las
transformaciones se dan de modo gradual y cualitativo en los modos de
producción y van de la mano con las relaciones sociales y la superestructura.
Otras causas internas han sido las confrontaciones pacíficas o las revolucionarias
de clases sociales vinculadas a los modelos económicos en declive o en ascenso.

Equilibrio.
Cómo puede hablarse de equilibrio si tradicionalmente siempre ha existido una
profunda división que ha ido tamizando su carga emocional en las palabras:

Países adelantados Países atrasados


Países metrópolis Países coloniales
Países ricos Países pobres
Países desarrollados Países subdesarrollados
Países independientes Países en vías de desarrollo
Países de primer mundo Países dependientes
Países centrales Países de Tercer Mundo
Países avanzados Países periféricos
Países de economías emergentes

“Aprendemos de la naturaleza que el equilibrio está en el caos y en la armonía,


lanza una piedra a un río y el agua se revolverá formando un caos, pero después
ella misma retornará a la tranquilidad… y aprenderemos de nuestros antepasados
la importancia de la dualidad: el ying y el yang, el bien y el mal, el día y la noche,
Huitzilopochtli y Tezcatlipoca.”
Y cómo puede hablarse de equilibrio si tradicionalmente siempre ha habido una
situación desigual acentuada por la economía. Los mismos países dependientes
tienen sus niveles, mientras se dice que hay un Tercer Mundo como países no
industrializados NIC (Non Industrialized Countries) de manera elegante, pero
muchos de ellos son un inframundo sumido en la pobreza, en la oscuridad del
tráfico de la droga como muchos países asiáticos y en la hambruna y la
desesperanza como muchos países africanos… hasta la fecha…

“Pero el desequilibrio no es sólo entre países, sino que al interior hay temas que
ni siquiera se quieren ventilar abiertamente como el de la situación del campo
donde nuestros campesinos están en el nivel de la extrema pobreza y de la
supervivencia, desde luego aquellos que tienen escasa tierra como los comuneros
o ejidatarios o los jornaleros que trabajan para la tierra sin tener nada. En México
se hizo una reforma agraria y todavía se está ante los mismos retos del principio
de siglo, con mayor población y mayores problemas.
El reto del siglo XXI será cómo pasar del discurso a los hechos y cumplir con un
desarrollo equitativo, sostenible y sustentable.
El equilibrio existirá cuando las desigualdades de la riqueza no tengan brechas tan
grandes, cuando todos los seres del planeta tengan los satisfactores básicos a su
alcance de manera simultánea y la calidad de su vida mejore considerablemente,
así como la preservación del planeta, de igual manera cuando la tecnología esté
socializada y todos los países hagan uso de ella y no dependan unos de otros
para su desarrollo. Entonces podremos hablar de equilibrio.”
Modelos económicos.
Un modelo es un marco formal para representar los rasgos básicos de un sistema
complejo mediante unas pocas relaciones centrales. Puede adoptar la forma de
palabras claves, diseño, gráficos, ecuaciones matemáticas o programas de
computadora.
Un modelo económico, por tanto, es aquel marco que da respuesta a una
situación económica específica mediante la sistematización de elementos claves
que permiten su comprensión general.
Para entender en qué consiste el nuevo modelo económico, así como para
analizar algunos factores que propiciaron esta nueva crisis, es preciso echar un
vistazo a un amplio periodo de la economía mexicana comprendido entre 1940 y
1980, el cual se caracterizó por tener su base en el proteccionismo económico y
en la significativa participación estatal en todas las ramas de la economía.

Crecimiento hacia dentro.


