Está en la página 1de 13

Lección 2

Formas de Estado y
sistemas de gobierno

¡Bienvenido/a! A la lección virtual número dos, correspondiente al primer módulo del curso “de
Derecho Constitucional”, el cual se denomina Formas de Estado y sistemas de gobierno. En
esta primera lección se abordan aspectos de relevancia sobre los sistemas de gobierno,
estableciendo así las bases para el desarrollo de los siguientes módulos, en los cuales el tema
central será el derecho constitucional y su desarrollo en Guatemala, base fundamental para el
ámbito de desarrollo de las actividades de los criminólogos. Veamos a continuación los
contenidos que abordaremos.

Módulo 1: Formas de Estado y sistemas


de gobierno

Sistemas de gobierno
Definición y evoluciónhistórica
Monarquía:
Módulo 1 2.1 Absoluta
2.2 Constitucional
2.3 Parlamentaria
Módulo 2 República.
Parlamentario o de gabinete
Módulo 3 Presidencial
Convencional o de Asamblea
Módulo 4

Licenciatura en Criminología y Criminalística / USAC


1
Propósito del módulo

En el presente módulo estudiaremos los sistemas de gobierno, los que


tradicionalmente se tiende a confundir la forma de un Estado, tema que abordamos en
la lección anterior y que se refiere a cómo están organizados sus elementos, con el sistema de
gobierno los cuales tratan sobre la estructura y organización de uno de esos elementos del
Estado: el poder público.

En este módulo tendrá la oportunidad de reflexionar sobre los puntos esenciales del tema,
mediante recursos obligatorios y complementarios que le permitirán ampliar y profundizar en el
contenido, enriqueciendo los conocimientos a través de actividades de aprendizaje efectivo.

Asimismo, como apoyo en la organización y planificación para el desarrollo de sus actividades


académicas, previo a empezar esta lección, le invito a revisar la ruta de actividades de
aprendizaje, ubicada al inicio de la sección del este módulo, compuesta por las acciones a
realizar para el logro de lo objetivos de su aprendizaje.

Luego de esta breve introducción y recomendaciones… ¡Iniciemos!

Sistemas de gobierno

1. Definición y evolución histórica


Los sistemas de gobierno han sido estudiados por grandes pensadores desde la antigüedad,
quienes establecieron las principales clasificaciones, Vladimiro Naranjo (2014, p.302) expone
esta evolución histórica, en la forma siguiente:

Licenciatura en Criminología y Criminalística / USAC


2
Figura 1
Evolución histórica del concepto
Herodoto
• En “los nueve libros de la historia”, clasifica las formas de gobierno en monarquía,
democracia y aristocracia.

Platón
• En la República, clasificó los sistemas de gobierno en: timocracia, oligarquía,
democracia, tiranía y aristocracia.

Aristóteles
• Estableció sus postulados valiéndose del método inductivo y estudiando las
constituciones de 158 ciudades griegas, realizando a clasificación en Monarquía,
aristocracia y democracia o politeia. Estableciendo además que cada uno de estos
sistemas podría corromperse y derivar en otras formas: la monarquía podría
degenerar en tiranía, la aristocracia en oligarquía y la democracia en demagogia.

Maquiavelo
• En el Príncipe, realiza una clasificación bipartita, indicando que todos los Estados
son República o principado.

Locke
• Entendía que las comunidades independientes eran repúblicas y sus sistemas de
gobierno la democracia, la monarquía y la oligarquía.

Montesquieu
• Estableció tres sistemas: el republicano, el despótico y el monárquico.

Nota: Elaboración propia con información de: Teoría constitucional e instituciones políticas, V. Naranjo, 2014, p. 302.

Entre los pensadores también existieron quienes preferían los sistemas mixtos, estos autores
como Santo Tomás proponían conformar sistemas de gobierno tomando de cada una de las
formas los aspectos positivos.

Los sistemas de gobierno se encuentran ligados a la teoría de la separación de poderes y


conforme a esta estrecha vinculación, se formula la clasificación siguiente:

Licenciatura en Criminología y Criminalística / USAC


3
2. Monarquía:
La Monarquía es definida por los tratadistas como el gobierno de uno solo; es un sistema en
el que el poder político se encuentra concentrado en una sola persona, el rey, quien accede
al cargo por linaje.

“El carácter esencial del Monarca consiste únicamente en expresar el más Alto Poder del
Estado, el Poder que pone en movimiento, al Estado y lo mantiene. Visto de más cerca,
este poder consiste en la facultad de actuar libremente dentro de una cierta esfera que la
ley señala sin determinar la naturaleza de esta acción y forma que pueda dirigir al Estado”
(Elorrieta, 1916, p.224).

