Está en la página 1de 13

Productos Contestados Del Taller Intensivo De Capacitación

Docente “Reflexiones, Estrategias Y Compromisos Para El


Regreso A Clases”. Ciclo Escolar 2021 - 2022.
DÍA 2.
Sesión 3. El diagnóstico para favorecer el aprendizaje.
Nombre del maestro(a):
Nombre de la escuela:
Clave del C.C.T.: Zona Escolar:
Grado: Grupo:
Lugar y Fecha:

Actividades:
Actividad 1. Desafíos en el aprendizaje
Actividad 2. La importancia de hacer diagnóstico
Actividad 3. La información para la toma de decisiones
Actividad 4. Herramientas de diagnóstico

Agenda de trabajo
Sesión/Tema Actividades Organización
Bienvenida, encuadre y
Plenaria
contextualización*
Actividad 1. Mis emociones ante el
Individual y plenaria
Primera sesión. El reencuentro regreso a la escuela
con el colectivo Actividad 2. Juntas y juntos
Plenaria
regresamos a la escuela
Actividad 1. Colaboramos y
Plenaria
Día 1

participamos con responsabilidad


Actividad 2. Corresponsabilidad y
Segunda sesión. Las familias, Plenaria
cercanía con las familias
aliadas para el aprendizaje
Actividad 3. Cómo promovemos la
participación de madres, padres de Equipos
familia y/o tutores
4 horas
Actividad 1. Desafíos en el
Plenaria
aprendizaje
Actividad 2. La importancia de hacer
Equipo y plenaria
Tercera sesión. El diagnóstico diagnóstico
Día 2

para favorecer el aprendizaje Actividad 3. La información para la


Individual
toma de decisiones
Actividad 4. Herramientas de
Individual
diagnóstico
4 horas
Actividad 1. Fortaleciendo la
Plenaria y equipo
autonomía
Actividad 2. La atención diferenciada Equipo y plenaria
Cuarta sesión. Estrategias para
Día 2

Actividad 3. La colaboración para el


el trabajo en el aula Plenaria y equipo
aprendizaje
Actividad 4. Nos organizamos para
Equipo y plenaria
colaborar
4 horas
Actividad de cierre. Compromisos
Cierre del taller Equipo y plenaria
para el regreso
Evaluación del taller Plenaria
Productos del taller
1.
2. Esquema de información complementaria del diagnóstico. Descripción de aspectos a incorporarse en el
diagnóstico, así como los actores que pueden proporcionar la información.
3. Repertorio de insumos para el trabajo en el aula. Integración de los elementos generados en las actividades
realizadas en la sesión que se enfocan en el desarrollo de la autonomía, la atención diferenciada y el trabajo
entre pares.
4. Tendedero de compromisos. Selección de acuerdos y acciones que asumirá el colectivo para favorecer el
regreso a clases.
Día 2
Sesión 3. El diagnóstico para favorecer el aprendizaje
Objetivo: Que las maestras y los maestros identifiquen la importancia del diagnóstico como una herramienta
fundamental para tomar decisiones ante los desafíos que se presenten en el aprendizaje de las alumnas y los
alumnos.

Actividad 1. Desafíos en el aprendizaje


En el informe “Experiencias de las comunidades educativas durante la contingencia sanitaria por covid-19”,
que presentó la Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación (MEJOREDU), en 2020, se señala
que, si bien las y los estudiantes reforzaron aprendizajes nuevos, adquirieron nuevos conocimientos y
aprendieron a usar nuevas aplicaciones o plataformas, también consideraron entre otros problemas “menores
aprendizajes y compresión” y “percepción de no tener los conocimientos necesarios para pasar al siguiente
grado”. Esto en el periodo de contingencia correspondiente al ciclo escolar 2019-2020.

Considerando lo anterior, ¿qué percepción creen que tienen sus estudiantes sobre su
aprendizaje?
Muchos estudiantes por el apoyo recibido por parte de sus padres consideran que su aprendizaje si alcanzo los
estándares, objetivos, metas, contenidos y aprendizajes esperados que se debían lograr en el ciclo escolar
anterior.
Mas sin en cambio por distintas cuestiones familiares y económicas existen alumnos que consideran que se
quedaron rezagados en su aprendizaje que no lograron alcanzar los aprendizajes esperados y que deberían
haber logrado en el pasado ciclo escolar.