El crecimiento hacia dentro se basa en sustituir las importaciones por la
industrialización local. Dicho de otro modo, todo proceso de industrialización
implica, necesariamente, una sustitución de importaciones directa o indirecta.
El crecimiento hacia adentro depende fundamentalmente de la acumulación y del
ahorro interno, dado que las actividades para el mercado doméstico no suscitan el
interés de inversiones como aquellas que se proyectan al exterior.
El crecimiento es un problema estructural de toda América Latina. Estudios
elaborados por la CEPAL proponen que el crecimiento debería orientarse hacia
dentro de los países mediante el modelo llamado sustitución de importaciones,
esto es, la industrialización, pero sólo nos llevó al estancamiento.
¿Por qué? En primer lugar, sólo la economía del sector exportador fue la base del
desarrollo industrial. La sustitución de importaciones supone justamente un
compromiso entre la estructura agroexportadora y la estructura industrial: Porque
la demanda fundamental atendida por el sector industrial se origina en el consumo
de los ricos y de los trabajadores y, muy secundariamente, del sector medio
urbano o rural.
¿Qué requería este modelo? Adecuación del sistema constitucional y jurídico
heredado que enfrenta los cambios y problemas del modelo para:
● Ajustes económicos y comerciales internos que crearían o promoverán a
los factores autónomos del crecimiento.
● Aglutinación de los ahorros nacionales.
● Inversión eficiente de los recursos.
● Ampliación del mercado doméstico.
● Mudanzas y control de transacciones externas, etcétera.
En los años cuarenta, México consideró que debía industrializarse para acelerar
su paso e ingresar en el conjunto de los países llamados “desarrollados”. El
proceso de industrialización que se inició entonces requería del fortalecimiento de
una industria intermedia que lavara, poco a poco, a fabricar en México todo lo que
hasta ese momento se tenía que importar en el extranjero. Ese es el comienzo del
proceso llamado sustitución de importaciones.
El modelo proteccionista funcionó satisfactoriamente durante varias décadas:
numerosas empresas se fundaron y crecieron a lo largo del periodo, al tiempo que
enormes capitales se formaban al amparo de la protección estatal. El Producto
Interno del país empezó a aumentar hasta llegar a un crecimiento del 6% anual.
Para 1970, México era casi autosuficiente en la producción de alimentos, petróleo
y derivados básicos, acero y muchos bienes de consumo.
Crecimiento hacia afuera.
El crecimiento hacia fuera se extiende desde la independencia hasta la gran
depresión económica de 1933, coyuntura que marca el viraje al modelo de
desarrollo hacia dentro. Más aún, el viraje del modelo de desarrollo se da entre la
depresión y el final de la guerra. La industrialización vendrá a ser un subproducto
de contingencias originadas fuera de las economías, el nuevo modelo se gestó
bajo la presión en circunstancias externas.
Este modelo contó con una ideología definida y con fuerzas políticas dominantes,
pero realmente fueron los factores exógenos los que determinaron la imposición
del modelo.
Con el nombre de Desarrollo Estabilizador se conoció la estrategia seguida por
México durante la década de los sesenta, cuando el proteccionismo debió
modificarse para solucionar el problema planteado por una reducción en el ritmo
del proceso de sustitución de importaciones basado fundamentalmente en un
empresariado local. El desarrollo estabilizador mantuvo en sus características
generales las premisas de la primera década de la industrialización, pero las
reforzó a partir del establecimiento de un tipo de cambio estable, de una política
fiscal muy favorable al capital privado, y de una actitud de apoyo restringido a la
inversión extranjera que permitió el establecimiento de numerosas empresas de
capital mixto, las cuales al contar con una parte de capital mexicano se
beneficiaban de las protecciones que el gobierno brindaba a las empresas
nacionales.
Al amparo de la Alianza para el Progreso, promovida por el gobierno de Kennedy
en Estados Unidos, los capitales extranjeros fluyeron hacia México e impulsaron el
crecimiento de las manufacturas. Fue en este periodo cuando las grandes
corporaciones transnacionales afincaron definitivamente sus sucursales en el país.
Algunas protestas por parte de empresarios nacionalistas que se oponían a la
competencia del capital extranjero fueron acalladas con medidas como la
nacionalización de la industria eléctrica, que garantizó el abastecimiento de
energía a bajo precio y como el decreto para la integración de la industria
automotriz, mediante el cual el gobierno de Adolfo López Mateos estableció que
las empresas fabricantes de automóviles deberían sustituir al menos el 60% de los
insumos traídos de sus países de origen por partes fabricadas en México.

Crisis de los modelos.


Ninguno de los modelos funcionó de manera aislada, América Latina se encontró
con tres problemas estructurales serios:
● El estancamiento político, económico, cultural y social de la región.
● La marginalidad creciente.
● La desnacionalización:
● De los sectores estratégicos de la economía
● cultural, por medio de una dependencia científico-tecnológica
● político-militar, creciente control de los países de la región basado en el
liderazgo de Estados Unidos.
Una era la suposición. En lo que se refiere al comercio exterior, se esperaba que
la sustitución de importaciones generase una situación tal que, al fabricarse los
principales productos en el país y al no depender esencialmente de la importación
de productos manufacturados, los países en desarrollo alcanzaron un alto grado
de libertad comercial e independencia con respecto al comercio exterior.
Otra fue la realidad. La combinación entre la sustitución de importaciones y el
deterioro de las divisas generó una mayor dependencia del comercio exterior.
En un principio. Los productos importados en la fase colonial-exportadora eran, en
general, productos de lujo para el consumo de las clases dominantes, y sus
efectos sobre la economía eran, por lo tanto, bastante secundarios.
Sin embargo, en la fase de la sustitución de importaciones se utilizaron las divisas
para la compra de los insumos a la industria nacional, o sea maquinarias y
materias primas semi manufactura, que son cada vez más esenciales para la
supervivencia de la economía misma.
Como las divisas son escasas y existen constantes amenazas de que disminuyan,
se puede comprender la importancia de esta situación básica.
El control pasó a manos del capital extranjero: la industrialización de los últimos
años se caracterizó por el control creciente del capital extranjero sobre la gran
industria. Este control destruye paulatinamente las posibilidades de un desarrollo
nacional independiente y somete la sociedad, la economía y el Estado al
progresivo control del capital extranjero.
Frente a esta realidad, el control de la economía se desnacionaliza todavía más.
Es decir, a pesar de que se han creado poderosas fuerzas en los países
subdesarrollados, ligadas al mercado interno de tales países, esas fuerzas son
internacionales y no nacionales.
Es claro que el creciente control del capital extranjero limita al mismo tiempo las
posibilidades de un Estado nacional independiente. El Estado, inmerso en una
realidad del poder de los monopolios extranjeros formados por empresas
internacionales que disponen del control de la tecnología, del capital y de las
técnicas administrativas, no reúne las condiciones necesarias para oponerse a
esta realidad y termina por ser controlado y dominado por los intereses de tales
sectores.
Los CEOs (gerentes) de las empresas multinacionales van asumiendo el
liderazgo de la vida económica del país y alcanzan rápidamente otras esferas de
la realidad social.