La monarquía es el sistema totalmente opuesto al sistema de gobierno republicano. Sus


características principales son:

Figura 2
Características de la monarquía

Licenciatura en Criminología y Criminalística / USAC


4
• El poder político lo ostenta una sola persona.
a

• El acceso al cargo es de forma hereditaria.


b

• El rey es la representación de la estabilidad y de la continuidad.


c

• El reinado es vitalicio.
d

• Las normas y mandatos son emitidos por el rey.


e

• No existe la responsabilidad política.


f

Nota: Elaboración propia con información de: Teoría constitucional e instituciones políticas, V. Naranjo, 2014, p. 302.

2.1 Monarquía absoluta: es una de las formas de monarquía más antiguas, el poder se
encuentra concentrado en el monarca y es considerado como una representación de
Dios, por lo |tanto, no cabe en este tipo de monarquía la división de poderes.

2.2 Monarquía constitucional: la monarquía constitucional surge como un proceso


histórico en el que al rey se le dificulta mantener el poder, por lo que voluntariamente
cede una parte de él, estableciendo así la división de poderes; el rey sigue ostentando
el poder pero sujeto a ciertas limitaciones dispuestas en una ley suprema. Se le
conoce también como monarquía limitada, y aparece por primera vez en la
constitución francesa de 1791; en la actualidad un ejemplo de este tipo de monarquía
se encuentra en el principado de Mónaco.

2.3 Monarquía parlamentaria: por su parte en la monarquía parlamentaria el rey cumple


una función de Jefe de Estado, cargo al que se sigue accediendo de forma
hereditaria, existe una clara distinción entre los tres poderes del Estado que ejercen

Licenciatura en Criminología y Criminalística / USAC


5
sus funciones independientemente de la corona. Se le conoce también como
monarquía democrática, puesto que los integrantes del parlamento son electos
directamente por el pueblo. En la actualidad encontramos ejemplos de monarquía
parlamentaria en Países Bajos, España y Reino Unido de Gran Bretaña.

3. República:
El Diccionario de la Lengua Española define la república en los términos siguientes:
“1. Organización del Estado cuya máxima autoridad es elegida por los ciudadanos o por
el Parlamento para un periodo determinado. 2. Estado cuya forma de gobierno es una
república. 3. Por oposición a los gobiernos injustos, como el despotismo o la tiranía, forma
de gobierno regida por el interés común, la justicia y la igualdad. 4. Cosa pública o interés
público de una colectividad.”

El vocablo república proviene del latín res que significa cosa y publica que guarda el mismo
sentido que la palabra pública en nuestro idioma, en consecuencia, hace referencia a la cosa
pública, la cosa del interés común. En la república el poder es ejercido por el pueblo quien lo
delega para su ejercicio, en la clásica división de poderes, los cuales están sujetos al
cumplimiento de un sistema normativo, en donde todos los ciudadanos son iguales frente a
la ley. Con la república se pretende la consolidación de los ideales de justicia, libertad e
igualdad, propugnados por Montequeu, Voltaire y Locke.

Derivado de lo anterior podemos decir que son características de una república:


Figura 3
Características de la república

Licenciatura en Criminología y Criminalística / USAC


6
• Respeto del Estado de derecho.
a

• Separación y equilibrio de poderes.


b

• Las autoridades son electas por el pueblo en sufragio universal.


c

Nota: Elaboración propia con información de: Teoría del Estado, F. Porrúa, 2005, p.468.

La Constitución Política de la República de Guatemala define en los artículos 140 y 141 el


sistema de gobierno adoptado, adoptando un sistema republicano, los cuales establecen:

“Artículo 140. Estado de Guatemala. Guatemala es un Estado libre, independiente y


soberano, organizado para garantizar a sus habitantes el goce de sus derechos y de sus
libertades. Su sistema de Gobierno es republicano, democrático y representativo.

Artículo 141. Soberanía. La soberanía radica en el pueblo quien la delega, para su


ejercicio, en los Organismos Legislativo, Ejecutivo y Judicial. La subordinación entre los
mismos, es prohibida”.

Asimismo, el preámbulo de la Constitución, que suele ser poco estudiado, hace responsable
al Estado de la consolidación del régimen de legalidad, seguridad, justicia, libertad, igualdad
y paz, ideales que como se apuntó anteriormente, de acuerdo con los tratadistas, son de
relevancia para una república.

