Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS

AULA VIRTUAL UNAH CAPUCAS

ASIGNATURA:

ADMINISTRACION GENERAL

ASUNTO:

RESUMEN GERENCIA PUBLICA Y POLITICA SOCIAL

DOCENTE:

ALUMNA:

FECHA:

25 DE SPTIEMBRE DE 2021

CUENTA N°:

1
INTRODUCCION

En el presente este ensayo se describe mi punto de vista en forma general del


concepto de Gerencia pública y política social en Latinoamérica el cual se construye
como una nueva propuesta administrativa gubernamental para garantizar el
bienestar en general, por esta razón busca generar estrategias viables y
sostenibles para solucionar los problemas sociales existentes de gran
demanda. La gerencia publica llamada nueva gestión pública es la que constituye
un campo temático en las ciencias sociales, así como una nueva forma de estudio y
de ejecución de las políticas públicas. La política social es entendida principalmente
como "política", es decir, como objeto y resultado de procesos de decisión política
que ocurren dentro de las condiciones de un determinado modelo de relaciones
entre el Estado, la economía y la sociedad, entonces es de esperar que las
transformaciones operadas a ese modelo afecten también a las políticas sociales

2
RESUMEN GERENCIA PUBLICA

La gerencia publica es un ámbito de las ciencias de la administración que consiste


en dirigir y proponer líneas de trabajo de una empresa, compañía, estado, o a fin de
lograr el máximo rendimiento y calidad. La gerencia pública, también llamada nueva
gestión pública, constituye un campo temático en las ciencias sociales, así como
una nueva forma de estudio y de ejecución de las políticas públicas. La perspectiva
de la gerencia pública se arraiga en corrientes de pensamiento que destacan la
importancia de la organización como respuesta a los problemas y demandas
sociales.
La nueva gerencia pública es el paradigma donde se inscriben los distintos procesos
de cambio en la organización y gestión de las administraciones públicas.
Puede ser visto como un enfoque desde el cual se intenta hacer una transferencia
de la lógica de gestión privada a las organizaciones públicas.
En esa confluencia hay que tener en cuenta que el Estado es actualmente el centro
de numerosas demandas que desde distintas posiciones urgen a su profunda
transformación, lo que ha dado paso al surgimiento de una enorme diversidad de
alternativas mediante las cuales se plantea resolver los problemas presentes. En el
caso de la gerencia pública, los puntos de enlace pueden seguirse tanto a partir del
cuestionamiento de la eficiencia del Estado como responsable de asegurar el
bienestar, como de sus posibilidades de transformación para adaptarse a nuevas
condiciones sociales.
Los análisis estratégicos que constituyen algunas organizaciones son incorporados
a los planteamientos como el enfoque gerencial, en buena medida estos cambios
dan respuesta a los problemas de las necesidades ya sean del estado u otras
organizaciones.
Estos cambios han hecho que la gerencia pública deba replantearse y emerge con
gran fuerza como la disciplina para asegurar que la provisión de servicios y el
sistema regulatorio sean eficientes y eficaces. Siendo consciente de la nueva
responsabilidad que asume, la disciplina ha evolucionado y se ha debido reinventar
desde los enfoques tradicionales de la administración pública hacia los conceptos y
a la introducción en el sector público de técnicas como: Gestión, calidad total, y
servicio al ciudadano.

3
POLITICA SOCIAL

La política social tiene su propia especificidad y autonomía, que la hace distinta


de la gerencia privada, movida por otra lógica y propósitos, y también de la
gerencia burocrática tradicional, rígida, centralizada, poco transparente y
participativa. Su singularidad estaría dada por las características propias de las
políticas sociales en sociedades profundamente desiguales, instituciones
débiles y democracias precarias.

Por otro lado, conceptos tales como compensación, focalización y combate a la


pobreza contribuyen a redefinir la actividad estatal en el ámbito del desarrollo social,
mientras que los enfoques privatizadores y descentralizadores de la acción social
afectan la definición de las esferas de lo privado y lo público, redistribuyendo
competencias y recursos del Estado central y otros actores sociales.