Resultados de la industrialización.
● No constituyen un proceso autónomo.
● No condujeron a toda la economía hacia niveles más altos de crecimiento.
● No significaron una transformación relevante de la capacidad de creación
científica y tecnológica.
● No cambiaron significativamente el comercio exterior.
● No constituyeron un factor generador de empleo productivo.
● No se integraron en un proceso interdependiente de transformación con el
sector agropecuario.
● Si han sido una forma constante de apropiación por parte de los centros
económicos poderosos de la región, incluyendo transnacionales.

Modernización.
Modernización es el conjunto de cambios en la esfera política, económica y social
que ha caracterizado al mudo los últimos dos siglos.
La modernización económica es el proceso a través del cual se hace más racional
y más eficiente la organización de la esfera económica de un determinado
sistema.
Las sociedades modernas o en proceso de modernización proceden de una gran
diversidad de sociedades tradicionales diferentes:
● En la Europa occidental se originaron de Estados Feudales o absolutistas
con grandes y poderosos centros urbanos.
● En la Europa oriental, de Estados más Autocráticos y sociedades menos
urbanizadas.
● En Estados Unidos y en los primeros dominios de habla inglesa (Canadá,
Australia, etc.), nacieron de procesos de colonización e inmigración,
algunos de los cuales estaban enraizados en poderosas motivaciones
religiosas, y organizados en grupo de misioneros religiosos; tanto que otros
se basan preferentemente en la inmigración de gran escala, orientada casi
con exclusividad a la oportunidad económica y mayor igualdad de estatus.
● En América Latina las estructuras modernas, más fragmentarias, tuvieron
su origen en las sociedades oligárquicas de la conquista y de la colonia.
Cambios económicos y culturales.
En la esfera cultural, la sociedad moderna se caracteriza por la diferenciación
creciente de los elementos fundamentales de los principales sistemas culturales y
de valores, es decir, la religión, la filosofía y la ciencia; la difusión de la
alfabetización y de la educación.
Este proceso ha estado estrechamente relacionado con la expansión de los
medios de comunicación y su creciente penetración dentro de los grandes grupos
de la sociedad, así como la participación más amplia de estos grupos en las
actividades y organizaciones culturales creadas por élites culturales.
La sociedad de consumo de masas que se esperaba fue también una ilusión. Es
verdad que los grandes centros urbanos crecieron en mayor escala que el campo,
y en estos centros es muy vasto el sector directamente ligado al consumo de
masas; pero también es verdad, por otro lado, que han crecido en mayor
proporción, junto a estos centros, las poblaciones marginales que no se integran
en el mercado capitalista, salvo episódicamente.

Innovaciones tecnológicas. Nintendo vs Matatena.


