Está en la página 1de 27

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

(Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA)

FACULTAD DE PSICOLOGÍA
Unidad de Pregrado
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de independencia”

PROYECTO DE SENSIBILIZACIÓN CULTURAL A TRAVÉS DE


TALLERES INFORMATIVOS Y PARTICIPATIVOS
“CONOCIENDO MI PERÚ”
Curso:
Taller de Actividades Culturales y Deportivas

Profesor:
Hernández Valz, Héctor Manuel

Integrantes:

Natividad Herrera, Giovanna Gina - 02180078


Pajuelo Falcón, Christian Diego - 15180097
Poves Munguia, Karol Betzabel - 09180091
Rojas Sulca, Alexander Ernesto - 09180069
Sosa Gómez, Isabel - 16180115

Lima – Perú
2021 - I
ÍNDICE

Presentación 3

Justificación 3

MARCO TEÓRICO 4
Teoría Psicológica 4
Antisuyo 5

ANÁLISIS SITUACIONAL 7
Factor geográfico 7
Factor histórico 8

IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMAS Y OBJETIVOS: 10

DISEÑO DEL PROYECTO 12


Actividades 12
Cronograma 14
Recursos humanos 15
Recursos materiales 16
Recursos financieros 17

MATRICES DE SESIONES 19

CONCLUSIONES 26

RECOMENDACIONES 26

REFERENCIAS 27
Presentación

El presente proyecto estará elaborado por los integrantes del presente grupo, el cual
está integrado por estudiantes de Psicología de la UNMSM, por requerimientos del Curso de
Taller de Actividades Culturales y Deportivas.
El presente proyecto lleva por nombre "Conociendo mi Perú" que tiene como
finalidad brindar información sobre las costumbres y danzas de las siguientes ciudades:
Puno, Cusco (Machu Picchu), Madre de Dios y Ucayali, lugares que antiguamente
conformaban el Antisuyo, que a su vez era parte del Tahuantinsuyo.
El objetivo principal es sensibilizar a la población de adolescentes de 12 a 17 años
que estudian en la Institución Educativa Privada “San Agustín” del Asemtamiento Humano
Pilar Nores dentro de la Asociación San Pablo, perteneciente al sector Villa Huanta del
distrito de San Juan de Lurigancho.

Justificación

Actualmente nuestro país atraviesa una situación complicada, no solo por los
estragos de la pandemia, sino además por la coyuntura política en la que nos encontramos
luego de las elecciones presidenciales. Es justamente en este contexto que se ha podido
evidenciar la mala percepción que muchos pobladores de Lima tienen de nuestros
compatriotas de provincia, menospreciando sus decisiones, sus capacidades, su formación
y sus costumbres. Muchas veces estas actitudes son producto del desconocimiento, ante
esto creemos que una forma de generar el desarrollo de las comunidades es compartir sus
costumbres, su cultura y sus expresiones artísticas y que es posible fomentar el interés de
conocer esta diversidad de culturas a través de talleres informativos y participativos. La
relevancia del presente trabajo radica en su utilidad práctica para los estudiantes y futuros
docentes del centro educativo en dónde se implementaría.
1. MARCO TEÓRICO
a. Teoría Psicológica
1. Identidad Cultural.
Según Galán (2013), la identidad cultural hace referencia a diversos elementos
culturales como el idioma, valores, costumbres, tradiciones, creencias que son heredadas a
través de la familia y la comunidad, por lo que forman parte de nuestra identidad, por lo que
tiene un origen histórico en el que se desarrolla así como también puede extinguirse.
Además menciona que este constructo tiene cuatro pilares fundamentales:
1.1 El entorno geográfico, se refiere al espacio territorial, vivienda, actividades
económicas, geografía y patrimonio cultural; el espacio natural donde se desarrolla el
pueblo.
1.2 El elemento histórico, hace referencia al pasado y origen del pueblo.
1.3 Lo simbólico o imaginario, conformado por la cultura inmaterial como las
costumbres y tradiciones.
1.4 Lo tangible o material, formada por la cultura concreta que ha sido creada por el
hombre como instrumento de trabajo, remedios medicinales, etc.
La importancia radica en cuatro niveles, en primer lugar, todas las personas tenemos
la necesidad de poseer signos de raíces de nuestros antepasados que nos hagan diferentes a
otras realidades y nos de consistencia en lo que realmente somos. Además, permite
reconocernos y diferenciarnos frente a un mundo globalizado siendo partícipe de una
personalidad propia. Por otro lado, sirve para reconocer que el pasado es la base para
nuestro futuro y que es la valoración que le damos a nuestros antepasados lo que nos
permitirá enfrentarnos con éxito al futuro. Por último, nos permite fortalecer a un desarrollo
propio no impuesto (Vásquez, Huangal, 2018).
2. Diversidad Cultural
Se considera como el motor del desarrollo de una sociedad en lo económico en lo
intelectual; un aspecto importante para disminuir la pobreza y lograr la meta del desarrollo
sostenible (considerado en el dispositivo normativo), a través de la diversidad cultural
conocemos la variedad e interacción de culturas que existen y forman parte del patrimonio
de la humanidad, como lo manifiesta la UNESCO (2001).