Los retos a los que se enfrentará la comunidad al regresar a las aulas serán de diversa índole e implicarán el
reconocimiento de múltiples elementos, entre los que destacan la percepción sobre el propio aprendizaje de
parte de las alumnas y los alumnos, así como de las maestras y los maestros. Tomando esto en cuenta,
reflexionen sobre las siguientes preguntas:
1. ¿Cómo valoran el aprendizaje que alcanzaron sus alumnas y alumnos durante el ciclo anterior?
Tenemos muchas herramientas para valorar el ciclo escolar anterior una de ellas es sin duda mediante las
fichas descriptivas, las boletas de evaluación y la realización de una evaluación diagnóstica.
La Evaluación diagnóstica es el instrumento que nos permite reconocerte las habilidades y conocimientos que
has adquirido en el ciclo escolar anterior.
2. ¿Cuáles son los desafíos a los que se enfrentarán respecto a los niveles de aprendizaje alcanzados por sus
estudiantes?
Enfrentaremos distintos escenarios, pues existen algunos que sí lograron alcanzar los aprendizajes esperados,
pero también nos enfrentaremos a alumnos con problemas de rezago educativo, alumnos que se quedaron a
medias y otros que no avanzaron nada el ciclo escolar anterior, tenemos el reto de recuperar y alcanzar los
aprendizajes esperados, para que todos los alumnos se encuentren en un mismo nivel de aprendizaje.
Además de la pérdida en materia de aprendizaje, es probable que las repercusiones económicas en los
hogares aumenten las desigualdades en el rendimiento escolar.
Lamentablemente el aumento de alumnos en rezago en el aprendizaje y el aumento de la deserción escolar,
así como en la desigualdad, tiene un costo en el bienestar inmediato y a largo plazo de niñas, niños y jóvenes
que vieron su educación interrumpida como consecuencia de la pandemia. Tenemos como docentes
enfrentársenos a distintos problemas de aprendizaje en nuestros alumnos.

Actividad 2. La importancia de hacer diagnóstico


En la escuela, las maestras y los maestros llevan a cabo procesos de diagnóstico como punto de partida para el
trabajo con las alumnas y los alumnos. Dadas las circunstancias actuales, en el regreso a clases, se encontrarán
con una realidad que, si bien no les es desconocida, hasta el momento no habrían podido constatar, debido a
las distintas condiciones planteadas por el trabajo vía remota.
En equipo, lean el Anexo 5 referente a los aspectos clave para definir el diagnóstico educativo e identifiquen
los elementos que más se apeguen a su percepción acerca de lo que es un diagnóstico y para qué sirve.
Con base en la información que han revisado hasta el momento y su experiencia respecto al último
diagnóstico que realizaron con sus alumnas y alumnos, reflexionen y respondan:
1. Dentro del contexto de la pandemia, ¿qué cambios han realizado a las herramientas para elaborar su
diagnóstico?
Cambios para su aplicación a distancia considerando las situaciones en las que se encuentran los alumnos,
como el examen de diagnóstico, la aplicación de cuestionarios, entrevistas y sobre todo la observación.
Cambios necesarios para poder establecer el nivel real del alumno antes de iniciar una etapa del proceso
enseñanza-aprendizaje dependiendo de su historia académica.
Utilizar herramientas necesarias para detectar carencias, lagunas o errores que puedan dificultar el logro de
los objetivos planteados.

¿hicieron modificaciones en la implementación?


Si, pues se realiza a distancia para lo cual se utilizaron herramientas de formularios para aplicarse en línea.

2. ¿Qué prácticas de las que modificaron al elaborar el diagnóstico podrían conservar?


Utilizar herramientas necesarias para detectar carencias, lagunas o errores que puedan dificultar el logro de
los aprendizajes esperados.
3. ¿De qué manera los cambios al diagnóstico favorecieron el aprendizaje de sus estudiantes?
Directamente pues me permitió conocer en qué grado dominan determinado aprendizaje antes de iniciar el
trabajo con él. Con la intención de explorar los conocimientos que ya poseen mis alumnos y enfocarme más a
los aprendizajes que necesitan o presentan cierto rezago.
Poder a partir del diagnóstico diseñar las actividades remediales.

Ahora bien, en un esquema como el siguiente, escriban cinco aspectos que


recuperarían para aplicarlos en el diagnóstico que realizarán en este ciclo
escolar.
Convertirlo en un
recurso para mejorar Desarrollo de: La Tabla
el proceso educativo y de especificaciones (la
tomar mejores tabla donde
decisiones respecto a registramos qué
la manera de enseñar contenidos y
a mis alumnos y capacidades serán
alumnas evaluados).