Instrumentos, herramientas, máquinas, innovaciones, inventos, todo esto
englobado en la palabra tecnología aparecen, a lo largo de la historia
acompañando a las revoluciones.
El concepto tecnología se refiere a un cuerpo de conocimientos sobre técnicas,
pero también puede hacer referencia a la expresión tangible de ese conocimiento
en el equipo físico de producción. La innovación técnica describe la introducción y
difusión de nuevos y mejores productos en la economía; mientras que la
innovación tecnológica describe los avances del conocimiento. El cambio
tecnológico incluye tanto la innovación técnica como la tecnológica.
Hay una interacción entre la industrialización y el desarrollo tecnológico en tanto
que la primera exige aumentos en la productividad y estimula la inventiva y el
mejoramiento de los procesos de producción, administración, etc.; a su vez, la
curiosidad científica y los primeros esfuerzos por cambiar la técnica hacen
posibles nuevos campos de industrialización que no se habían previsto
anteriormente.
El problema de la tecnología y de su difusión nace de la misma estructura
monopolista en sus niveles mundial, nacional y local. En el curso del desarrollo
histórico del sistema capitalista en estos niveles, los países desarrollados siempre
han difundido aquella tecnología cuyo empleo en los países coloniales y
actualmente subdesarrollados ha servido a los intereses de esas metrópolis.
La adopción de esa tecnología, dentro de una estructura capitalista que no había
asimilado todavía a las antiguas poblaciones rurales liberadas en los años 20 y 30,
produjo un efecto desastroso para la población de estos países. La estructura
empresarial no pudo absorber la mano de obra liberada del campo y el aumento
general de la población de nuestros países latinoamericanos.
La tecnología se difunde sólo en parte. A lo largo de todo este proceso histórico
las metrópolis han mantenido un alto grado de monopolio sobre la producción y la
tecnología industriales, y han confinado su monopolio en una rama, como la textil,
sólo cuando ya ha establecido una fuente alternativa de monopolio de la industria
pesada, abandonando ésta a su vez, cuando ha desarrollado una fuente de
monopolio tecnológico en la electrónica, la cibernética y la automatización en
general. Así, la tendencia tecnológica más significativa de nuestros días es el
grado cada vez mayor en el que la nueva tecnología sirve como base del control
de la metrópoli capitalista sobre los países subdesarrollados.
En el futuro, concluyó una comisión investigadora francesa, la competencia de
precios cederá su lugar a la competencia de innovaciones, y tal paso será tan
difícil que sólo las empresas de dimensiones internacionales sobrevivirán. Los
costos de investigación son demasiado elevados. El abismo tecnológico es un
hecho.
“La computadora, el gran instrumento del siglo pasado y de los años por venir,
cada vez está más al alcance de todos, pero quienes elaboran los programas son
quienes tienen dinero para ello. Mientras que hace tanta falta un instrumento de
éstos para sacar a los países de su miseria, los países con mayor capital, como
Japón, por ejemplo, se dedican a hacer juegos para maquinitas o para
computadora cada vez más sofisticados y violentos.
Otro ejemplo es el llamado telecentro, que se constituye en un lugar donde están
la computadora, el fax y el teléfono para servicio de lugares que necesitan el
desarrollo, pero quienes venden los servicios, quienes determinan qué elementos
se requieren para el desarrollo son los países del gran capital.
Cambios sociodemográficos y políticos.
El incremento demográfico del siglo XIX fue un factor estimulante de la
industrialización porque se empezaron a producir las concentraciones urbanas con
las necesidades que ello representa en cuanto a bienes de consumo y en cuanto a
abastecimiento de alimentos y otros productos.
El desarrollo del sistema educativo y de la capacitación comenzó a formar también
recursos humanos de mejor calidad. Además, empezó a apreciarse la tendencia
de la industria a crear empleo, o sea ese traslado masivo del empleo en el área
rural a la ocupación en la industria urbana. Junto con la creación de empleos
surge la necesidad de elevar los ingresos para crear mercados, de los cuales iban
a poder vivir muchas de las industrias que se estaban estableciendo.
Pero simultáneamente se dan los cinturones de miseria alrededor de las ciudades
de alta concentración y los problemas se agudizan en estos polos de
concentración, falta de servicios, transporte, viviendas, clínicas, etc. la población
de la periferia se concentra en asentamientos irregulares, muchas veces en zonas
de alto riesgo y son los primeros perjudicados cuando llegan los desastres
naturales.
Y desde luego, estas áreas de alta concentración y miseria se vuelven presa fácil
de los partidos políticos o de organizaciones que, aprovechándose de la
necesidad de la gente, la manipulan para alcanzar sus intereses.

Movilidad Social.
La movilidad social es un proceso complicado que conlleva el paso de un tipo de
comportamiento a otro. Se refiere al desplazamiento de individuos o grupos de
una posición social a otra.
La movilidad social implica un conjunto de procesos en los distintos sectores del
sistema social.

● En la esfera social propiamente dicha significa movilidad social y


urbanización.
● En la esfera económica significa una ampliación de la economía de
mercado e industrialización.
● En la esfera cultural significa instrucción universal y exposición de masas a
los medios de comunicación.
● En la esfera religiosa significa abandono de la superstición y secularización.
● En la esfera política significa sufragio universal, fin de la discriminación
política y mayor participación.
La movilidad social hace que la gente esté más disponible para el cambio. Lo hace
induciendo a los individuos o enseñándoles a cambiar de residencia, de
ocupación, de compañeros, de perspectiva y de imaginación. Genera
necesidades, aspiraciones, demandas y capacidades nuevas. Pero todos estos
patrones nuevos de conducta pueden desunir o unir una población. Pueden
producir la cooperación o la lucha, la integración o la secesión.

Karl Deutsch, ha acuñado el término “movilización social” para definir casi todos
los aspectos sociodemográficos de la modernización. Ha definido la movilización
social “como el proceso mediante el cual las grandes agrupaciones de viejos
vínculos sociales, económicos y psicológicos se desgastan y se rompen, y las
personas quedan libres para absorber nuevas pautas de socialización y de
conducta”.
La movilización social en los países en vías de desarrollo se da en dos formas
principales:
De las zonas rurales a las zonas urbanas como ha sido el caso de México desde
la década de los cincuentas. La población ha emigrado del campo a las ciudades
constituyendo en algunas ciudades conurbaciones como en Guadalajara y
Monterrey, o grandes aglomeraciones como en el D.F., cuya suma de la zona
conurbada ha constituido una megalópolis.
De las zonas rurales pobres hacia Estados Unidos principalmente, como es el
caso de jornaleros agrícolas de Oaxaca, Zacatecas, no sólo trabajan durante las
épocas de cosecha, cada vez hay más en el área de servicios que van de los
estados más pobres de la república. California, Nueva York y Chicago son los
lugares donde encuentran mayores oportunidades de empleo. De igual manera
trabajan en otros países como Canadá y hasta en las regiones petroleras de
Arabia Saudita.
Grupos políticos.
Un grupo político es una masa de actividades que se orientan en una dirección
política común.
Los hombres al vivir en sociedad tienden a agruparse en diferentes núcleos
también con diferentes objetivos. Por ello, la igualdad dejó de ser un ideal
abstracto para transformarse en una exigencia arrolladora de participación
concreta creciente de todos los grupos en todas las esferas de la vida.
Entre los tipos específicos de organización que sirven para articular las demandas
políticas, tienen especial importancia los grupos de interés, los movimientos
sociales, la opinión pública y los partidos políticos.
El grupo de interés o de presión suele estar orientado hacia el logro de intereses
concretos y específicos, ya sean económicos, religiosos, culturales o políticos, y
se interesa en el partido, o en el Estado, en la medida en que éste puede
promover directamente lo que interesa o asegurar la promoción óptima en una
situación dada.
El segundo tipo de grupo sirve para articular orientaciones y demandas políticas
en los sistemas políticos modernos, es el movimiento social. Se pueden distinguir
diversos tipos:
● El movimiento, relativamente restringido, orientado hacia el logro de algún
objetivo específico general, representa la aplicación de algunos principios
de justicia, tales como los movimientos contra la pena capital, a favor de
mejoras a grandes grupos de desposeídos o a categorías de personas
(madres solteras, delincuentes, etc.) o la abolición de la esclavitud.
● El reformador, que aspira a algunos cambios en las instituciones políticas
capitales, como la extensión del sufragio a algún grupo.
● El ideológico totalitario, que con frecuencia aspira al desarrollo de alguna
nueva sociedad política.
El tercer elemento de articulación de demandas políticas en los sistemas políticos
modernos es lo que ha sido denominado “el interés general, difuso e inteligente en
las cuestiones públicas y en el bien público. Expresado a través de la opinión
pública. La opinión pública es una expresión generalizada que se conforma una
vez que distintas opiniones se han integrado a partir de la difusión que hacen los
medios sobre distintos temas.