3. Interculturalidad.
Entendemos por interculturalidad al proceso de comunicación e interacción que se
presenta entre personas y grupos, donde no se acepta que un grupo cultural se sienta superior
a otro, y que exista la aceptación, integración y convivencia entre las diversas culturas. En
estas relaciones interculturales debe existir el respeto a la diversidad, así como el
enriquecimiento mutuo y la solución de conflictos basados en el respeto, la comunicación
horizontal, el diálogo, la escucha mutua, la búsqueda de la concertación y la sinergia.

4. Patrimonio Cultural.
Que el patrimonio cultural está conformado por los bienes que nuestros antecesores
han valorado y preservado a través del tiempo, es origen de nuestra identidad y al instintivo
que nos diferencia de otros países. El conocimiento de nuestro patrimonio nos permite tener
conciencia de nuestros orígenes, comprender y respetar la cultura de otros pueblos. Es decir,
comprender la interculturalidad (UNESCO, 2013).
Clasificación:
Según Galán (2012)
- Patrimonio tangible. Es la cultura material: monumentos, edificios, lugares arqueológicos,
conjuntos históricos, elementos naturales (árboles, cerros, ríos, lagos, montañas, etc.)
- Patrimonio intangible. Se refiere a lo inmaterial, lo espiritual, las tradiciones, la música, las
festividades, los conocimientos, los saberes, etc.
MINEDU (2016) hace referencia a aquellos elementos heredados de nuestro antepasado, los
cuales son reconocidos dentro de su localidad por el gran valor que contienen no solo
histórico sino también artístico, científico y tecnológico.
-Material. Dentro del patrimonio material tenemos a los monumentos, paisajes
naturales o artificiales y los artefactos culturales.
-Inmaterial. El patrimonio inmaterial en cambio hace referencia a la agrupación de
costumbres, tradiciones, que se trasmiten de generación en generación, con lo cual se
conservan vivas las expresiones y la identidad de un pueblo
Costumbres. Se llaman costumbres a las acciones, prácticas, actitudes, valores, actividades y
sentimientos, que forman parte de la tradición de una localidad y que se encuentran
íntimamente relacionadas con la identidad y el sentimiento de pertenencia de las personas a
un determinado grupo social, también se encuentran relacionada con su historia, así las
costumbres son únicas, propias de una sociedad, las cuales no pueden repetirse exactamente
en otra comunidad, salvo por la cercanía geográfica con otras comunidades, algunos
elementos se compartan.
Tradiciones. Las tradiciones son típicas o habituales creencias y normas de conducta
practicadas dentro de una determinada comunidad. Las tradiciones tienden a
autoperpetuarse, aunque en el transcurso de una generación puede haber muchos cambios
(así antes se saludaba sacándose el sombrero).

b. Antisuyo

Era la zona que correspondía al este o Anti, nación o provincia selvática. Abarcaba
primordialmente parte de las yungas (región selva, bosque de montaña) y ceja de montaña
donde dejaron huellas como la creación de Machu Picchu. Uno de los obstáculos para su
completa conquista era la enmarañada selva y sus patologías.

