Está en la página 1de 22

Lección 1

Conceptos Jurídicos y
Ciencias Auxiliares

¡Bienvenido/a! a la lección virtual correspondiente al primer módulo del curso “CIENCIAS


FORENSES”, en el cual (describir los temas globales a abordar y su importancia en la formación
del criminólogo). Veamos a continuación los contenidos que abordaremos.

Módulo 1: Conceptos Jurídicos y Ciencias


Auxiliares

1. Ciencias Forenses
1.1 Definición
1.2 Origen
1.3 Función
1.4 Evolución Histórica
1.5 Clasificación
Módulo 1 2. Criminalística
2.1 Definición
2.2 Objeto
2.3 Importancia en el proceso Penal
Módulo 2 2.4 Evidencia y clasificación por disciplina
forense
2.5 Laboratorios de criminalísticas
2.6 Informe Pericial
Módulo 3
3. Lofoscopía
3.1 Definición
3.2 Objeto de estudio
Módulo 4 3.3 Clasificación
3.4 Ventajas de la lofoscopía
3.5 Medios de Identificación Lofoscópica
3.6 Proceso de Identificación Lofoscópica
3.7 Estudio de huellas lofoscópicas en una
investigación criminal.

Licenciatura en Criminología y Criminalística / USAC


1
Propósito del módulo

Permitir aplicar cada una de las Ciencias Forenses que coadyuvan con la criminalística
de forma adecuada para fortalecer las investigaciones con medios de prueba científica,
lo cual, en el ejercicio profesional como criminólogos, desarrollará conocimientos para
realizarlos y ponerlos en la práctica, principalmente en la averiguación de la verdad.

En este módulo tendrá la oportunidad de reflexionar sobre los puntos esenciales del tema,
mediante recursos obligatorios y complementarios que le permitirán ampliar y profundizar en el
contenido, enriqueciendo los conocimientos a través de actividades de aprendizaje efectivo.

Asimismo, como apoyo en la organización y planificación para el desarrollo de sus actividades


académicas, previo a empezar esta lección, le invito a revisar la ruta de actividades de
aprendizaje, ubicada al inicio de la sección del este módulo, compuesta por las acciones a
realizar para el logro de los objetivos de su aprendizaje.

Luego de esta breve introducción y recomendaciones… ¡Iniciemos!

1. Ciencias Forenses
Las Ciencias Forenses abarcan un conjunto de disciplinas que han ido cambiando en la historia.
Este proceso evolutivo está ligado a aspectos técnicos, científicos, humanos, académicos,
sociales, que íntimamente convergen, enlazándose ya que se relacionan con la forma de operar
del delincuente o malhechor y la evolución en el modo de delinquir, así como también con la
legislación.

1.1 Definición

Ciencia forense, es la aplicación de los procedimientos científicos dentro del proceso judicial.
Para ello investigadores y expertos científicos, localizan evidencias, los cuales someten a
pruebas en laboratorios.

Licenciatura en Criminología y Criminalística / USAC


2
La ciencia forense es una “ciencia aplicada, basada en el estudio de la prueba pericial o indicio
y fundamentada en principios científicos de otras ciencias, como la física, la química, la biología
y la medicina, entre otras.” (GARCIA GONGORA, 2014)

El objetivo de esta ciencia radica en la exploración de un acontecimiento basándose en las


pruebas almacenadas y recolectadas para poder llegar a la verdad histórica de los sucesos
ocurridos, es decir su principal función es la averiguación de la verdad o lo más probable a lo
ocurrido.

La palabra “forense proviene del latín forensis, relativo o perteneciente al foro. En la Antigua
Roma, una infracción penal significaba defender el caso ante un grupo de personas públicas
en el foro” (GARCIA GONGORA, 2014), un aspecto importante es la defensa, en virtud que
servirá la evidencia como medio le prueba para la resolución del litigio y fundamento para la
condena o absolución de una persona.

1.2 Origen

El primer registro forense según la cronología.

