Está en la página 1de 9

Caso 1.- Varón de 64 con dolor hemitorax derecho y fiebre.

1.- ¿Qué patrón muestra la lesión?:


a) .- Patrón intersticial.
b) .- Patrón alveolar.
c) .- Patrón destructivo.
d).- Patrón mixto.
e).- Ninguno de los anteriores.

2.- ¿Dónde se localiza la lesión?:


a).- Lóbulo superior izqdo.
b).- Lóbulo superior derecho
c).- Lóbulo medio
d).- Lóbulo de la língula
e).- Lóbulo caudado.

3.- ¿Cuál es el diagnóstico más probable?:


a) .- Hemorragia pulmonar.
b).- Lesión neoplásica.
c).- Insuficiencia cardiaca.
d).- Colapso del lóbulo medio
e) .- Neumonía.

4.- ¿Con esta clínica y la radiología de tórax, se necesita alguna otra exploración para
diagnosticar al paciente?:
a) .- TC con contraste.
b).- Ecografía.
c) .- RM con estudio de difusión (IPD).
d) .- No se necesita ninguna otra exploración.
e) .- RM con secuencia EG T2.

Caso 2.- Varón de 66 años con primario conocido

5.- En la imagen digital de abdomen, se aprecian:


a).- Asas de delgado dilatadas
b).- Fractura de fémur derecho
c).- lesiones blásticas óseas
d).- Son correctas a y c
e).- Son correctas a y b
6.- En el corte axial el informe radiológico habla de:
a).- Líquido libre en cavidad peritoneal
b).- Gran Neumoperitoneo
c).- Hepatoesplenomegalia
d).- Son correctas a y b
e).- Ninguna de las anteriores es correcta

7.- Con los antecedentes y los hallazgos radiológicos, debemos pensar en:
a).- Metástasis óseas
b).- Aneurisma aórtico
c).- Perforación de víscera hueca
d).- Son correctas a y c
e).- Ninguna es correcta

Caso 3.- Mujer con debilidad en miembro inferior izqdo.

8.- Ante estas imágenes, ¿cuál es el diagnóstico más probable?


a).- Infartos cerebrales múltiples
b).- Esclerosis múltiple
c).- Vasculitis
d).- Trombosis de senos venosos
e).- Son ciertas a y c

9.- ¿Cuál es la secuencia más sensible en resonancia para la detección de esta


enfermedad?
a).- Secuencia STIR
b).- Secuencias T1 SE.
c).- Secuencia FLAIR
d).- Secuencia deT2 Eco de Gradiente
e).- Secuencia en T2

10.- ¿Cómo son las lesiones típicas de esta enfermedad?


a).- Redondeadas y en la corteza cerebral
b).- Ovoideas, intraventriculares.
c).- Paralelas a las arterias perforantes
d).- Son correctas la a y b
e).- Periventriculares, ovoideas y perpendiculares al eje mayor de los ventrículos
laterales.
Caso 4.- Mujer que acude para control de la natalidad.

11.- Qué método se supone que se ha empleado:


a).- Ligadura de trompas
b).- Método de sutura
c).- DIU
d).- Método Essure
e).- Son correctas b y c

12.- La imagen nº 1 corresponde a:


a).- Radiografía simple centrada en la pelvis
b).- Radiografía con contraste en ambas trompas
c).- Radiografía en postero-anterior
d).- Radiografía con contraste intravenoso
e).- Radiografía oblicua anterior derecha

13.- La imagen nº 2, corresponde a:


a).- Abscesograma
b).- Vulvografía
c).- Estudio con contraste baritado
d).- Defecograma
e).- Histerosalpingografía

14.- En la imagen nº 2, vemos que ambas trompas están:


a).- Ocluidas
b).- Permeables al paso del contraste
c).- Desplazadas
d.- Son verdaderas la a y b
e).- Son verdaderas la b y c

Caso 5.- Mujer de 60 intervenida hace 10 años de apendicectomía.


15.- Las imágenes que nos muestran corresponden a:
a).- Radiografías de abdomen en supino y en prono
b).- Radiografías de abdomen en supino y en bipedestación
c).- Radiografías de abdomen con contraste oral
d).- Radiografías de abdomen en decúbito lateral
e).- Radiografías de abdomen con compresión

16.- Las radiografías muestran:


a).- Asas de delgado distendidas con niveles hidroaéreos
b).- Niveles hidroaéreos a nivel de colon
c).- Niveles hidroaéreos sin dilatación de asas
d).- Engrosamiento de los pliegues de yeyuno
e).- Asas de delgado y colon distendidas
17.- Los hallazgos nos hacen pensar en:
a).- Ileo paralítico
b).- Obstrucción a nivel de colon
c).- Obstrucción a nivel de delgado
d).- Ileo adinámico
e).- Fecaloma