Por último, los partidos políticos son fundamentales para la democracia, y hasta
hace pocos años representaban la única opción para actuar políticamente. Esto
es, las organizaciones existentes reflejaban fundamentalmente luchas sociales y
sólo los partidos la lucha política. Ahora las organizaciones sociales, de masas, las
llamadas organizaciones no gubernamentales (ONG 's) y hasta agrupaciones con
fines culturales o de preservación del medio ambiente pasan sus planes de lucha
a la acción política. Por eso has oído la frase: “El conflicto se politiza”.

Subdesarrollo.
En el curso de los tres primeros cuartos del siglo XIX, y conforme a la afirmación
definitiva del capitalismo industrial en Europa, sobre todo en Inglaterra, la región
latinoamericana es llamada a una participación más activa en el mercado mundial,
ya como productora de materias primas, ya como consumidora de una parte de la
producción liviana europea.
De esta manera con mayor o menor grado de dependencia, la economía que se
crea en los países latinoamericanos, a lo largo del siglo XIX y en las primeras
décadas del siglo XX, es una economía exportadora, especializada en la
producción de unos cuantos bienes primarios.
Una parte variable de la riqueza que ahí se produce es llevada hacia las
economías centrales, ya que, mediante la estructura de precios vigente en el
mercado mundial y las prácticas financieras impuestas por esas economías, o a
través de la acción directa de los inversionistas foráneos en la producción.
El rasgo más dramático de esta situación es el crecimiento de las poblaciones
marginales urbanas, aglomeradas en las villas miseria, en las favelas brasileñas,
en las barriadas, en los cinturones de miseria de las ciudades. Sin una posición
definida en el sistema de producción, ya que vive de trabajos ocasionales, ese
subproletariado –que llega a superar, en ciertas ciudades, la tercera parte de la
población total- ni siquiera ha podido sumarse a la reivindicación básica del
proletariado industrial, su derecho al trabajo, y se limitó en la mayor parte de los
casos a reivindicaciones de consumo. Se ha convertido, así, en el medio de
maniobras políticas demagógicas por excelencia y representó uno de los soportes
fundamentales del populismo.

Origen y consecuencias.
Históricamente hablando, el problema del subdesarrollo económico está unido al
surgimiento del sistema colonial en un estadio particular del desarrollo del
capitalismo, y al mantenimiento de una estructura social anacrónica (es decir,

estructura que ha acontecido en época distinta de aquella en que sucede y que no


corresponde entre un acto y la costumbre del tiempo en que se realiza) en los
países coloniales.
Las características del subdesarrollo son:
● Dependencia económica de potencias capitalistas extranjeras;
● Pérdida del ingreso, remesas irregulares de ganancias a potencias
capitalistas extranjeras;
● Estructura económica desintegrada, distorsionada;
● Sociedad heterogénea de estructura dual.
Como se ve, los dos primeros criterios indican el aspecto internacional, el sistema
de relaciones económicas externas; los otros dos el aspecto interno, las
características estructurales internas. Pero deben destacarse ambos aspectos: el
internacional y el interno están estrechamente relacionados y no pueden existir el
uno sin el otro, ya que el primero provoca y agudiza el subdesarrollo y el segundo
conduce a afianzar el primero, y no se puede negar que el subdesarrollo tiene en
general esas características fundamentales.
Sin embargo, la realidad histórica ha demostrado que el desarrollo económico de
los países más avanzados se debe a que el capitalismo sólo puede existir en
virtud de tener “países fuentes”, bien de territorios que repartir o bien como fuentes
de materias primas baratas, mercados “vírgenes” para sus productos elaborados,
etcétera.
Características de los Países Subdesarrollados.
Mono producción. Los países atrasados basan su economía en actividades como
la agricultura (principalmente), la ganadería, la pesca e industrias extractivas como
la minería. En la monoproducción, no sólo limitan la producción a un cultivo
determinado, además por razones tales como la facilidad de producción y los
mercados (fundamentalmente la exportación), o bien por la imposibilidad de
producir otra cosa, se especializan en la obtención de uno o dos productos. Con
una economía agrícola y mono productora, los países atrasados únicamente
pueden exportar materias primas, alimentos y, si acaso, bienes semielaborados,
pero sin diversificación.
Falta de industria. La falta de industria, rasgo sobresaliente de las economías
atrasadas, fue también provocada por el impedimento para que el capitalismo se
desarrollara en función de los intereses internos.
Equipo de Capital Insuficiente. No sólo por lo que respecta a la industria, que en
muchas regiones atrasadas casi no la conocen, sino incluso en la agricultura, la
pesca, etc., la baja productividad se debe fundamentalmente a la escasez de
bienes