“data de 1248, escrito en China durante la dinastía Song por Song Ci. Se trata del
primer libro (traducido como ‘El lavado de los males’), en el que se describe la
utilización de la medicina y la entomología para resolver casos penales.” (GARCIA
GONGORA, 2014)

1.3 Función

Las Ciencias Forenses, también comúnmente conocidas como ramas de la Criminalística,


buscan comprender esencialmente qué pasó, como sucedió, cuándo aconteció, dónde ocurrió,
por qué se hizo, entre otras preguntas que se hacen los especialistas.

Licenciatura en Criminología y Criminalística / USAC


3
Principalmente es la investigación de lo ocurrido, demostrado científicamente para que sirva de
medio de prueba legal en un proceso judicial.

1.4 Evolución Histórica

Es de recordar que desde el tiempo antiguo han ocurrido litigios, controversias y juicios, pero
para razón de estudio es adecuado abordar que fue

“en el año 1840 cuando se tiene constancia por vez primera de que un tribunal
solicita un estudio forense toxicológico, generando la incorporación de una ciencia
para la solución de un conflicto.

Fue el caso conocido como el caso de Lafarge, acusada de envenenar a su marido


con arsénico; para la resolución del caso, se realizaron análisis post mortem de
muestras de diferentes órganos para demostrar la presencia de dicho elemento.”
(GARCIA GONGORA, 2014)

Luego de este acontecimiento Karl Landsteiner, hizo un trabajo que fue galardonado con un
Premio Nobel en 1930 realizó el descubrimiento de los grupos sanguíneos en la sangre
humana. Este trabajo supuso el primer desarrollo del método de validación de los experimentos,
concretamente encaminado con propósitos forenses.

Finalmente, Alec Jeffreys, en 1986, revolucionó la medicina forense por su contribución


mediante el examen del perfil de DNA, como prueba indiscutible para la individualización de
personas.

1.5 Clasificación

Las ciencias forenses comprenden múltiples disciplinas determinadas para la resolución de


casos, dentro de las que se pueden mencionar:

Licenciatura en Criminología y Criminalística / USAC


4
Análisis forense de ADN, radica en el estudio del perfil del ADN o ácido desoxirribonucleico,
es el material que contiene la información hereditaria en los humanos, que permite la
identificación de una persona.

Análisis forense de dispositivos móviles, permite el estudio y valoración de los indicios


presentes en los teléfonos móviles, dentro de los cuales, es posible poder elaborar análisis de
la tarjeta SIM, historial de llamadas y SMS borrados, etc.

Antropología forense, es aquel que emplea “métodos radiográficos comparativos con


familiares del difunto para establecer la identificación de personas cuando no es posible la
identificación visual. Para ello, se realiza análisis del esqueleto con el fin de determinar posibles
patologías óseas, anomalías o implantes,” (GARCIA GONGORA, 2014), lo anterior coadyuva
para poder realizar las identificaciones.

Dactiloscopia, es el estudio y análisis de las huellas dactilares que permitan


individualizaciones que llevarán a establecer concretamente a las personas que pudieron estar
involucradas dentro de un hecho y que serán de utilidad dentro de un proceso legal.

Documentoscopía, consiste en el reconocimiento forense de documentos que generan


incertidumbre.

Entomología forense, “aborda el estudio de los insectos y artrópodos implicados en el proceso


de descomposición de cadáveres con el fin de determinar cuándo, cómo e incluso dónde ha
tenido lugar el acto delictivo.” (GARCIA GONGORA, 2014)

Licenciatura en Criminología y Criminalística / USAC


5
Fonética forense, consiste en el estudio sobre el “conocimiento de los procesos comunicativos
del ser humano mediante el análisis electroacústico de la señal vocal que ha sido grabada o
almacenada en un dispositivo”. (GARCIA GONGORA, 2014)

Geociencia forense, término genéricamente que se utiliza para implicar las aplicaciones de la
geología, geomorfología y geofísica, en una investigación criminal, que permita a través de la
puesta en practica de esta ciencia la persecución penal.

Ingeniería forense, fundamenta la aplicación de los principios de ingeniería para el estudio de


la reconstrucción de hechos, permitiendo la averiguación de la verdad.

Odontología forense, es el estudio practicado por un especialista odontólogo con


conocimientos para la detección de pruebas forenses presentes en la dentadura, dentro de un
contexto legal.

