Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTIN

FACULTAD DE EDUCACION Y HUMANIDADES


PROGRAMA ACADÉMICO DE IDIOMAS

SILABO
I. DATOS INFORMATIVOS

1.1 Asignatura : Práctica Pre-Profesional IV


1.2 Código : EHIDESO981
1.3 Pre-requisitos : Práctica Pre-Profesional III
1.4 Área Curricular : Especialidad
1.5 Año Académico : 2021
1.5.1. Semestre : 2021-I
1.6 Ciclo : IX
1.7 Extensión
1.7.1. Horas/semana : 06 horas.
a) Teoría : 0 horas
b) Práctica : 06 horas
1.7.2. Semestral : 17 semanas
1.7.3. Nro. Créditos : 03 créditos
1.8 Docente : Lic. Euler Castillo Pinedo. ecastillo@unsm.edu.pe

II. SUMILLA

Este curso comprende la sistematización de toda la información recibida en los cursos de


prácticas profesionales anteriores y cursos afines, con el propósito de aplicarla en el
proceso de planificación, ejecución y evaluación de las sesiones de aprendizaje dentro de
un contexto educativo.

Los estudiantes como futuros docentes entran en contacto con la realidad educativa, al
ejecutar clases simuladas y reales en diferentes instituciones educativas, lo cual les
brindará la oportunidad de desarrollar su personalidad e identidad como docentes, de tal
manera que puedan reconocer, trabajar y reaccionar frente a estímulos que les permitan
visualizar y crear esta identidad para tomar decisiones en beneficio propio y el de sus
estudiantes, aplicando estrategias de enseñanza activa acorde con el sistema educativo
peruano vigente.

III. OBJETIVOS

3.1. Objetivos Generales


 Manejar adecuadamente los documentos de planificación de actividades
pedagógicas.
 Conocer las diferentes etapas en la elaboración de una sesión de aprendizaje.

3.2. Objetivos específicos


 Diseñar y elaborar sesiones de aprendizaje del área inglés para el nivel
secundario, teniendo en cuenta los lineamientos establecidos por el MINEDU.
 Utilizar el método comunicativo o métodos que son afines a este y sus
respectivas técnicas, para la elaboración de sesiones de aprendizaje.
 Diseñar y elaborar materiales y/o instrumentos acorde a las necesidades de
clase.
 Ejecutar clases simuladas en francés/alemán con estudiantes de los primeros
ciclos del Programa Académico de Idiomas.
 Aplicar los diferentes instrumentos de evaluación en cada clase.
 Fortalecer su identidad y personalidad como futuro docente.
IV. PROGRAMACIÓN SECUENCIAL DEL CONTENIDO TEMÁTICO

1ª semana:
- Entrega y exposición de contenidos del sílabo de la asignatura.
- Áreas curriculares, competencias y niveles educativos de la Educación Básica.
- Calendarización y características del año escolar 2021.
- Definición de Competencia Vs. Capacidad en Padlet.
- El área de Inglés como Lengua Extranjera, sus competencias y capacidades.
- Elaboración un Proyecto de enseñanza virtual de clase simuladas del idioma inglés.

2ª semana:
- Explicación de Programación Anual, Unidad Didáctica y Sesión de Aprendizaje.
- Revisión y explicación de la Ficha de Evaluación de las clases simuladas.
- Investigación y exposición sobre: saberes previos, eliciting, conflicto cognitivo,
retroalimentación, dimensión del conocimiento (conceptual, procedimental y
metacognitivo), actividades de metacognición.
- Uso de Herramientas didáctica para pre y retroalimentación: Quizziz, Mentimeter,
Jamboard, Formulario de Google, Google Drive.

3ª semana:
- Información precisa antes de inicio de clases simuladas: Elección de temas a dictar
en las clases simuladas virtuales.
- Presentación de Proyecto de enseñanza virtual de clase simuladas del idioma
inglés.
- Revisión de Proyecto de enseñanza virtual de clase simuladas del idioma inglés.

4ª semana:
- Organización de grupos de trabajo (para que elijan sus temas y lo publiquen en el
jamboard)
- Cuestiones preliminares para el desarrollo de clases simuladas.
- Organización de grupos y temas a enseñar en las clases simuladas virtuales.
- Primer examen escrito.

5ª a 13ª semana:
- Ejecución de cuatro (04) clases simuladas virtuales en el idioma inglés.

14ª a 16ª semana:


- Ejecución de dos (02) clases virtuales en francés/alemán.