Departamentos que lo conforman


Puno
Puno se encuentra ubicado al sureste del Perú, en la Meseta del Collao rodeada por la
Cordillera Carabaya por el Norte y la Cordillera Occidental por el Sur Oeste. Aquí podemos
encontrar el lago Titicaca, considerado el lago más alto del mundo, además posee zonas
geográficas como los Andes (Altiplano, laderas) y la cordillera. 1

Oficialmente se considera que la provincia de Puno fue creada por un decreto del 2
de mayo de 1854 y es capital del departamento hoy Región Puno.2 Sin embargo ya desde la
época del Tahuantinsuyo la región del Altiplano fue considerada como parte del Collasuyo,
dicha región era muy importante por la gran riqueza minera y los criaderos de auquénidos
que poseían.3

En Puno existen más de 350 danzas y por ello fue reconocido el 7 de noviembre de
1985 como la capital del folklore peruano.4 Entre las danzas más representativas tenemos a
la Diablada, la Danza de los Morenos, la Llamerada, los caporales, los Sikuris, la Marinera
Puneña y la Pandilla Puneña.

Madre de Dios
El departamento de Madre de Dios tiene una superficie de 85 301 km2 y representa
el 6,6 por ciento del territorio nacional. La provincia de Tambopata es la más extensa y
abarca el 42,5 por ciento del territorio. El departamento de Madre de Dios está ubicado en la
parte sur oriental del territorio nacional. Limita por el norte con el departamento de Ucayali
y la República de Brasil, por el sur con los departamentos de Puno y Cusco, por el este con
la República de Bolivia y al oeste con los departamentos de Cusco y Ucayali. Posee una
frontera internacional de 584 km, de los cuales 314 km son con Brasil y 270 km con Bolivia.

Ucayali
El departamento de Ucayali ocupa una superficie de 102 411 km 2 , que representa el
8,0 por ciento del total del país. Está ubicado en la parte centro oriental del Perú, en la zona
de selva. Limita por el Norte con el departamento de Loreto, por el Oeste con los
departamentos de Huánuco, Pasco y Junín; por el Sur con los departamentos de Cuzco y
Madre de Dios y por el Este con la República del Brasil. Morfológicamente en el
departamento de Ucayali se distinguen tres pisos: ceja de selva, selva alta y selva baja, cada
una con características peculiares. La capital del departamento de Ucayali es la ciudad de
Pucallpa, ubicada a 154 m.s.n.m.

Cuzco
Cuzco es una ciudad de los Andes peruanos que fue la capital del Imperio Inca y es
conocida por sus restos arqueológicos y la arquitectura colonial española. La Plaza de
Armas es el centro de la ciudad antigua, con galerías, balcones de madera tallada y ruinas de
murallas incas. El convento de Santo Domingo, de estilo barroco, se construyó sobre el
Templo del Sol inca (Qoricancha) y tiene restos arqueológicos de cantería inca.

2. ANÁLISIS SITUACIONAL
a. Factor geográfico

El distrito de San Juan de Lurigancho es uno de los cuarenta y tres distritos que
conforman la provincia de Lima, ubicada en el departamento homónimo en el Perú. Está
ubicado en la parte noreste de la ciudad de Lima. Limita al Norte con los distritos de
Carabayllo y San Antonio de Chaclla (provincia de Huarochirí); al Este con el distrito de
Lurigancho; al Sur con los distritos de El Agustino, Cercado de Lima y el Rímac; y al Oeste
con los distritos de Independencia y Comas. Según proyecciones del INEI para 2020 su
población es de 1 117 629 habitantes, lo que lo convierte en el distrito más poblado del
país.1​ Es un distrito habitado por familias de nivel socioeconómico medio, medio bajo y
bajo , representando el 11.5% de la población total de la provincia de Lima.