Patología forense, es conocida comúnmente como autopsia, “consiste en el examen de un


cadáver. En los casos de muerte súbita, para establecer la causa exacta de la muerte, mientras
que, en los casos penales, su opinión es vital para la administración de justicia”. (GARCIA
GONGORA, 2014)

Podología forense, es estudio de la huella de los pies o el calzado usualmente localizados en


la escena del crimen, con el objeto de establecer la identidad personal en las averiguaciones
forenses.

Licenciatura en Criminología y Criminalística / USAC


6
Psiquiatría forense, es el estudio adyacente de los desórdenes mentales y la conducta
criminal.

Toxicología forense, “es la “ciencia del veneno” aplicada a procedimientos médico-legales.


Está basada en el estudio del efecto de fármacos y venenos en matrices biológicas (suero,
orina...).” (GARCIA GONGORA, 2014)

2. Criminalística

2.1 Definición

La criminalística es un conjunto de técnicas y procedimientos de investigación cuyo objetivo es


el descubrimiento, explicación y prueba de los delitos, así como la verificación de sus autores
y víctimas. La criminalística se vale de los conocimientos científicos para reconstruir los hechos;
el conjunto de disciplinas auxiliares que la componen se denominan ciencias forenses.

César Augusto Osorio y Nieto (1991) señala que es “la disciplina o conjunto de conocimientos
que tiene por finalidad determinar, desde un punto de vista técnico pericial, si se cometió o no
un delito, cómo se llevó a cabo y quién lo realizó”.

2.2 Objeto

Se establecen cinco objetivos generales de la Criminalística:

“1. Investigar técnicamente y demostrar científicamente la existencia de un hecho en


particular, que probablemente sea delictivo.

2. Determinar los fenómenos ocurridos y reconstruir el mecanismo del hecho,


señalando los instrumentos u objetos de ejecución, sus manifestaciones y las
maniobras que se pusieron en juego para realizarlo.

3. Aportar evidencias, coordinar técnicas y sistemas para la identificación de la


víctima.

Licenciatura en Criminología y Criminalística / USAC


7
4. Aportar evidencias para la identificación del o los presuntos autores.

5. Aportar pruebas indiciarias para probar el grado de participación del o los


presuntos autores y demás involucrados.” (HERNANDEZ, 2018)

2.3 Importancia en el proceso Penal

La Criminalística se considera de vital importancia derivado que los fines del Proceso Penal, es
la averiguación de los acontecimientos, los posibles participes, circunstancias en las que pudo
haber sido acontecido, para una investigación objetiva de los hechos, es fundamental la
aplicación de la criminalística para hacer justicia: siendo la criminalística, la ciencia que verifica
el estudio del descubrimiento de la verdad.

Hay dos etapas, dentro del proceso penal importantes: la primera de ellas, es la fase
preparatoria, que es la fase en la cual se busca la evidencia, se recolecta, se preserva y sirve
de fundamentación al acto acusatorio Fiscal y a la defensa.

Asimismo, existe una segunda fase de aplicación, que es en el debate, en virtud que en la fase
de juicio tiene que ser debatida, no basta con que el funcionario lo recolecto y lo sometió a
experticia en la fase preparatoria, en el proceso tiene que ir a discutirlo, explicar la metodología
aplicada, y después el Juez decide.

“La criminalística en una ciencia al servicio de la administración de justicia, desde su inicio la


criminalística busco ayudar a hallar los culpables de los delitos.” (HERNANDEZ, 2018)

Licenciatura en Criminología y Criminalística / USAC


8
2.4 Evidencia y clasificación por disciplina forense

La Evidencia

Es un elemento que se recolecta de un acto delictivo los cuales pueden servir para demostrar
y esclarecer los hechos de una investigación. Razón por la cual es de utilidad para la
verificación de un ilícito que ha sido cometido, toda vez que permite identificar a la persona que
lo cometió.

Cabe mencionar, que la evidencia es todo indicio que fue analizado por una ciencia forense, y
está compruebe que pertenece que a los hechos que se investigan. Según el diccionario de la
real academia española, evidencia es “prueba determinante en un proceso.” (Real Academia
Española, 2019)

Clasificación de la Criminalística y disciplinas forenses

Para una investigación de un hecho ilícito, se requiere de la intervención multi e interdisciplinaria


de la criminalística con las diferentes especialidades y disciplinas forenses, dependiendo el
caso en concreto del cual se esta investigando, colaboraran los expertos, con el objeto de
verificar la averiguación de la verdad.