de capital provocada por la falta de la industria y, junto con ello, por el desperdicio
del excedente económico generado.
Producción Baja y Recursos Humanos y Materiales Subutilizados. La llamada
primera condición clásica del crecimiento no se cumple en los países atrasados,
debido a la técnica arcaica y a la pequeñez del excedente económico (es pequeño
porque depende del volumen de producción y éste es reducido). Es la principal
característica de los países atrasados, desde el punto de vista de la oferta.
Dependencia Tecnológica del Extranjero. Se manifiesta claramente en varias
formas: la producción es manejada por técnicos extranjeros, discriminando a los
nacionales; las patentes y marcas, los diseños y procesos de fabricación utilizados
son extranjeros y excesivamente caros; todo esto es monopolizado por consorcios
extranjeros, y también los programas de asistencia técnica sirven para facilitar la
penetración extranjera.
Dependencia Económica del Extranjero. La mayor parte de la exportación se hace
a uno o dos grandes mercados, con una relación de intercambio desfavorable (los
precios de exportación son muy bajos, mientras que los precios de importación
son muy elevados), y tanto las exportaciones como las importaciones están
dominadas por el capital del exterior, ya sea porque domina la producción de unos
y otros, ya porque sus agencias tienen preponderancia en las compras y en las
ventas, en los transportes, contactos, etc. la imposibilidad de exportar más y la
inadecuada relación de intercambio, denotan claramente lo desfavorable del
comercio exterior de los países atrasados.
Importación de Productos Industrializados. Con las divisas obtenidas, y mediante
el incremento de la deuda externa, importan bienes de capital, maquinaria, etc.,
pero rara vez incluyen bienes de producción para producir bienes de producción,
porque al país que los vende no le convendría perder ese mercado así,
vendiéndose el producto, pero no la maquinaria para hacerlo, siempre los tendrán
como compradores de esos bienes. Además, las especificaciones técnicas de la
maquinaria, el equipo y sus refacciones son diferentes a las de otros países, por lo
que siempre habrá que comprarlos en el centro acreedor tradicional.
Importación de Alimentos y de Conocimiento Técnico. La industrialización de una
economía, por lenta que sea, aumenta el poder de compra. Esto hace que los
obreros y la nueva intelligentsia incrementen su consumo, y este aumento de la
demanda es más rápido que el incremento de la oferta, es decir, que la capacidad
doméstica de satisfacer la demanda. Inclusive, en la producción de textiles, que es
tradicional en los países atrasados, hay un rezago respecto del incremento del
poder de compra. Todo esto lleva a importar no sólo bienes de capital cada vez en
mayor cantidad, para aumentar la capacidad de producción en todos los órdenes,
sino, además, y mientras crece la producción interna, que tardará varios años en

ser suficiente para satisfacer las necesidades internas, bienes de consumo


durables y alimentos.

Centro-Periferia.
En los conceptos Centro Periferia está implícita una idea de desarrollo desigual
originario: los centros se consideran a las economías donde primero penetran las
técnicas capitalistas de producción; la periferia, en cambio, está constituida por las
economías cuya producción permanece inicialmente rezagada desde el punto de
vista tecnológico y organizativo.
Se concibe que centro y periferia se constituyen históricamente como resultado de
la forma en que el progreso técnico se propaga en la economía mundial.
Tal parece que los términos centro y periferia son utilizados por primera vez en
1946; con ellos se hace referencia a las características diversas que asume el
ciclo entre esos dos tipos de economía, y las distintas posibilidades que ofrecen
en ellas los instrumentos cambiarios y monetarios para hacer frente a los
problemas del empleo de la fuerza de trabajo.
La casi totalidad de los países atrasados mantenían cercanos vínculos
económicos, políticos y culturales con algunos de los principales países
industrializados, a los cuales exportaban productos primarios y excedentes
financieros, y de los cuales importaban manufacturas, recursos humanos sin
versiones, tecnología, instituciones, ideas, valores y, en general, cultura.
La única forma sana de desarrollarse para un país es apoyándose de manera
primordial en su ahorro interno que le permita llevar a cabo las inversiones
necesarias que hagan posible el empleo de su mano de obra, aceptándose que
las utilidades, la inversión extranjera y el endeudamiento externo sean
complementados.
Crecimiento Económico.
El crecimiento se produce por los aumentos en la cantidad o en la calidad de los
dos insumos principales: trabajo y capital. La producción depende del trabajo y el
trabajo depende de las personas que lo realizan, por ello es tan importante el
aumento de los empleos.
El crecimiento económico expresa la acumulación gradual del conocimiento, la
pericia, energía, iniciativa, entusiasmo e inteligencia de las personas que trabajan.