Recopilar evidencia que


Tomarlo como un El Registro de los
me permita ajustar mis
métodos de enseñanza elemento sustancial resultados (la tabla
a las necesidades para el proceso de donde registraremos
individuales de cada aprendizaje y su cómo respondió cada
alumno y alumna. retroalimentación. alumno).

En plenaria, compartan dos o tres ejemplos.


Ahora bien, en un esquema como el siguiente, escriban cinco aspectos que
recuperarían para aplicarlos en el diagnóstico que realizarán en este ciclo
escolar.

Explorar desde la Analizarlos para


aplicación de todo tipo descubrir de dónde
de test o exámenes hasta vienen los problemas
la investigación sobre presentados por el
ciertos aspectos de la alumno o grupo de
vida del alumno, como su alumnos.
situación familiar.

proponer soluciones
Planificar el adecuadas para
diagnostico. Aplicar el diagnóstico.
poder intervenir
sobre la situación.

En plenaria, compartan dos o tres ejemplos.

Ver/descargar: https://materialeducativo.org/esquemas-de-los-
productos-de-la-tercera-sesion-del-taller-intensivo-de-capacitacion-
docente-reflexiones-estrategias-y-compromisos-para-el-regreso-a-
clases-ciclo-escolar-2021-2022/
Actividad 3. La información para la toma de decisiones
A partir de los resultados del diagnóstico, y tomando en consideración toda la información posible con la que
cuentes, podrás conocer con mayor claridad cuál es la situación en la que se encuentran las alumnas y los
alumnos respecto al aprendizaje y, con ello, encontrar soluciones para afrontar los retos que esto les plantee.
De acuerdo con Arriaga (2015), la actividad diagnóstica se trata de un proceso temporal de acciones sucesivas,
estructuradas e interrelacionadas, que, mediante la aplicación de técnicas relevantes, permite el conocimiento
de un sujeto que aprende, y cuyo objetivo final es sugerir pautas que impliquen la adecuación del proceso de
enseñanza-aprendizaje. En su implementación, se distinguen etapas como: recolección y análisis de la
información, valoración de la información para la toma de decisiones, intervención y evaluación del proceso
diagnóstico.
Sin duda, la pandemia provocó que tú y tus estudiantes recurrieran a nuevas herramientas y acciones para el
desarrollo de las actividades que tenías programadas en tu planeación. Con base en la información antes
mencionada, y recuperando el último diagnóstico que elaboraste, realiza lo siguiente:

1. Responde ¿qué tipo de estrategias o actividades modificaste para atender las necesidades
de las alumnas y los alumnos?
Se adaptaron de acuerdo a las características y necesidades de mis alumnos, dividí a mis alumnos de acuerdo a
las actividades realizadas y planteadas en mi planeación.
Las estrategias que utilice para atender a mis alumnos fue el uso de la tecnología, ya que utilice plataformas
como Meet y WhatsApp para mantener comunicación con ellos e intercambiar ideas y despejar dudas con
ellos, así como la utilización de plataformas como kahoo para medir sus conocimientos.
Las actividades se plantearon de acuerdo a lo que mis alumnos necesitaban de menor a mayor complejidad.
Trabaje el mismo tema y contenido para lograr los aprendizajes esperados de los alumnos pero las actividades
las diseñe de acuerdo a las características y necesidades de los alumnos.
Mantuve un contacto regular
Con mis alumnos y, eventualmente, con las familias por WhatsApp y Meet, acompañé y guie a mis alumnos en
la adopción del entorno digital, las nuevas pautas de estudio y de trabajo autónomo, teniendo en cuenta
especialmente el factor de apoyo emocional.
Las orientaciones pues ofrecí orientaciones sencillas, precisas y mecanismos de apoyo, tanto didácticos como
tecnológicos, para desarrollar las tareas planteadas. Concentre en los elementos esenciales de las
competencias básicas, descartando los aspectos facultativos o de profundización.
2. Como parte de estas estrategias, ¿implementaste actividades enfocadas a fortalecer la autonomía, la
atención diferenciada, el trabajo colaborativo o la colaboración entre pares?
Si
Escribe un ejemplo, considerando los siguientes aspectos:
a. Tema y objetivo
b. Actividad
c. Características que atiende de las alumnas y los alumnos, derivadas del diagnóstico
d. Logro del objetivo planeado
Puedes apoyarte del siguiente esquema o elaborar un formato propio.