El estudio dará inicio en el “lugar del hecho o, en ocasiones, en el lugar del hallazgo y terminará
con el análisis de las evidencias en los diferentes laboratorios. Por lo que la criminalística se
ha clasificado en: criminalística de campo y criminalística de laboratorio” (GUTIERREZ
CHAVEZ, 2002).

Licenciatura en Criminología y Criminalística / USAC


9
De acuerdo a su clasificación, esta puede ser:

o LA CRIMINALÍSTICA DE CAMPO

Es aquella labor que se realiza en el lugar de los hechos, enlace o hallazgo, empleando la
metodología de la investigación criminalística, la cual se encuentra constituida por cinco pasos
debidamente ordenados y concatenados entre sí. (EL MÉTODO DE LA CRIMINALÍSTICA DE
CAMPO EN LA INVESTIGACIÓN DE LOS DELITOS)

Es la sección de criminalística empleada en el lugar de los hechos, en el que, con la diligencia


de procedimientos y técnicas, investiga, establece, recolecta y embala los elementos materiales
probatorios y evidencia física encontrados en el lugar de los hechos para ser remitidos al
laboratorio forense correspondiente; asimismo determina el momento de los sucesos,
ofreciendo instrumentos de apreciación de dicho lugar, creando una continuidad para la
apertura de la investigación.

o LA CRIMINALISTICA DE LABORATORIO

Es aquella criminalística “que utiliza todos los métodos y técnicas de laboratorio para el estudio,
análisis e identificación de los indicios y evidencias encontradas en el lugar del hecho o del
hallazgo”. (GUTIERREZ CHAVEZ, 2002)

La criminalística de laboratorio tiene sus inicios en 1910 al fundarse en Francia el primer


laboratorio forense por Edmond Locard, a la fecha existen diversos laboratorios instalados y
dependerá del país para la implementación de sofisticados y completos establecimientos
dedicados la investigación criminal y la elaboración de las pericias correspondientes.

Los expertos en los laboratorios forenses trabajan para la averiguación de la verdad en


diferentes áreas dentro de las más frecuentes se encuentran.

Licenciatura en Criminología y Criminalística / USAC


10
➢ Balística Forense

Es el estudio de los tipos y características de las armas de fuego, como medio de proyección,
y municiones, asimismo la influencia de las condiciones circunstancias y al momento de la
ejecución del disparo.

➢ Fotografía Forense

Es aquella especialidad relativa al estudio e interpretación de imágenes fotográficas en el marco


legal.

➢ Documentoscopía

Es la disciplina científica que tiene por objeto el análisis de los documentos modernos, públicos
o privados, utilizando distintos métodos y técnicas, a fin de establecer su autenticidad o
falsedad.

➢ Química forense

“Estudio de detección e identificación de drogas ilícitas, sustancias implicadas en los casos de


incendios, explosivos y residuos de disparo” (GARCIA GONGORA, 2014).

PRINCIPIOS DE LA CRIMINALÍSTICA

La criminalística como ciencia tienen sus principios propios, y estos principios científicos tratan
de darle herramientas al criminalista para que cumpla su función de investigación
(HERNÁNDEZ, 2018).

Licenciatura en Criminología y Criminalística / USAC


11
Es importante recordar que el objeto de la criminalística, es el esclarecimiento de un hecho, por
tanto, es indispensable poder estudiar los principios que sustentan dicho estudio siendo los
siguientes:

Principio de Uso: “Este principio se basa en que en todo hecho criminal se van a emplear o
van a actuar factores mecánicos, físicos, químicos o biológicos”. (HERNANDEZ, 2018)

Principio de Producción: tiene como objeto el estudio el hecho criminal, el cual será el
generador o va a producir evidencias físicas. Todo hecho criminal ocasiona evidencia material.

“Principio de Correspondencia: Tiene que ver con los agentes mecánicos.