Por lo que respecta al capital, el aumento y la calidad del capital son de


importancia crítica para explicar el crecimiento en tanto que aumenta la capacidad
productiva.
Podemos decir que el crecimiento es el incremento de las actividades económicas,
lo cual es un fenómeno objetivo, por lo que puede ser observable y también
medible. En el crecimiento económico se manifiesta la expansión de las fuerzas
productivas; es decir, de la fuerza de trabajo, del capital, de la producción, de las
ventas y del comercio.
Sin embargo, no se refleja en el bolsillo de todos los habitantes de un país. Puede
haber un crecimiento de la economía con la que se tienen relaciones externas,
hacia fuera, lo que no implica un crecimiento simultáneo en la economía de las
familias.
El proceso de industrialización generó desde sus primeras etapas una división
internacional del trabajo, en la cual la periferia suministra materias primas a los
países del centro. En estas condiciones, el cambio de la estructura productiva
opera como un sesgo sistemático contra los países en vías de desarrollo.
En efecto, al tiempo de que los excedentes de mano de obra generados por la
pérdida en la importancia relativa de las actividades primarias se concentran en la
periferia, se dan restricciones de carácter político a la migración de mano de obra
hacia los países del centro. …Historia conocida… todos los días en los periódicos
puedes leer los conflictos en las fronteras de los países del sur cuyos trabajadores
se quieren ir al norte a vivir el llamado sueño americano, trabajar y ganar bien
porque son dólares.
Una novela de la década de los veintes relataba las pericias y dificultades por las
que atravesaban nuestros paisanos para ir a los Estados Unidos; no había gran
diferencia, hoy los problemas siguen siendo similares, excepto que ahora la
recomendación de aprenderse la frase “ham and eggs” para no morirse de hambre
ya no es tan necesaria en tiempos de hot dogs. Mc Donalds, Coca Cola, etc. La
historia culmina con la frase que le daba título al libro: ¿Saben cuándo estos
americanos nos van a aceptar y no tendremos problemas? “Cuando los pericos
mamen”.
Características de la estructura económica, política y social.
El desarrollo económico de los países ahora desarrollados tiene sus raíces en el
siglo XVIII. Se ha puesto mucho énfasis en las inversiones y en el desarrollo
industrial y no suficientemente en el crecimiento uniforme de la productividad
agrícola, que no sólo hizo posible el rápido crecimiento demográfico, sino también
cambió considerablemente la distribución de la fuerza de trabajo. El crecimiento
del producto agrícola por trabajador liberó la fuerza de trabajo necesaria para el
gran crecimiento en la producción de todas las otras cosas y, hasta épocas
recientes, la fuerza de trabajo liberada pudo ser absorbida.
O sea que como países en desarrollo deberíamos repetir la historia de los países
desarrollados y a mayor velocidad dados los adelantos de la tecnología, pero…
hacia dónde vamos con gran velocidad es al desastre, cada vez nuestros
campesinos están más pobres y los cinturones de miseria en las ciudades
aumentan considerablemente, con la consiguiente multiplicación de los problemas
de servicios que se resumen en un deterioro general del nivel y modo de vida de
los habitantes de un país.
No se tomó muy en cuenta el problema que podía crear la penetración masiva de
empresas transnacionales, sobre todo en bienes de consumo y en productos que
afectarían de alguna forma la orientación de la industria alimentaria.

Esto ha tenido consecuencias que ahora se están viendo. Se produjo en México


un sector industrial de grandes empresas eficientes que dejaron atrás al gran
sector de pequeñas y medianas empresas que no tenían los mismos recursos
tecnológicos, financieros y empresariales, ni siquiera la misma posibilidad de llegar
a obtener del Estado las protecciones y los favores que representa un sistema de
crédito, en gran parte orientado a las empresas grandes y un sistema arancelario
de permisos y otras cosas, que las beneficiaran directamente.
De esta manera se fueron creando desequilibrios intersectoriales, también
desequilibrios en cada rama, por la disparidad entre empresas grandes altamente
eficientes y una gran cantidad de pequeñas empresas ineficientes y que acababan
también por requerir protección.
Se fue produciendo poco a poco una estructura de costos muy alta en el país que,
independientemente de los efectos que tenía en el propio consumo nacional., al
obligar al consumidor mexicano a comprar productos proporcionalmente más
caros que los internacionales, y muchas veces sin la misma garantía de calidad,
hacía prácticamente imposible que la industria mexicana proyecta su expansión en
función de mercados externos como complemento del mercado interno.
Por qué después de conocer que la economía del país había crecido a más del
7% se espantaron muchos, hubo declaraciones de funcionarios, empresarios,
políticos, ¿no queríamos crecer? Claro, pero no a esa velocidad porque eso
equivale a un motor de VW que puede correr, si lo forzamos, pero la máquina se
sobrecalienta, ¿para qué quieres correr si se te va a descomponer el coche? Todo
crecimiento debe ir acompañado de un desarrollo para que sea paulatino y
beneficie a todos de manera simultánea, así que no es sólo producir en un sector,
sino en todos, no sólo beneficiar a unos cuantos, sino a todos.