Actividad
Logro del objetivo
planteado

Características que
Tema y objetivo atienden de las alumnas
y alumnos derivadas del
diagnóstico.

Ver/descargar: https://materialeducativo.org/esquemas-de-los-
productos-de-la-tercera-sesion-del-taller-intensivo-de-capacitacion-
docente-reflexiones-estrategias-y-compromisos-para-el-regreso-a-
clases-ciclo-escolar-2021-2022/
Estas acciones te permitirán identificar con mayor claridad la importancia de realizar el diagnóstico del grupo y
retomar la información que obtuviste para tomar decisiones, realizar ajustes o adaptar actividades que
desarrollaste en tu planeación docente, para que sean acordes a las necesidades y características de las
alumnas y los alumnos.
Actividad 4. Herramientas de diagnóstico
Con base en las actividades que has realizado hasta el momento, reflexiona sobre qué herramientas de
diagnóstico se pueden utilizar para favorecer el aprendizaje.
Ahora, lee la información de la siguiente tabla y selecciona aquellas que no hayas implementado.
¿Qué herramientas se pueden utilizar para hacer diagnósticos?
√ Observación de comportamiento en escenarios de
√ Evidencias y productos.
juego libre y dirigido.
√ La observación directa y sistemática de alumnas y √ Estudio de la documentación escolar, (expediente
alumnos. acumulativo, exámenes aplicados, entre otros)
√ Entrevistas individuales y grupales a alumnas y
√ Guías de observación.
alumnos.
√ Entrevistas a familias tomando en cuenta las √ Portafolios de evidencias.
prácticas de crianza y el apego y vínculo que tienen √ Bitácoras y diarios.
con sus principales figuras cuidadoras, la dinámica √ Revisión de libretas y cuadernos de actividades.
familiar, el desarrollo de la niña o el niño desde su
nacimiento, intereses y comportamientos de su hija √ Elaboración de guías con ítems del desarrollo para
o hijo, hábitos, etc. docentes y madres, padres de familia y/o tutores.
√ Ficha de salud.
√ Aplicación de instrumentos escritos, preguntas √ Análisis del comportamiento de la alumna o el
orales. alumno en actividades grupales.
Fuente: Elaboración propia con base en Garduño, 2018; Zilberstein & Olmedo, 2017.

Si consideras que alguna de ellas te puede servir para aplicarla en este ciclo escolar, te sugerimos que,
posteriormente, consultes con tus colegas si las identifican, o bien, que realices una investigación para
conocer en qué consisten y cómo las puedes utilizar.
A continuación, encontrarás información sobre dos herramientas con las que vas a poder contar para la puesta
en marcha de tu diagnóstico al inicio del ciclo escolar 2021-2022. La primera es la evaluación diagnóstica para
alumnos de 2º de primaria a 3º de secundaria, y la segunda son las fichas descriptivas que pueden utilizarse en
educación inicial, preescolar, primaria y secundaria. Lee la siguiente tabla.

Fichas descriptivas
Evaluación diagnóstica de 2° de primaria a 3°
de secundaria Para describir los aprendizajes que adquirieron
y otros aspectos relevantes de cada una de las
El objetivo es ofrecer a los docentes una
NNA, tales como los conocimientos previos,
estrategia de evaluación que les permita
habilidades de socialización, cómo se
obtener un diagnóstico de los aprendizajes de
comunican, estilos de aprendizaje, vínculos
sus alumnos al inicio del ciclo escolar y que
afectivos y apego seguro, desarrollo de la
dispongan, entre otros, de:
autonomía, autorregulación, curiosidad,
 Información para reflexionar en el Consejo exploración, etc., en particular de quienes se
Técnico Escolar, sobre las fortalezas y encuentren en riesgo de no alcanzar los
áreas de oportunidad detectadas. aprendizajes fundamentales esperados del
 Contribuir al diálogo entre las maestras y grado que cursan; asimismo, permite a las y los
maestros con el propósito de generar docentes establecer un diálogo entre ellos
estrategias para el fortalecimiento de su mismos y con las familias que garantice la
práctica pedagógica a nivel grupal e claridad acerca de los aprendizajes alcanzados
individual. y, a sus educandos, apreciar y comprometerse
en su propio avance.
Fuente: SEP, 2021c.
Fuente: SEP, 2021a

A continuación, responde de forma individual las siguientes preguntas:

¿Qué utilidad me brinda la información arrojada por la evaluación diagnóstica y por las fichas descriptivas?