Cuando un cuerpo de mayor cohesión molecular actúa o se pone en contacto con
un cuerpo de menor cohesión molecular va a producir un grabado, va a dejar un
vestigio o rastro y éstos pueden permitir que se identifiquen los caracteres del
instrumento de comisión, la forma de ese indicio puede permitir reconstruir el agente
mecánico.

Principio de Reconstrucción: de acuerdo a este principio, mediante el análisis


adecuado y exhaustivo de la evidencia física se puede saber cómo se desarrollaron
los hechos. El análisis técnico, criminalístico y científico adecuado del sitio del
suceso y de todas las evidencias colectadas en el tetraedro criminalístico va a
permitir establecer y dilucidar, cómo se desarrolló el hecho criminal. Este principio
es fundamental, ya que reúne todas las referencias que nos permitirán reconstruir
cómo se produjo el hecho criminal.

Principio de Intercambio de Evidencia o Principio de Locard: Este principio se


le debe a Edmund Locard y plantea la interrelación entre la víctima, autor, sitio del
suceso, medios de comisión, es decir, el tetraedro de la criminalística que
interrelaciona estos factores con las características de las evidencias físicas
involucradas o encontradas y va a producir traslado, transferencia e intercambio de
la evidencia de uno de esos factores al otro. El intercambio se produce por las
características de adhesividad de la propia evidencia que permiten que se adhiera;
por eso podemos encontrar, por ejemplo, cabellos de la víctima en la ropa del autor”.
(HERNANDEZ, 2018)

Licenciatura en Criminología y Criminalística / USAC


12
2.5 Laboratorios de criminalísticas

Laboratorio, es un lugar dotado de los medios necesarios para realizar investigaciones,


experimentos y trabajos de carácter científico o técnico. (Real Academia Española, 2019)

Es decir que para realizar el abordaje e investigación de un ilícito es necesario continuar con la
criminalística, pero en un laboratorio, esto implica poder continuar con la averiguación de un
hecho de forma científica en un lugar adecuado para poder realizar el peritaje en específico.

En cualquier parte del mundo, los laboratorios forenses están organizados dependiendo del
potencial económico del país, así como de sus necesidades, pero siempre considerando que
cada evidencia encontrada en el lugar del hecho requerirá su traslado al laboratorio para su
estudio con el propósito de lograr su identificación, clasificación, comparación y su relación con
el hecho.

En Guatemala, Instituto del Nacional de Ciencias Forenses INACIF, cuenta con laboratorios de
criminalística, los cuales están en un área del Departamento técnico científico. El cual está
integrado por equipo de trabajo multidisciplinario, conformado por expertos, ingenieros,
abogados, diseñadores, químicos, farmacéuticos, biólogos, entre otros, los cuales aportan sus
conocimientos de acuerdo a su especialidad para los procesos de investigación.

Los laboratorios analizan diferentes indicios que proceden de escenas del crimen, con el objeto
de poder emitir un dictamen pericial que servirá como elemento probatorio. Dentro de los
laboratorios de criminalística el INACIF cuenta entre ellos con Balística, Fisicoquímica,
Toxicología, Sustancias Controladas, Serología, Genética, Lofoscopía, Vehículos, Lingüística
y Acústica, Documentoscopía.

Licenciatura en Criminología y Criminalística / USAC


13
2.6 Informe Pericial

La intervención de los peritos en el marco de las Ciencias Forenses es relevante para el


resultado de un proceso judicial, esto en virtud de la labor que realizan en la verificación de los
indicios, y la emisión de un documento que informe el resultado de investigación referente a un
determinado tema.

“El dictamen es el acto procesal emanado del perito designado, en el cual, previa descripción
de la persona, cosas o hechos examinados, relaciona detalladamente las operaciones
practicadas, sus resultados y las conclusiones que de ellos derivó conforme a los principios de
su ciencia, arte o técnica.” (NORES, 1994)

El informe pericial, sirve para conocer, hacer constar o establecer circunstancias o hechos de
interés dentro de la investigación, en este aspecto el perito puede realizar ampliaciones o
renovación de dicho documento cuando sea requerido por el Ministerio Fiscal o el Juez
correspondiente.