Para su mejor administración se ha dividido este distrito en 8 zonas y 18 comunas.


Las urbanizaciones y localidades más representativas del distrito son: Tres Compuertas
(Vista Alegre, San Cristóbal y San José), Zárate, Las Flores, Las Flores de Lima, Los
Jardines, Chacarilla de Otero, Huáscar, La Huayrona, Azcarrunz, Mangomarca, Inca Manco
Cápac (Manco Inca), 13 de Enero, Canto Chico, Canto Grande, Canto Rey, Mariscal
Cáceres, José Carlos Mariátegui, Caja de Agua, Campoy, Sauces, Villa Flores, San Gabriel,
Huanta, San Hilarión, Santa María, San Ignacio, San Silvestre,10 de octubre, Bayóvar,
Horacio Zeballos Gamez, Casablanca, Motupe, Montenegro, El cercado, El Pedregal, Las
Lomas, La Chancadora, San Isidro, El Palomar, El Valle, Media Luna (conforman La
Quebrada Canto Grande y Media Luna).Cabe resaltar que la falta de políticas de vivienda
junto a los procesos de migración interna (invasión) y los procesos de urbanización han
provocado un proceso de expansión urbana de carácter informal y desordenado.

El lugar de intervención comunitaria se encuentra en el Asemtamiento Humano Pilar


Nores dentro del Asoc. San Pablo, perteneciente al sector Villa Huanta del distrito de San
Juan de Lurigancho. Actualmente, Asoc. San Pablo, se encuentra delimitado con la avenida
Sta Rosa de Lima, siendo su colegio con mayor recurrencia el colegio I.E.P. “San Agustín”.

La accesibilidad a la comunidad es de difícil acceso debido a que aún no existen vías


definidas, solo a la entrada donde principalmente podemos ver que son las mototaxis el
principal medio de transporte, por su forma geográfica su accesibilidad es muy complicada.

Figura 1. Ubicación geográfica de Asoc San Pablo en el distrito de San Juan de


Lurigancho.

b. Factor histórico

El distrito de San Juan de Lurigancho de la Provincia de Lima, en el Departamento de Lima,


Perú. Se ubica al noreste de Lima Metropolitana. Su nombre por ser compuesto proviene
tiene doble origen: El “San Juan de” proviene del Santo San Juan Bautista, cuyo nombre fue
usado por los españoles para dar nombre a la reducción indígena que crearon en la década de
1570. El segundo nombre que derivaría de un vocablo andino está en discusión por lo que
son dos las tendencias a explicar este vocablo:

1. La existencia de una cultura prehispánica a la que se habría llamado Ruricancho o


"Canchus del Interior" que habría derivado en la palabra "Lurigancho"; esto se debe a que en
la zona de la costa centro sureña peruana, existía una variedad quechua designada por lo
cronistas como quechua "marítimo" o quechua costeño en esta variedad de quechua debido a
la influencia aimara (donde la R se pronunciaba como L y la C como G).

2. Lurigancho deriva de "Hurin Huancho" literalmente "Huanchos del valle", nombre que
alude a la etnia de los huanchos, quienes procedentes de la sierra (al igual que los huallas)
serían los fundadores del cacicazgo Lurigancho que tendría su contraparte en el Distrito de
San Mateo de Huanchor en lo que se llamó Hanan Huanchos en la provincia de Huarochirí,
recordando el sistema de división dual de las etnias como costumbre predominante en las
culturas andinas. Ya el término Lurigancho sería una castellanización como sucedía con
todos los vocablos a los que al hispano le resultaba difícil su pronunciación.

- Norte: Distrito de Carabayllo

- Sur: Distrito de El Agustino y el Distrito de Lima.

- Este: Provincia de Huarochirí y el Distrito de Lurigancho.

- Oeste: Distrito del Rímac, el Distrito de Independencia y el Distrito de Comas.