18.- Con la historia de la paciente y los hallazgos radiológicos. ¿Cuál sería el


diagnóstico más probable?
a).- Neoplasia de colon
b).- Ileo paralítico
c).- Isquemia mesentérica
d).- Hernia estrangulada
e).- Obstrucción de delgado por bridas

Caso 6.- Varón de 50 años, bebedor, con fiebre y dolor perineal

19.- ¿Qué exploraciones se le han practicado?:


a).- Ecografía y TAC
b).- Radiografía y Ecografía
c).- TAC y RM.
d).- Radiografía y cortes coronal y axial de TAC
e).- Radiografía y RM

20.- En las imágenes aportadas, vemos:


a).- Gas anómalo en región peritoneal
b).- Gas anómalo en región genital
c).- Gas localizado en pared abdominal
d).- Todas las anteriores son ciertas
e).- Ninguna de las anteriores es cierta

21.- Teniendo en cuenta la clínica y los hallazgos radiológicos:


a).- Se trata de una enfermedad degenerativa.
b).- Es un tipo de gangrena, llamado de Fournier.
c).- Corresponde a gas tras una perforación
d).- El paciente debe ser dado de alta
e).- El paciente no precisa tratamiento antibiótico
Caso 7.- Mujer joven que acude por “bulto” en pelvis.

22.- ¿Qué exploraciones se le han practicado? :


a).- Radiografía simple
b).- Ecografía
c).- TAC
d).- Son verdaderas las anteriores
e).- Son falsas a y b

23.- En la imagen nº 1, vemos:


a).- Calcificaciones en el lado derecho de la pelvis.
b).- Calcificaciones en pelvis sugestivas de flobolitos.
c).- Calcificaciones en el lado izqdo. de la pelvis.
d).- Calcificaciones sugestivas de litiasis.
e).- Calcificaciones ligamentosas

24.- En la imagen nº 2, centrada en el “bulto”, vemos:


a).- Imagen anecoica.
b).- Imagen heterogénea.
c).- Imagen hiperecogénica con sombra sónica.
d).- Imagen con refuerzo de pared.
e).- Imagen sólida

25.- En las dos últimas imágenes, el radiólogo informa de:


a).- Lesión bien delimitada, en parte con contenido graso.
b).- Lesión bien delimitada con estructuras óseas en su interior.
c).- Lesión cavitada en pelvis
d).-La respuesta a y b son ciertas.
e).-No se visualizan anomalías en el estudio presentado.

26.- Con estos hallazgos, vistos en el estudio su diagnóstico es:


a).- Tumor uterino
b).- Embarazo extrauterio.
c.- Enfermedad inflamatoria pélvica.
d).- Quiste simple.
e).- Teratoma ovárico.
Caso 8.- Mujer de 56 años intervenida por reducción de mamas.

27.- El, P.D.P.C.M.A (Programa de Detección Precoz de Cáncer de Mama de


Andalucía). Señala la respuesta falsa:
a).- Se realiza a mujeres de entre 50 y 69 años residentes en Andalucía
b).- La debe solicitar el Médico de Atención Primaria.
c).- Dos radiólogos leen las radiografías
d).- Reduce el número de mujeres que mueren por cáncer de mama
e).- Disminuye los tratamientos agresivos.

28.- La imagen muestra:


a).- Una mamografía con un nódulo de alta densidad.
b).- Es una imagen ecográfica de un quiste simple
c).- Se trata de una lesión que contiene calcio por lo tanto es maligna
d).- Se trata de un nódulo de baja densidad por lo tanto es maligno
e).- Es un nódulo calcificado de contenido graso con centro radiolucente

29.-Son benignas todas las lesiones:


a).- Radio transparentes.
b).- Combinación de radio transparente y radio opaca
c).- La mayor parte de las radio opacas de baja densidad
d).- a, b y c son verdaderas.
e).- a, b y c son falsas.

Caso 9.- Mujer de 49 años con nódulo palpable.

30.-Señala la correcta:
a).- La primera exploración a realizar es una mamografía.
b).- Ante la alta sospecha de cáncer debe acudir a Urgencias
c).- Como es un nódulo palpable hay que hacer biopsia no precisa mamografía
d).- La primera exploración a realizar es una ecografía
e).- Son correctas b y d.

31.- Señala la incorrecta:


a).- Es una lesión con alta probabilidad de malignidad BIRADS 4.
b).- Es un nódulo denso claramente benigno.
c).- La resonancia de mama está indicada en esta paciente.
d).- La sombra sónica de la ecografía sugiere malignidad.
e).- Hay que hacer una ecografía de la axila.
Caso 10.-Mujer de 34 años con nódulo cervical.