El artículo 234 del Código Procesal Penal guatemalteco en su primer párrafo señala Dictamen:
el dictamen será fundado y contendrá una relación detallada de las operaciones practicadas y
sus resultados, las observaciones de las partes o de sus consultores técnicos y las conclusiones
que se formulen respecto de cada tema pericial, de manera clara y precisas. Los peritos podrán
dictaminar por separado cuando exista diversidad de opiniones entre ellos”.

Uno de los aspectos formales del Dictamen pericial como lo establece la ley es que debe
presentarse por escrito, firmado, fechado, y oralmente en las audiencias según lo disponga el
tribunal o la autoridad competente.

“El dictamen contendrá́ en cuanto fuere posible, una serie de datos a saber:

1) La descripción de las personas, lugares, cosas o hechos examinados, tal como hubieran
sido hallados. Esta exigencia tiende a dejar constancia del estado en que se hallaban las
personas o cosas sobre las cuales versa la pericia, o la forma de producción del hecho

Licenciatura en Criminología y Criminalística / USAC


14
examinado, antes de operar sobre ellos. Tendrá́ esencial significación cuando aquellos puedan
ser modificados o destruidos por obra de las operaciones periciales. A veces, este paso, se
supone la observación del perito de aquello que describe, será́ la única operación necesaria
para dictaminar.

2) La relación detallada de las operaciones practicadas, su resultado y fecha de realización.


Este aspecto será́ esencial para la valoración crítica de las conclusiones a que los peritos
lleguen, tanto en los casos de discrepancia como de nominación de peritos contralores posterior
a la pericia. También será́ meritado en el momento de resolver sobre la eficacia probatoria de
la pericia.

3) El dictamen deberá́ contener las conclusiones que formulen los peritos conforme a los
principios de su ciencia, arte o técnica. Las conclusiones son las respuestas precisas de los
expertos relativas a las cuestiones sometidas a su consideración. Deberán ser específicas,
ceñirse a estas y podrán tener carácter afirmativo, dubitativo o negativo, según los resultados
que se haya podido lograr con la ejecución de las operaciones propias del tipo de pericia
encomendada. También podrán ser omitidas cuando los expertos carezcan de los elementos
necesarios para su tarea. Las conclusiones del perito serán el vehículo para la incorporación al
proceso del elemento probatorio que se pretendía obtener con la pericia o para introducir los
criterios científicos, técnicos o artísticos para su valoración” (NORES, 1994).

Asimismo, es importante mencionar que este dictamen debe contener la motivación, es decir
una explicación destinada a demostrar por qué el perito determinó dichas circunstancias y cómo
fue que lo efectuó, indicando las operaciones que realizo y las conclusiones a las que abordo.

3. Lofoscopía

3.1 Definición

Lofoscopía es el estudio de las crestas papilares como medio de identificación. Su origen


etimológico viene del griego “lophos (cresta o relieve) y skopia (examen o estudio). Usaremos

Licenciatura en Criminología y Criminalística / USAC


15
el termino Lofoscopía, para referirnos a la ciencia encargada del estudio de las crestas papilares
con fines identificativos” (MONTEJO, 2020).

La aplicación de la lofoscopía va más allá del campo de la identificación de personas, permite


también identificar cadáveres como es el caso de la necroreseña. Todo ello a partir del estudio
de las crestas papilares y sus puntos característicos y particulares en cada persona.

La lofoscopía, se basa en un estudio de los dibujos que conforman la cresta papilar, por lo
tanto, una huella digital como base del cotejo lofoscópico de utilidad, para la investigación de
determinados delitos donde se hubieran podido dejar huellas latentes, sino que también su
utilidad se extiende a la identificación de personas o incluso cadáveres que puedan ser objeto
de la denominada reseña necrodactilar.

“La primera aplicación científica de los dibujos digitales como medio de identificación personal
de se debe al ingles, William HERSCHEL en 1858” (MONTEJO, 2020).

3.2 Objeto de estudio

Consiste en identificar una huella dubitada, para determinar a la persona que corresponde,
dando lugar a un informe pericial que, junto a un anexo, expondrá el cotejo gráfico-
dactiloscópico/quiroscópico que ha dado lugar a dicha identificación.

El estudio de las crestas papilares es un método eficaz para la identificación hecha a través de
la reseña genética o ADN.

El objetivo del estudio lofoscópico es la elaboración de un informe que, junto con su anexo,
dará como resultado la identificación de la persona objeto de una investigación.