Son de gran utilidad pues gracias a la información obtenida por la evaluación diagnóstica y las fichas descriptivas puedo
realizar mi planeación, diseñar mis estrategias y actividades de acuerdo a los resultados obtenidos y registrados.

Sirve para tener un registro del comportamiento y un seguimiento del aprendizaje del alumno. Me permite ordenar y
registrar las características, clasificar y resumir la información sobre cada uno de los alumnos, llevando anotaciones
sobre su comportamiento, rendimiento académico y ritmo de aprendizaje.

El diagnóstico marca el punto de partida del proceso educativo y de formación de nuestros alumnos y nos permite
orientar adecuadamente cada una de las actividades a realizar para lograr un aprendizaje significativo.

¿Qué beneficios o ventajas tiene para mi práctica?

Están el poder conocer a los estudiantes, su nivel de aprendizaje, identificar la realidad particular de cada alumno,
comparándola con la realidad pretendida en los objetivos de, y así saber el nivel de conocimiento que tenemos en un
campo determinado. nivel de rezago escolar e identificar sus fortalezas y debilidades. A partir de estos datos, puedo
diseñar nuevas estrategias de enseñanza, o solucionar problemas de convivencia dentro del aula.

Conocer dónde estamos parados, el camino a seguir y hacia donde pretendemos llegar y así alcanzar los objetivos y
afrontar los retos y desafíos educativos a los que nos enfrentamos hoy en día.
De las dos propuestas que se presentaron anteriormente, piensa cuáles son los aspectos principales que te permitirán
conocer sobre tu grupo, que correspondan con la información que necesitas para planear y realizar acciones de carácter
pedagógico.

Ahora, situándote en el próximo diagnóstico que elaborarás, llena el siguiente esquema y especifica qué otros aspectos
necesitas conocer para complementar el diagnóstico, qué actores pueden compartirte esos datos y cómo puedes
involucrarlos en el proceso.

Esquema de información complementaria del diagnóstico

¿Quién puede proporcionármela y como puedo


¿Qué información me hace falta?
involucrarme en el proceso

Condiciones socioeconómicas y biopsicosociales Padres de familia, mediante un cuestionario.

Autoridades, internet y personas de la


Características de la comunidad, grupo o comunidad.
población.
Formularios, cuestionarios e investigación

Estado de salud del alumno. Certificado médico, cuestionario.


https://materialeducativo.org/ Taller Intensivo

Taller Intensivo De Capacitación Docente


“Reflexiones, Estrategias Y Compromisos Para El
Regreso A Clases”. Ciclo Escolar 2021 - 2022.
https://materialeseducativos.mx/
&
https://materialeducativo.org/
Únete: https://www.facebook.com/educacionprimariamx/
Gracias por utilizar este material solo te pedimos nos regales un like (me gusta), un
comentario (gracias), compartir y etiquetar a sus compañeros y amigos docentes en
nuestras publicaciones en Facebook.
Descargar:
Descargar:
Descargar: https://materialeducativo.org/formatos-de-los-productos-de-la-primera-y-
segunda-sesion-del-taller-intensivo-de-capacitacion-docente-reflexiones-estrategias-y-
compromisos-para-el-regreso-a-clases-ciclo-escolar-2021-2022/
Descargar: https://materialeducativo.org/productos-contestados-del-consejo-tecnico-
escolar-fase-intensiva-ciclo-escolar-2021-2022-de-educacion-basica/
Descargar: https://materialeducativo.org/guia-de-trabajo-del-taller-intensivo-de-
capacitacion-docente-reflexiones-estrategias-y-compromisos-para-el-regreso-a-clases-
ciclo-escolar-2021-2022/
Descargar: https://materialeducativo.org/presentacion-en-powerpoint-del-taller-
intensivo-de-capacitacion-docente-reflexiones-estrategias-y-compromisos-para-el-regreso-
a-clases-ciclo-escolar-2021-2022/
PROHIBIDO COMPARTIR ESTE MATERIAL EN OTRAS PÁGINAS WEB O
EL ARCHIVO EN GRUPOS.
COMPARTE EL ENLACE OFICIAL

También podría gustarte