32.- El estudio realizado corresponden a:


a).- Una gammagrafía de Tiroides con I-123
b).- Una gammagrafía de Tiroides con Tc-99m
c).- Una gammagrafía de paratiroides con Tc-99m
d).- Una ecografía tiroidea
e).- Un PET de tiroides con F18-FDG

33.- ¿Como cree que se interpreta esta imagen?:


a) .- Nódulo hipocaptante en lóbulo tiroideo (LT) derecho
b) .- Nódulo hipercaptante en LT derecho
c) .- Nódulo hipocaptante en LT izquierdo
d) .- Nódulo hipercaptante en LT izquierdo
e) .- Estudio sin hallazgos patológicos significativos

34.- Tras el estudio gammagráfico se realiza una PAAF que informa de carcinoma
papilar de tiroides, por lo que se realiza cirugía tiroidea con posterior ablación de restos
tiroideos en el Servicio de Medicina Nuclear. Señala qué isótopo se utilizaría en este
caso y su vida media aproximada:
a).- I-123, 8 horas
b).- Tc-99m, 6 horas
c).- I-131, 8 horas
d).- I-123, 8 días
e).- I-131, 8 días

Caso 11.- Varón de 50 años con clínica de hombro doloroso.

35. ¿A que prueba diagnostica corresponden las siguientes imágenes?


a).- A: TC de hombro. B: Ecografía de hombro. C: Radiografía del hombro
b).- A: Radiografía AP de hombro. B: Reconstrucción sagital de TC, C:
Reconstrucción coronal de TC
c).- A: Radiografía AP de hombro. B: Ecografía de hombro. C: RM en secuencia
T2 con saturación de la grasa.
d).- A: Radiografía axial de hombro. B: Termografía. C: TC de hombro
e).- Ninguna de las anteriores
Caso 12.-Varón anticoagulado con trauma abdominal.

36.-Las imágenes que nos muestran corresponden a:


a).- TAC de abdomen sin contraste
b).- TAC de abdomen con contraste
c).- Cortes axiales de TAC de abdomen
d).- Son correctas a y c
e).- Son correctas b y c

37.- En estas imágenes vemos claramente :


a).- Gran hematoma intraperitoneal
b).- Gran hematoma retroperitoneal izqdo
c).- Gran hematoma retroperitoneal derecho
d).- Son ciertas a y b
e).- Son ciertas a y c

Caso 13.- Cuadro clínico compatible con cólico nefrítico izqdo.

38.-¿Qué tipo de estudio se ha practicado?:


a).- Radiografía simple de aparato urinario
b).- Urografía intravenosa
c.- Estudio con contraste baritado
d).- Son ciertas la a y c
e).- Son ciertas la a y b

39.- Ante un caso como este:


a).- La primera exploración a realizar es una ecografía.
b).- Si tiene antecedentes de cólico nefrítico, la primera exploración es una
radiografía .
c).- Si en la radiografía vemos una imagen compatible con litiasis no haremos
más estudios.
d).- Son ciertas a y b.
e).- Son ciertas b y c.

40.- Señala la respuesta incorrecta:


a).-En la Urografía intravenosa vemos una litiasis en uréter izqdo
b).-En la radiografía simple vemos imagen compatible con litiasis en pelvis
c).-En el estudio con contrate no se aprecian cambios significativos.
d).-En el estudio, no vemos dilatación de sistemas excretores.
e).-En el estudio simple vemos cambios degenerativos en columna lumbar.
Caso 14.- Paciente con dolor en HD y aumento de la Bilirrubina.

41.-: Como se denomina la técnica que muestra la vía biliar ocultando las
estructuras anatómicas adyacentes
a).- Colangiorresonancia.
b).- Pancreatografía.
c).-Técnica de difusión.
d).- tractobiliografía.
e).-Colangiografía.

42.- ¿Por qué no presentan señal (se ven negras) las litiasis?
a).- Por estar inmóviles.
b).- Por su escaso contenido en agua.
c).- Por su alto contenido graso.
d).- Por estar rodeadas de líquido.
e).- Por haberse movido el paciente.

Caso 15.- Varón de 40 años con dolor lumbar crónico.

43.- ¿Qué hallazgos destacaría en la radiografía simple?


a).- La Rx es normal.
b).- Osteofitos.
c).- Disminución del espacio intervertebral
d).- Signo del vacío discal
e).- b, c y d son correctas

44.- ¿Además de la Radiografía simple, que tipo de exploración se le ha practicado al


paciente?
a).-TC de columna lumbar con reconstrucción multiplanar.
b).-Tomografía de columna lumbar.
c).- RM columna lumbar: Sagital T1, T2 y STIR
d).-RM columna lumbar: Sagital T2, T1 y coronal EG.
e).- Ninguna de anteriores son correctas.

45.- En qué secuencia valoraríamos mejor el edema óseo:


a).- Secuencia T1
b).- Secuencia T2
c).- Secuencia STIR
d).- Son correctas a y b
e).- Son correctas b y c

También podría gustarte