Licenciatura en Criminología y Criminalística / USAC


16
Crestas Papilares

Según Montejo, “son un desarrollo de la dermis que se dilata así para aumentar su superficie
sensible, la forma de las papilas es muy variable, son cónicas, hemisféricas, piriformes que
adoptan las morfologías mas dispares, localizadas en determinadas partes del cuerpo
concretamente en la palma de la mano y en la planta del pie, las papilas se alinean para formar
las Crestas papilares.” (MONTEJO, 2020)

3.3 Clasificación

El estudio de las figuras que forman las crestas papilares, según la parte del cuerpo humano
donde permanezcan, se fracciona en:

“Dactiloscopia: Cuando los dibujos pertenecen a las yemas de los dedos.


Quiroscopia: Cuando los dibujos pertenecen a la palma de la mano.
Pelmatoscopia: Cuando los dibujos pertenecen a la planta del pie.
Crestatoscopia, que estudia los accidentes de las crestas, tienen en el trazado de
sus paredes” (MONTEJO, 2020).

La queiloscopia es un sistema de identificación de personas a través de los surcos de la


mucosa labial.

Otra parte de la Lofoscopia es la POROSCOPIA, desarrollada por Locard, que examina las
figuras que forman los orificios sudoríparos localizados en las crestas papilares. El enfoque de
esta parte es distinto al de las tres anteriores, por ello la poroscopia actúa sobre el campo de
ellas, pero hoy en día se admite que la poroscopia no es un sistema de identificación válido.

Por tanto, la Lofoscopía “se ocupa de establecer la identidad entre los dibujos papilares que se
someten a comparación” (MONTEJO, 2020).

Licenciatura en Criminología y Criminalística / USAC


17
3.4 Ventajas de la Lofoscopía

Una de las principales primacías que ofrece la lofoscopía radica en que dichas crestas son o
tienen un carácter inmutable (no varían), perenne (durante toda la vida de una persona) y
diversa (no hay dos iguales, siempre hay diferencias). Todas estas características lo hacen un
medio idóneo para la identificación e incluso resulta económico por la complejidad y valores
que puede llegar la prueba de ADN o la reseña genética.

Las características fundamentales de los dibujos papilares siendo estos “Perennidad,


Inmutabilidad, Diversidad” (MONTEJO, 2020), estas tres cualidades de las crestas papilares
buscan la identificación personal.

a) Perennidad: Las crestas papilares se mantienen en la piel de la persona durante toda la


vida.
b) Inmutabilidad: Permanecen invariables en número, forma, situación y dirección.
c) Diversidad, son distintas en cada persona y dentro de está no hay dibujos iguales.

3.5 Medios de Identificación Lofoscópica

Para realizar una identificación lofoscópica es necesario obtener las impresiones de las huellas
lofoscópicas a través del revelado, ya que esto permitirá realizar el estudio de las crestas
papilares de una forma adecuada, que permita cotejarlas y obtener un resultado.

El buen manejo del procesamiento de la escena del crimen coadyuvará para tomar
adecuadamente dicho indicio, por lo que se dará comienzo el cotejo tanto de las huellas
dactilares como palmares, con el objeto de relacionar a los posibles sospechosos que
participaron en la comisión de algún hecho delictivo.

Licenciatura en Criminología y Criminalística / USAC


18
El cotejo lofoscópico, consiste en comparar la evidencia dubitada respecto a la indubitada con
la finalidad de establecer la identidad de una persona que se considera sospechosa en un
hecho delictivo, el cual deberá realizarse la búsqueda en los sistemas informáticos o
automatizados disponibles de identificación que cuente la policía para lograr determinar la
identidad de las personas.

El “sistema de búsqueda de identificación dactilar SAID o AFIS (siglas en inglés), patrón


biométrico dactilar informatizado cuyo fin es en base a evidencias lofoscópicas dubitadas”
(UNIR), huellas obtenidas en la inspección ocular, es decir escena del crimen) realizar una
búsqueda contra las bases de datos.

Por otra parte, es indispensable la información de las personas que estuvieron en la escena del
crimen, ya que estas pudieron haber contaminado la escena del crimen, como los policías,
paramédicos, y sirve para un parámetro de descarte, y evitar que sean vinculados a la
investigación.