4. Parlamentario o de gabinete:
En los sistemas de gobierno parlamentarios se intenta asegurar el equilibrio de poderes
especialmente entre el poder ejecutivo y el poder legislativo. V. Naranjo (2014) lo define
en la forma siguiente:

Licenciatura en Criminología y Criminalística / USAC


7
“El sistema Parlamentario –o de gabinete, como también se le denomina- es aquel en el
cual el ejecutivo está dividido en dos elementos: un jefe de Estado y un jefe de gobierno,
siendo este último, junto con su gabinete, responsable políticamente ante el parlamento, el
cual tiene facultades para revocar su mandato o puede, a la inversa, ser disuelto por el
gobierno” (V. Naranjo, 2014, p.314).

De la definición anterior se deduce que no todos los sistemas que tienen un parlamento
tienen suficientes facultades para hacer contrapeso al Ejecutivo, por lo que para considerar
un sistema parlamentarista debe reunir las características siguientes:

Figura 4
Características del parlamentarismo

• El Ejecutivo es dualista, está dividido en un jefe de Estado y un Jefe de


Gobierno.
a

• El Jefe de gobierno es responsable políticamente frente al parlamento.


b

• El parlamento puede ser disuelto por el gobierno.


c

Nota: Elaboración propia con información de: Teoría constitucional e instituciones políticas, V. Naranjo, 2014, p. 314.

Licenciatura en Criminología y Criminalística / USAC


8
El Jefe de Estado (puede llamársele presidente) le corresponde la representación nacional,
entre sus funciones se encuentran la de promulgar las leyes aprobadas por el Parlamento,
designar al Jefe de Gobierno, refrendar los tratados internacionales, conformar el Gabinete
y eventualmente tiene la facultad de disolver el parlamento. El proceso de elección del Jefe
de Estado puede ser por el parlamento o por sufragio indirecto.

En el caso de Jefe de Gobierno (puede llamársele primer ministro o canciller), le


corresponde dirigir el gabinete, en donde se toman las decisiones de carácter administrativo,
es decir que ostenta las funciones meramente ejecutivas. Al Jefe de Gobierno le
corresponde integrar el equipo ministerial, que son designados por el Jefe de Estado.
También le corresponde presentar los proyectos de ley ante el parlamento y dirigir la política
exterior (internacional).

En cuanto la responsabilidad política frente al parlamento destacaremos que éste tiene la


facultad de obligar a un ministro en particular, al gabinete completo o bien al Jefe de
Gobierno a presentar su dimisión, esto por medio de la aprobación de una moción de
censura. Este es considerado como el elemento fundamental del sistema parlamentario y
se encuentra atribuida a la cámara que es electa por medio de sufragio universal y directo.

Por su parte, en este régimen, el gobierno también está facultado para disolver el
parlamento, tal facultad, también, solo puede ejercerse en contra de aquella cámara que es
elegida por sufragio universal y directo, y sucede de manera automática cuando ocurre la
disolución del gobierno como consecuencia de la aprobación de la moción de censura;
también puede pasar cuando el Gobierno propone la disolución del parlamento y llama a
elecciones anticipadas.

Históricamente el antecedente más importante lo encontramos en el sistema inglés,


específicamente en la Carta Magna de 1215. En la actualidad este sistema rige en los países

Licenciatura en Criminología y Criminalística / USAC


9
de Europa Occidental, por ejemplo Bélgica, Alemania, Noruega, España, Suecia.

5. Presidencial:
El sistema de gobierno presidencialista se fundamenta, al igual que el sistema
parlamentarista en la división de poderes, en la elección del gobernante por medio del
sufragio universal; sin embargo, el poder ejecutivo es unipersonal y las funciones que le son
atribuidas le otorgan cierta preponderancia sobre los otros poderes del Estado. Las
características de este sistema, de conformidad con el doctor V. Naranjo (2014) son:

⚫ El ejecutivo es unipersonal: la persona que representa al ejecutivo se le denomina


Presidente de la República, y reúne las calidades de Jefe de Estado y Jefe de Gobierno.
Puede integrar su gabinete libremente y es el comandante supremo de las fuerzas
armadas.

⚫ Elección por sufragio universal: es electo por sufragio universal al igual que los
integrantes del Congreso o Parlamento, según la denominación adoptada; aunque las
funciones que se le asignan le otorguen cierta preponderancia.

⚫ La responsabilidad política del gobierno es limitada: en este aspecto no existe, en este


sistema, la moción de censura que posibilite la destitución del gabinete o del presidente
mismo, pues ha sido electo para un periodo determinado, esto salvo el caso de que
exista una acusación formal. En este sistema, los parlamentarios están facultados para
realizar procesos de rendición de cuentas de los funcionarios por medio de citaciones e
interpelaciones de los ministros, así como la conformación de comisiones de
investigación de actos administrativos.

