20192475
Sociología 34040
Prof. José Crescencio
TRABAJO VIRTUAL
CONCEPTO.
FUNCIONALISTA.
MARXISTA.
El marxismo considera que las clases sociales aparecen en las sociedades
con división social del trabajo. No todo el mundo trabaja de la misma manera,
ni se relaciona del mismo modo con las fuerzas productivas.
Weber define tres clases que son: la clase propietaria, la clase lucrativa y la
clase social. La primera se define como aquella que posee o que no posee
propiedades. En esta primera el nivel de patrimonio, es el denominador
principal de la clase. La clase lucrativa no es necesariamente la clase que
posee los medios de producción o “propiedades”; la definición de esta clase
radica completamente en el grado de éxito que ésta posee en el ámbito del
mercado, es decir, si le va bien en los intercambios entonces es una clase
lucrativa de manera positiva, siendo negativa, al contrario, si fracasa en dichos
intercambios.
ESTRATIFICACION SOCIAL.
Antigua.
-Faraón
-Visir
-Monarca
-Sector religioso
-Escribas
-Médicos
-Artesanos
-Campesinos
-Esclavos
Media.
-Rey
-Duques, Condes.
Moderna.
-Rey
-Duque, Obispos
Contemporánea.
-Desempleados
MOVILIDAD SOCIAL
Quien usó por vez primera los términos “sociedad cerrada” y “sociedad abierta”
fue Bergson, en Las dos fuentes de la moral y de la religión. De ahí los toma
Karl Popper y hace de ellos dos grandes polos opuestos que orientan el
desarrollo histórico de Occidente. Reacio a encerrar en conceptos y
definiciones fuerzas tan dinámicas, en la más famosa de sus obras, La
sociedad abierta y sus enemigos, es posible rastrear, sin embargo, los rasgos
fundamentales de ambos tipos de sociedades. La cerrada es tribal,
colectivista, mágica e irracional, regulada por tabúes, dogmática y
estática, semiorgánica, uniforme y totalitaria. La abierta es humanitarita,
racional e individualista, regida por normas jurídicas y morales, crítica y
dinámica, plural, diversa y democrática. Se trata de modelos o tipos ideales,
en el sentido weberiano, que se excluyen mutuamente y jamás se encuentran
en estado puro en la realidad histórica.
STATUS SOCIAL.
Se trata del estatus que la persona recibe debido a su posición social, por su
raza, sexo, edad, nacionalidad, entre otros aspectos. No se trata de una meta
que el individuo se proponga alcanzar, pues en la mayoría de los casos ya
cuenta con ella desde el nacimiento.
Estatus adquirido
El estatus adquirido proviene del esfuerzo, del mérito propio y las decisiones en
la vida que han llevado a la persona a esa clasificación. No proviene del
nacimiento y es asignado por la sociedad que se encarga de otorgar una
valoración al individuo.
COMENTARIO PERSONAL.
Creo que la definición que mas sentido tiene para mi sobre las clases sociales
es la Marxista, aferrándome al argumento de que tu clase social depende de tu
profesión, y posteriormente a tu estado económico. De ahí proviene todo, del
estado económico, mas importa es el que mas tiene, es así y siempre será así.
Dinero es sinónimo de poder sobre los demás, que tienen menos que tu.