Está en la página 1de 11

ANATOMÍA

ARTÍSTICA 6
Manos y pies

GG MICHEL LAURICELLA
Título original: Morpho. Anatomie artistique: mains et pieds, publicado en
2019 por Éditions Eyrolles, París.

Todas las ilustraciones son del autor. Algunas están inspiradas en


dibujos de P. Richer, H. Rouvière y A. Delmas, como se cita en el texto
correspondiente.

Traducción: Unai Velasco


Diseño de la cubierta: Toni Cabré/Editorial Gustavo Gili, SL

Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o


transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autorización
de sus titulares, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a Cedro (Centro
Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar
o escanear algún fragmento de esta obra.
La Editorial no se pronuncia ni expresa ni implícitamente respecto a la
exactitud de la información contenida en este libro, razón por la cual no
puede asumir ningún tipo de responsabilidad en caso de error u omisión.
www.ggili.com

© Éditions Eyrolles, París, Francia, 2019


© de la edición castellana:
Editorial Gustavo Gili, SL, Barcelona, 2021
© de la traducción: Unai Velasco, 2021

Printed in Spain
ISBN: 978-84-252-3261-9
Depósito legal: B. 8821-2020
Impresión: agpograf impressors, Barcelona

Este libro se ha impreso sobre papel fabricado a partir de madera


procedente de bosques y plantaciones gestionadas con altos estándares
ambientales, garantizando una explotación de los recursos sostenible y
beneficiosa para las personas. También para generar un menor impacto,
hemos dejado de retractilar nuestros libros. Con estas medidas, queremos
contribuir al fomento de una forma de vida sostenible y respetuosa con el
medio ambiente.

Editorial Gustavo Gili, SL


Via Laietana, 47 3o2a, 08003 Barcelona, España. Tel. (+34) 93 3228161
www.ggili.com
www.ggili.com

ÍNDICE
5 Prólogo

6 Introducción

21 Manos

65 Pies

96 Bibliografía
www.ggili.com

4 | anatomía artística — manos y pies


www.ggili.com
PRÓLOGO
Las extremidades —las manos y los venoso tal y como se ve en las extre-
pies— siguen siendo hoy una fuente midades del cuerpo. El recorrido de
de inquietud para muchos dibujan- las venas resulta ser un tanto aleato-
tes. La práctica frecuente del dibujo rio, especialmente en lo que se re-
de estas partes debería ser suficiente fiere a sus ramificaciones más delga-
para superar dichas dificultades, de das. La brevedad de esta obra obliga
modo que espero que estas nocio- a plantear la exposición del sistema
nes de morfología puedan resulta- venoso como una “cartografía” es-
ros de ayuda para esclarecer este quemática que atienda simplemente
asunto. a las necesidades mnemotécnicas
Para facilitaros la labor de docu- que requiere el dibujo de memoria.
mentación, he reunido en este libro Las venas, que llevan la sangre has-
algunos dibujos que han aparecido ta el corazón, se dilatan con el es-
en volúmenes precedentes de esta fuerzo y, por ello, pueden reflejar de
colección. Pero en este tomo tam- forma extremadamente gráfica y ex-
bién encontraréis bocetos inéditos, presiva las morfologías musculosas
detalles matizados, nuevas postu- que soportan esfuerzos sostenidos y
ras, puntos de vista distintos y, sobre regulares. Las venas son característi-
todo, una presentación del sistema cas de un cuerpo vivaz y dinámico.

5 | anatomía artística — manos y pies prólogo - 5


www.ggili.com

INTRODUCCIÓN
Como el objetivo de este libro es fa- En nuestro repaso del sistema mus-
cilitaros la práctica del dibujo de me- cular tendremos que remontarnos
moria, encontraréis en él un recorda- a los segmentos del antebrazo y la
torio de las proporciones anatómicas pierna. Estas vistas del conjunto per-
y una presentación sintética de las mitirán que os familiaricéis de nuevo
formas. El esqueleto como conjun- con las proporciones y refresquéis
to se explica a partir de una serie de las uniones de las articulaciones de
huesos fundamentales, en los que se tales extremidades para entender la
apoya. Sigue una consideración de la composición general. Mi consejo es
musculatura y los movimientos que que, en paralelo a esto, practiquéis
permite. Después, la piel y la capa de también con el dibujo del natural.
grasa que por sistema encontramos Acordaos de que la construcción de
por debajo de las extremidades, una los miembros inferiores y superiores
capa de grasa que puede expandirse sigue una misma lógica. Es intere-
por encima a medida que las extre- sante buscar aquellas características
midades engordan. Por último, el di- que los distinguen.
bujo del sistema venoso.