Desarrollo Económico.
El desarrollo es un complejo proceso social, deliberadamente orientado, de
transformación de los sistemas de producción y distribución de bienes, y de las
instituciones resultantes, mediante la participación consciente de toda la
población, en un esfuerzo por construir una estructura social justa, solidaria e
independiente, en la que existan condiciones para que todos sus miembros se
realicen como personas.
El desarrollo económico se expresa en el aumento del bienestar material,
normalmente reflejado en el alza del ingreso real por habitante, y condicionado por
el incremento de la productividad media del trabajo.
El desarrollo realmente significa el proceso de convertir a la nación en una gran
potencia; para otros, significa modernización y occidentalización, aunque el precio
de ello sea la subordinación a poderes extranjeros.

A diferencia del crecimiento, el desarrollo debe llevar a un país al bienestar de


todos sus habitantes, recordemos que el crecimiento sólo se da hacia fuera, en
algunos sectores o bien en niveles macro (macroeconomía).

Así pues, consideradas al mayor nivel de abstracción, las ideas sobre el desarrollo
económico coinciden con las contenidas en líneas generales en las teorías del
crecimiento de origen neoclásico y keynesiano, que lo conciben como un proceso
de acumulación de capital –estrechamente ligado al proceso tecnológico-
mediante el cual se logra la elevación gradual de la densidad de capital y el
aumento de la productividad del trabajo y del nivel medio de vida.
Las variables del desarrollo económico y social a mediano y largo plazo son: la
tecnología, la población, los recursos naturales y el medio ambiente, los valores y
patrones de comportamiento culturales, la estructura de poder, las relaciones
internacionales, las instituciones y las relaciones sociales.
La principal manifestación del desarrollo económico es la elevación del nivel de
vida de la población en su conjunto.
La clave del desarrollo reside en cuatro factores fundamentales: los recursos
humanos, los recursos naturales, la formación de capital (nacional o importado) y
la tecnología. Las manifestaciones y formas de medir el desarrollo económico,
implican cambios cualitativos y cuantitativos, entre los cuales destacan:
● Aumento de la producción per cápita, medido en general en toda la
economía, por sectores o por ramas.
● Aumento de la productividad, resultado de dividir la producción total de
cada trabajador entre el tiempo empleado.
● Aumento de los salarios nominales y reales.
● Disminución del analfabetismo.
● Mejoramiento en la cantidad y calidad de alimentos ingeridos por personas.
● Incremento del número de viviendas y mejoras en las condiciones de las ya
existentes.
● Disminución de enfermedades infecciosas.
● Aumento en la esperanza de vida.

El desarrollo se presenta cuando son óptimas tres condiciones:

● El crecimiento de la economía, a fin de propiciar la creación de empleos.


● La mejora de la calidad de vida y la eliminación del hambre y de la miseria.
● La igualdad social, disminuyendo la alarmante y creciente desproporción en
la distribución de la renta.
Si no hay cambios de relaciones sociales el resultado será sólo en las fuerzas
productivas y no un desarrollo social.
El desarrollo nacional es entonces, en palabras de Luis Ramiro Beltrán, un
proceso dirigido de profundo y acelerado cambio sociopolítico que genera
transformaciones sustanciales en la economía, la cultura y la ecología, a fin de
favorecer el progreso moral y material de la mayoría de la población, dentro de
condiciones de dignidad, justicia y libertad.
Características de la Estructura Económica, Política y Social.
El desarrollo significa dirigirse hacia determinadas metas generales que
corresponden a un cierto estadio de progreso del hombre y de la sociedad, cuyo
modelo se abstrae a partir de las sociedades más desarrolladas del mundo actual.
A este modelo se le llama sociedad moderna.
Los países subdesarrollados caminarán hacia estas sociedades una vez que
eliminen ciertos obstáculos sociales, políticos, culturales e institucionales,
representados por las sociedades tradicionales o los resquicios feudales que
caracterizan las estructuras actuales.
A esto se agrega la necesidad de coordinar ciertas fuerzas sociales y políticas que
sustentaron la política de desarrollo, así como se destaca la necesidad de una
base ideológica que organice la voluntad nacional de los distintos países para
realizar las tareas del desarrollo.
A partir de 1985, en México se inició la implantación de un nuevo modelo de
desarrollo económico que básicamente consistió en la desregulación y
privatización de la economía; su apertura hacia los mercados internacionales y el
fortalecimiento de grandes grupos privados nacionales.
Con base en los esquemas de la teoría neoliberal, el modelaje ha sido motivo de
amplias controversias, en particular a raíz de la crisis que se inició con la
devaluación de diciembre de 1994. Como en ocasiones anteriores, la fuga de
capitales, la devaluación acelerada del peso frente al dólar y la paralización de las
inversiones productivas colocaron al país en una situación económica
extremadamente difícil.

También podría gustarte