17ª semana:
- Revisión de portafolio.
- Examen Final escrito.

V. METODOLOGÍA

5.1. CONSIDERACIONES DIDÁCTICAS


1. Método: En el presente semestre se desarrollará el enfoque basado en la
metodología activa, centrada en el estudiante, y el método basado en proyectos.
Debido a la emergencia sanitaria solo permite las clases virtuales síncronas y
asíncronas. Cada estudiante toma parte en el proceso de construir y reconstruir
su conocimiento; las cuales son establecidas de la siguiente manera:
 Los estudiantes (practicantes) deben elaborar un Proyecto de enseñanza
virtual de clase simuladas del idioma inglés.
 Supervisión permanente en la ejecución de clases simuladas virtuales (45’),
revisión y evaluación del procedimiento metodológico de las sesiones de
aprendizaje.
 Para la ejecución de las clases simuladas virtuales en el idioma inglés los
practicantes será divididos en grupos de cuatro, los/las cuales estarán en la
obligación de agenciarse de cuatro (4) estudiantes como mínimo cada uno.
 Para realizar la práctica en el idioma francés o alemán, el practicante deberá
agenciarse de cinco (5) estudiantes como mínimo.

2. Técnica: Los estudiantes participarán activamente con el docente responsable


del curso en la construcción del sus aprendizajes y la ejecución de clases
virtuales simuladas, haciendo uso de Herramientas Didácticas de Aprendizaje
Virtual.

5.2. CONSIDERACIONES ACTITUDINALES


Es importante que los estudiantes practicantes adquieran tres actitudes básicas:
dedicación, pasión y sobre todo autodisciplina. Cuando los estudiantes adquieran
estas actitudes básicas serán capaces de lograr los objetivos propuestos en esta
asignatura. Ante lo mencionado los estudiantes deben realizar las siguientes
actividades:
a) Antes de clase:
 Estudiar los temas que se van a cubrir en la siguiente clase, mediante lecturas
o ejercicios asignados previamente; dedicarle media hora diaria al idioma hará
una gran diferencia, también ver películas en inglés constituye un gran soporte.
 Ubicarse en un lugar con la menor interferencia posible, estar cinco minutos
antes de cada video conferencia y mantener encendido la cámara durante la
sesión virtual.
b) Durante la clase:
 Trabajar con el docente y los compañeros para resolver dudas sobre el tema
en estudio, utilizando las herramientas del CISCO WEBEX, GOOGLE MEET o
ZOOM.
 Utilizar el WHATSAPP GROUP en caso fallen las demás herramientas y así
fortalecer las actividades individuales y/o grupales sin interrupción.
 Participar ordenada y respetuosamente en cada sesión virtual, quedando
terminantemente prohibido el uso de videos o imágenes personales con otros
fines.
c) Después de la clase:
 Repasar obligatoriamente el contenido estudiado en clase y conectarlo con los
temas que se cubrirán en las siguientes sesiones.
 Participar de las actividades propuestas en la plataforma virtual; a modo de pre
y/o retroalimentación.
d) Otros:
 Las inasistencias se contabilizan desde el primer día de clases. Las
justificaciones médicas, debidamente certificadas, solo serán aceptadas para
solicitar un examen parcial o para la exposición de trabajos encargados. No se
aceptan excusas por motivos laborales u otros afines.
 Los estudiantes que no estén presente en clases a la hora establecida, al
momento de tomar la asistencia, tendrán 10 minutos de tolerancia, pasado de
esos minutos se contabiliza como inasistencia de ese día.

VI. MEDIOS Y MATERIALES

 En el presente semestre, todas las clases serán NO PRESENCIALES, por ende, se


hará uso del curso virtual/remoto dentro del Campus Virtual de la UNSM-T
https://campusvirtual.unsm.edu.pe/course/view.php?id=4813, además, todos podrán
participar de las video-conferencias a través del Cisco WebEx
(unsm.webex.com/meet/ecastillo), o Google Meet. En casos excepcionales se hará
uso de Zoom y WhatsApp Group.
 Los materiales físicos a usar son los siguientes: Laptop, Webcam, pizarra, plumones.
 Programas de Herramientas Didácticas de Aprendizaje Virtual (HDAV): Quizziz,
Kahoot, Jamboard, Formulario de Google, Google Drive.