⚫ No existe el derecho de disolución del parlamento: por su parte, tampoco el gobierno


tiene las facultades para la disolución del Parlamento, pues también han sido electos por

Licenciatura en Criminología y Criminalística / USAC


10
un periodo determinado en la Constitución Política de la República y en caso la
disolución ocurriera equivaldría a un golpe de Estado y la instauración de un gobierno
de facto.

⚫ No existe un equilibrio de poderes real: este aspecto se atribuye fundamentalmente al


cúmulo de facultades y prerrogativas que se le otorgan al ejecutivo, que le asignan cierta
primacía por encima del legislativo.

El sistema de gobierno presidencial se encuentra arraigado en los países


Latinoamericanos.

6. Convencional o de Asamblea: en el sistema convencional o de asamblea ocurre lo contrario


que en el sistema presidencial; en este modelo la preeminencia radica en la Asamblea, que
es electa por sufragio universal y suele ser numerosa, ostenta funciones ejecutivas y para
poder desarrollarlas está facultado para la designación de gobernantes, los cuales también
puede remover.

“Los gobernantes serán entonces delegatarios o agentes de esa asamblea, la cual, por ser
generalmente numerosa, no puede atender directamente las tareas del gobierno. De esta
manera el gobernante o gobernantes estarán a merced del dela asamblea tanto en su
nombramiento como en su remoción” (Naranjo, 2014, p. 326).

Este sistema es de menor empleo en la historia, puede identificarse que se implantó en


Francia en 1793; durante el siglo XX fue utilizado por países dela Unión Soviética y en la
actualidad funciona en Suiza.

Resumen

Licenciatura en Criminología y Criminalística / USAC


11
Los sistemas de gobierno han sido estudiados por grandes pensadores desde la antigüedad,
originalmente, dónde tradicionalmente se confundían los conceptos de formas de Estado con
sistemas de gobierno; destacamos entonces que la forma de un Estado se refiere a como
están organizados los elementos que lo integran, es decir población, territorio, poder público
así como la forma en que se ejerce soberanía a lo interno. Por su parte, el sistema de gobierno
se refiere a la estructura de uno de esos elementos, específicamente el poder público.

En ese orden de ideas en esta lección abordamos los sistemas de gobierno, en donde autores
como Santo Tomás de Aquino se inclinaban por sistemas mixtos, en donde se combinaran los
mejores elementos de cada uno de esos sistemas, lo cual acontece en la realidad actual; así
pues se describieron desde el más antiguo de los sistemas, que se ha conocido, la monarquía,
abarcando también las formas en que ha evolucionado. La república como uno de los sistemas
que se ha instaurado en Latinoamérica, y finalmente se ha abordado el concepto y
características del parlamentarismo, el sistema presidencial y el convencional o de asamblea.

Para cualquier duda o consulta recuerde que tiene a su disposición el foro de


consultas. También podrá recibir correspondencia electrónica y notificaciones que lo
mantendrán informado sobre aspectos relacionados con el desarrollo del curso.

“La mejor forma de predecir el futuro es crearlo”

Abraham Lincoln

Licenciatura en Criminología y Criminalística / USAC


12
Referencias
Audelo, J. Sobre el concepto de corporativismo. Universidad Autónoma de México, 2005.
Recuperado de: https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/4/1627/5.pdf

Díaz, E. Teoría general del Estado de derecho. Recuperado de:


https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2048229.pdf

Elorrieta y Artaza, T. Tratado de derecho político elemental comparado. Madrid, 1916. Recuperado
de: https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/1/332/19.pdf

Fernández, S. Ideología y Poder. El Estado corporativo en la Italia fascista. La Razón Histórica,


Revista Hispanoamericana. Recuperado de:
https://digitum.um.es/digitum/bitstream/10201/26173/3/Sergio%20Fern%C3%A1ndez%20Riq
uelme.%20Ideolog%C3%ADa%20y%20poder.%20La%20Raz%C3%B3n%20hist%C3%B3rica%20n
%C2%BA2,%202008.pdf

Porrúa F. Teoría del Estado. México, 2005. Recuperado de:


http://www.jurisprudencia.ues.edu.sv/documentos/2013/Teoria%20Del%20Estado%20Francisc
o%20Porrua%20Perez%20en%20espacio%20de%20la%20unidad%20de%20investigacion.pdf

Ramírez, J. Teoría del Estado, derecho constitucional sinaloense. Recuperado de:


https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/3/1461/5.pdf

Rodríguez, L. Derecho administrativo general y colombiano, Bogotá, Colombia. 1994.

Sanz R., El Estado liberal, el Estado social y el Estado constitucional, (2016). UNAM, México.
Recuperado de: https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/10/4990/3.pdf

Licenciatura en Criminología y Criminalística / USAC


13

También podría gustarte