“Los dos sistemas dactiloscópicos existentes en el mundo son los conocidos por los nombres
de sus autores, VUCETICH Y HENRY, aunque a este se le denomine como GALTON ‘HENRY”
(MONTEJO, 2020).

3.6 Proceso de Identificación Lofoscópica

Es un proceso que fue determinado por el “Grupo de Trabajo Europeo de INTERPOL de


Identificación de Huellas Dactilares y cuya base se estableció conforme a una metodología de
trabajo a partir de una sucesión de fases cuyo fin último es el establecimiento de una conclusión
previa a una verificación” (UNIR) y no dejando margen de error en caso afirmativo, es realizada
por peritos diferentes a los que han llevado el resto del proceso.

Licenciatura en Criminología y Criminalística / USAC


19
Dicha metodología está compuesta de las siguientes fases y que serán objeto de estudio: Fase
de Análisis, Fase de comparación, Fase de evaluación, Fase de conclusión, Fase de
verificación.

3.7 Estudio de huellas lofoscópicas en una investigación criminal.

El estudio de las huellas lofoscópicas “supone el contrastar los resultados de los informes
periciales con otros elementos relacionados con una investigación criminal ajenos a dicha
pericia.” (UNIR)

En este sentido, el afán es identificar a través de los dactilogramas a la persona, radicando aquí
la importancia del estudio que permitirá ser contundente dentro de una investigación criminal.

Por ejemplo, hechos cometidos en diferentes lugares que por su similitud o modus operandi
entre otros aspectos pueda dar como resultado no solo la imputabilidad de una o más personas,
sino que además pueda dar origen a la incriminación de esta o estas en otros hechos delictivos
si fuera el caso.

Finalmente, es importante mencionar que “el uso de la dactiloscopia como ciencias auxiliares
para proceder a la identificación personal, se mantiene como técnica mas empleada pese a los
agrandes avances que han surgido en el campo de la identificación como lo corresponde la
prueba de ADN.” (MONTEJO, 2020)

Resumen

Este módulo presenta de una manera general a las Ciencias forenses, la Criminalística y la
Lofoscopía para que a través de su contenido sea posible poder desarrollar dichas ciencias
aplicadas al ámbito jurídico.

Licenciatura en Criminología y Criminalística / USAC


20
En cuanto a la Lofoscopía, su estudio está basado principalmente al estudio en las crestas
papilares y sus clasificaciones. Por lo que la labor del criminólogo es sumamente importante,
ya que dichas ciencias como la Criminalistica y Lofoscopía coadyuvan para la averiguación de
la verdad teniendo este tipo de información que permite garantizar el esclarecimiento de hechos
criminales.

Para cualquier duda o consulta recuerde que tiene a su disposición el foro de


consultas. También podrá recibir correspondencia electrónica y notificaciones que lo
mantendrán informado sobre aspectos relacionados con el desarrollo del curso.

“Todos nuestros sueños se pueden hacer realidad si tenemos el coraje de perseguirlos”

Walt Disney

Licenciatura en Criminología y Criminalística / USAC


21
Referencias

OSORIO Y NIETO, CESAR (1991) El Homicidio: Estudio jurídico, Médico legal y criminalístico,
(México)

HERNÁNDEZ, HEGEL. (2018) Instituto Virtual de Estudios Avanzados.

GARCIA GONGORA, JUAN MANUEL (2016). Introducción a las Ciencias Forenses. (España)

Real Academia Española. (2019).

NORES, J. C. (1994). La prueba en el proceso penal. Buenos Aires, Argentina: Depalma.

(EL MÉTODO DE LA CRIMINALÍSTICA DE CAMPO EN LA INVESTIGACIÓN DE LOS


DELITOS)

GUTIERREZ CHAVEZ, A. (2002). Manual de ciencias forenses y criminalística. México.

MONTEJO, V. L. (2020). LA HUELLA LOFOSCÓPICA EN LA ESCENA DEL CRIMEN;


ESTUDIO CIENTIFICO. ESPAÑA: REUS.

Licenciatura en Criminología y Criminalística / USAC


22

También podría gustarte