VII. EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN

7.1 Aspectos a evaluar:


7.1.1. Pruebas escritas para medir el avance del aprendizaje. (Examen escrito)
7.1.2. Habilidad en la planificación de sesiones de aprendizaje.
7.1.3. Habilidad en el uso de las TICs y Programas de Herramientas Didácticas de
Aprendizaje Virtual.
7.1.4. Creatividad en la elaboración de material educativo.
7.1.5. Dominio del idioma inglés, francés/alemán.
7.1.6. Presentación de Proyecto de clases simuladas virtuales.

7.2 Promedio de aprobación:


 Clases simuladas 20% --------- 4 pts
 Clases reales 20% --------- 4 pts
 Clases en francés/ alemán 20% --------- 4 pts
 Uso de HDAV 20% --------- 4 pts
 Proyecto y portafolio 10% --------- 2 pts
 Trabajos Virtuales 5% --------- 1 pts
 Examen escrito 5% --------- 1 pts
Total 100% 20 pts

7.3 Requisitos y condiciones de aprobación:


 Están en condiciones de promocionarse los estudiantes que hayan intervenido en
todo el desarrollo del curso. Si faltan a más del 30% de las clases, desaprobará
por inasistencia.
 Para aprobar la asignatura el alumno requiere la nota mínima de 11 once, la
fracción igual o mayor a 0,5 se considera como una unidad haciéndola igual al
número entero superior. Si el estudiante no lo consigue tendrá derecho a un único
examen sustitutorio.
 El estudiante que no se presente a un examen y/o pierda una exposición o
presentación de trabajo en la fecha indicada, tendrá la nota mínima en la escala
vigesimal de CERO (00).
 Las solicitudes para reponer exámenes se solicitan, con documento virtual en
formato PDF, directamente al Decano de la Facultad de Educación y
Humanidades con justificaciones aceptables y certificado de atención médica de
ser el caso.

VIII. CONSEJERIA Y TUTORIA

Todos los estudiantes podrán participar del servicio de consejería y tutoría online desde
la plataforma virtual WebEx y/o Zoom, en las horas determinadas por el docente
encargado del curso o en todo caso se coordinará un horario con el interesado:
DIA HORA MODALIDAD
Viernes 4:00 – 6:00 p.m. Online

IX. BIBLIOGRAFIA

FISICO
 HARMER, Jeremy. “The Practice of English Language Teaching”. Longman
handbooks. England, 2002.
 HOLDEN, Susan; ROGERS Mickey. “Manual de Metodología para la Enseñanza del
Idioma Inglés”. Macmillan, 2004.
 LARSEN-FREEMAN, Diane. “Techniques and Principles in Language Teaching.”
Oxford, 1997.
 MOLINA, Eva M. “Instrumentos de Evaluación en el Proceso de
Enseñanza/Aprendizaje.” Revista Digital “Investigación y Educación” Nº 26. Agosto
2006 – Vol III. ISSN1696-7208.
 RAMIREZ, Jessica; SANTANDER, Eduardo. “Instrumentos de Evaluación a través de
Competencias.” Santiago, 2003.
 RICHARDS, Jack C. “Communicative Language teaching Today.” Cambridge
University Press, 2006.
 RICHARD J., ROGER T. “Approaches and Methods in Language Teaching”.
Cambridge University Press 2014.
 RVM N° 00094-2020-MINEDU. “Norma que regula la Evaluación de las
Competencias de los Estudiantes de la Educación Básica”.

VIRTUAL
 https://campusvirtual.unsm.edu.pe/course/view.php?id=4813
 Currículo Nacional de al EBR: http://www.minedu.gob.pe/curriculo/pdf/curriculo-
nacional-de-la-educacion-basica.pdf
 Diccionario de pronunciación en inglés: http://howjsay.com
 Orientaciones para el desarrollo del año escolar 2021 en Instituciones Educativas y
Programas Educativos de la Educación Básica
https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/1486918/RVM%20N°%20273-2020-
MINEDU.pdf.pdf
 Programación Anual: https://drive.google.com/file/d/1kknIjYu-
unvhSdeVIX8elRWXWKBHbh7c/view?usp=sharing
 Sesiones de Aprendizaje:
https://drive.google.com/file/d/16PYyiARuFBmurDCY9FPTNLpWJdH-
N8n2/view?usp=sharing
 Unidad Didáctica: https://drive.google.com/file/d/1dYZFciUi5z8HScnwJLgcJopMBhG-
GTAD/view?usp=sharing

Tarapoto, abril de 2021

_________________________ _______________________
Dra. Yolanda Castañeda Almerí Lic. Euler Castillo Pinedo
V°B° DIRECTORA (e) DE DEPARTAMENTO DOCENTE RESPONSABLE

También podría gustarte