6 | anatomía artística — manos y pies


www.ggili.com

MANOS ejemplo, tiene el índice y el pulgar


oponibles; también el camaleón tie-
Las manos poseen una gran flexibi- ne dos dedos situados en posición
lidad, se amoldan a cualquier forma opuesta a los otros tres, y al contra-
de las cosas que agarran. A menu- rio en los pies. La dificultad del dibu-
do, funcionan también como acom- jo de una mano humana reside, por
pañamiento de las palabras: marcan tanto, en la orientación del pulgar.
sus pausas, las ilustran por com- En muchos casos puede ser mucho
pleto, cuando no las reemplazan. más fácil dibujar la forma del objeto
Pero, en primer lugar, una mano y ubicar después la mano que lo su-
es un elemento prensil, una pinza. jeta, como si se tratase de una ver-
Esta función prensil la encontramos dadera pinza. Un poco más adelante
en distintos animales: el koala, por desarrollaremos esta idea.

7 | anatomía artística — manos y pies


rad.

cúb.
www.ggili.com

Formas sintéticas Esqueleto


El antebrazo adopta una forma cóni- El antebrazo está compuesto de dos
ca en la parte próxima al codo y se va huesos que permiten la flexión del
haciendo más plano a medida que miembro al nivel del codo, y tam-
se aproxima a la muñeca. Le sigue bién la rotación de la mano durante
el dorso de la mano, que tiene for- los movimientos denominados “de
ma de “teja”, aunque mantiene cierta supinación” (sostener) y “de prona-
ductilidad, lo que permite que pue- ción” (agarrar). Dichos huesos —cú-
da aplanarse o redondearse según bito (cúb.) y radio (rad.)— alternativa-
convenga. Salvo el caso del pulgar, mente se cruzan o se disponen en
los dedos de la mano están com- paralelo. La muñeca es la encargada
puestos por tres falanges. La primera de realizar los movimientos de fle-
de ellas, unida al dorso de la mano, xión-extensión-inclinación lateral de
equivale en longitud a la suma de las la mano.
dos siguientes. El pulgar solamente En la muñeca, ocho huesecillos,
posee dos falanges, pero su mayor mantenidos en su lugar por un liga-
movilidad desde la articulación de la mento con forma de brazalete, for-
muñeca permite que su metacarpo man una especie de canalón (Fig. 1)
sea independiente y le confiere la en el que se insertan los poderosos
apariencia de estar compuesto por tendones flexores. El conjunto tiene
tres segmentos móviles. la forma y la función de una espe-

8 | anatomía artística — manos y pies


Fig. 2

Fig. 1

www.ggili.com
cie de broche o pinza para el pelo, carpiano del pulgar se une al carpo
y podríamos asemejar el ligamento mediante una singular articulación
al cierre. Los ochos huesecillos es- en forma de “silla de montar” (Fig. 2),
tán dispuestos en dos hileras cur- que permite el movimiento sobre
vadas hacia los costados. La forma dos ejes. Su orientación en perpen-
de “teja” que adopta el dorso de la dicular lo hace oponible al resto de
mano parte de este punto. Es esa los dedos. Es notable su facilidad
multiplicación de la superficie arti- para flexionarse hacia la cuenca de
cular la que confiere a la muñeca la palma de la mano. Las bases de
su ductilidad. El conjunto recibe el los huesos metacarpianos corres-
nombre de carpo, se articula con el pondientes a los cuatro dedos res-
radio y colabora con él en los movi- tantes presentan una superficie pla-
mientos de pronación y supinación. na, pegadas las unas a las otras. Los
Los bordes del carpo se pueden dis- movimientos, por lo tanto, tienen
tinguir bajo la piel y dibujan lo que un alcance reducido. La extremidad
conocemos como el “talón” de la distal de estos cuatro metacarpos
mano. El pulgar está articulado casi posee articulaciones esféricas que
en perpendicular en uno de estos posibilitan el movimiento de rota-
bordes, y el resto de los dedos se ali- ción. Cuando el puño está cerrado,
nean sobre el eje principal. Después estas articulaciones se dibujan neta-
viene el metacarpo. El hueso meta- mente por debajo de la piel.

9 | anatomía artística — manos y pies


www.ggili.com

Los dedos están compuestos por te del codo. Se trata de los múscu-
tres falanges, únicamente dos en el los flexores (los que hacen más
caso de los pulgares. Las articulacio- fuerza) y extensores, que parten de
nes en forma de polea interpuestas un lado y otro de la extremidad del
entre las falanges permiten tan solo húmero y están separados en longi-
los movimientos de flexión y exten- tudinal por el cúbito en un costado
sión. La última falange es la que lle- y por el músculo braquiorradial en el
va la uña, y, para esta finalidad, tiene otro. Al margen de este último, toda
forma de punta de flecha. esa masa muscular del antebrazo
permite mover la mano y los dedos.
El segundo conjunto muscular está
Musculatura localizado en la zona de la mano,
La musculatura comprende de en- completa el dispositivo y permi-
trada un primer conjunto que está te sobre todo los movimientos de
entrelazado sobre el antebrazo y en oposición del pulgar y del meñique,
la extremidad del húmero por la par- atrayéndolos el uno hacia el otro.

10 | anatomía artística — manos y pies


COMPRA EL LIBRO EN TU LIBRERÍA HABITUAL
O EN LA TIENDA ONLINE DE LA EDITORIAL:

https://ggili.com/anatomía-artística-6-lauricella-libro

www.ggili.com

También podría gustarte