Las dimensiones de la política social en las cuales se han verificado reorientaciones


conceptuales que han guiado medidas específicas de reforma en varios países
latinoamericanos. Dichas dimensiones se refieren a los objetivos, la cobertura, los
destinatarios, los actores, la institucionalidad, el financiamiento, las prioridades de la
política social, la relación entre la política social y la política económica, la dimensión
política de la acción social y el ideario social sustentado.

La política social tiene su propia especificidad y autonomía, que la hace distinta


de la gerencia privada, movida por otra lógica y propósitos, y también de la
gerencia burocrática tradicional, rígida, centralizada, poco transparente y
participativa. Su singularidad estaría dada por las características propias de las
políticas sociales en sociedades profundamente desiguales, instituciones
débiles y democracias precarias.
En general, las políticas sociales se caracterizan por tener objetivos sólo
realizables en el mediano y largo plazo, a diferencia de los proyectos
económicos que se orientan al corto plazo. Asimismo, los programas sociales
están afectados por las variables del entorno, de carácter político, cultural,
cognitivo, económico, capital social, tradiciones, etc. que generan incertidumbre
y frenan el carácter innovador que puedan tener las políticas propuestas,
jugando a favor o en contra de ellas.

Otra característica de las políticas sociales es que para asegurar su viabilidad


socio-política es preciso asegurar la intervención de diferentes actores en su
diseño y ejecución (institución y pueblo). Es decir, democratizar los servicios al
alcance de todos.

4
SUMARIO

1. Pag.1- Portada.
2. Pag.2- Introducción.
3. Pag.3- Ensayo. - Gerencia Publica
4. Pag.4- Ensayo. - Política Social.
5. Pag.5- Sumario.
6. Pag.6- Conclusiones.
7. Pag.7- bibliografía con la norma APA

5
CONCLUSION

La gerencia es un proceso estructural, es un proceso administrativo, en cambio la


gestión es un proceso más amplio, humano, la gestión incluye la gerencia, pero la
gestión también tiene que ver con liderazgo. Es necesario que una buena gerencia o
un gerente sea capaz de afrontar los retos, generar los cambios necesarios que le
garantice operatividad, eficacia, productividad, un buen clima organizacional, un
comportamiento que alcance los objetivos establecidos y se sepa competir
en escenarios dinámicos y competitivos para satisfacer a sus usuarios. El nuevo
enfoque de la gerencia en el ámbito empresarial transforma el modelo burocrático
de gestión basado en la fragmentación de tareas y la subordinación jerárquica, e
introduce nuevos requerimientos como el desarrollo de una culturade la
cooperación y de capacidades específicas para el manejo de la
complejidad. Ello, a su vez, implica cambios en el modo de razonar que se expresan
en una simplificación de procesos y estructuras.

6
BIBLIOGRAFIAS

Arellano, David y Enrique Cabrero (2000)


BID (Banco Interamericano de Desarrollo) (2000), Desarrollo más allá de la
economía.

Progreso económico y social en Amé- rica Latina, Informe 2000, BID, Washington.

Barzelay, Michael (1998), Atravesando la burocracia: una nueva perspectiva de la


administración pública, Fondo de Cultura Económica, México.

Bozeman, Barry (coord.) (1998), La gestión pública: su situación actual; Fondo de


Cultura Económica, México.

Bobbio, Norberto, Nicola Matteucci y Gianfranco Pasquino (1983),


Diccionario de
política, Siglo XXI editores, México.

Cabin, Philippe (coord.) (1999), Les organizations. Etat des saviors,


Sciences
Humaines Editions, París.

Cabrero, Enrique, David Arellano y Ma. De Lourdes Amaya (2000),


“Cambio en
organizaciones gubernamentales: innovación y complejidad”, en David
Arellano,
Enrique Cabrero y Arturo del Castillo (coords.), Reformando al gobierno.

Una visión organizacional del cambio gubernamental, Miguel Ángel Porrúa


Editores-CIDE,
México.

CEPAL (Comisión Económica para América Latina y El Caribe) (2000),


Equidad,
desarrollo y ciudadanía: Informe del XXVIII periodo de sesiones, CEPAL, México.

También podría gustarte