Debido a sus límites naturales con todos los distritos limítrofes, su geografía es la de una
inmensa quebrada que se configura como una gran urbe casi independiente dentro de Lima
Metropolitana articulado a través del viaducto de la línea 1 del Metro de Lima, puentes
vehiculares, puentes peatonales sobre el río Rímac y Huaycoloro además de vías que
bordean el cerro de San Cristóbal y futuros túneles. Actualmente el distrito de San Juan de
Lurigancho es considerado como un distrito del Cono Este y el más poblado del Perú.
3. IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMAS Y OBJETIVOS:

Problema identificado:

En los últimos años el mundo ha cambiado y se ha vuelto más homogéneo y si bien hay
muchos beneficios que contar, también se ha visto como más generaciones van perdiendo
ese sentimiento de pertenencia (Cazorla, 2019), como olvidan sus orígenes y en general,
como adoptan las características de otras culturas.
Las razones y efectos de este fenómeno se pueden ver desde diferentes perspectivas, porque
hay quien lo acepta sin problema, pero también quien lo considera como algo serio (Instituto
Nacional de Cultura, 2002), este problema en gran parte se debe a la globalización, la misma
que contribuyó a las mejoras en el proceso económico, tecnológico,político, social,
empresarial, cultural, las formas tradicionales de reproducción y organización del trabajo en
lugares diferentes a los de su origen, proceso iniciado desde la colonización con el
desplazamiento de la población indígena local (Barrasa, 2017), arrasando por completo la
identidad cultural andina en los países latinoamericanos, o sea mermando todos aquellos
elementos materiales y espirituales que permiten identificarnos, caracterizarnos, mostrar que
tenemos en común y que nos diferencia de otros pueblos (Sosa, 2015), entre estos participan
los conocimientos, creencias, arte, moral, derecho, costumbres, etc. (Hechevarría, 2010).
Cuando se empieza a olvidar la cultura propia, también se dejan de lado las enseñanzas que
ésta tiene, y entre las que se encuentran lenguas con años de antigüedad y millones de
hablantes (Tamayo, 2016; Lauracio, 2006).

Los adolescentes peruanos de hoy en día en su gran mayoría presentan un vínculo débil con
su identidad cultural. El problema actual de esta situación puede deberse a muchos factores,
uno de ellos es desconocer que somos un país con una cultura muy diversa, el querer
imponer la idea de una sola cultura, solamente provoca confusión y desorden en la búsqueda
de una identidad. Existen muchos más factores que causan esta falta de identidad, entre ellos
uno de los más importantes es la falta de interés de los peruanos y más aún en nuestros
adolescentes.
Objetivo General:

Brindar información sobre las costumbres y danzas de las siguientes ciudades: Puno, Cusco
(Machu Picchu), Madre de Dios y Ucayali, lugares que antiguamente conformaban el
Antisuyo, que a su vez era parte del Tahuantinsuyo y sensibilizar sobre identidad cultural a
la población de adolescentes de 12 a 17 años que estudian en la Institución Educativa
Privada “San Agustín” del del distrito de San Juan de Lurigancho.

Objetivos específicos:

❖ Brindar información sobre las costumbres y danzas, su importancia y lo que


representa en cada ciudad.
❖ Sensibilizar sobre la importancia de mantener un adecuado nivel de interés y
pertenencia a su identidad cultural.

Figura 1. Árbol de problemas


Figura 2. Árbol de objetivos

4. DISEÑO DEL PROYECTO

a. Actividades

Actividades de Coordinación.

● Dividiremos las responsabilidades entre todos los integrantes del equipo.

● Se coordinarán las fechas de reunión, la herramienta virtual y la duración de estos.

● Elegiremos las fechas de sesiones virtuales con la población elegida.

Actividades de Diagnóstico

● Entrevistamos virtualmente al director del colegio para poder hacer las


observaciones correspondientes y en reuniones posteriores, también le haremos
entrevistas a algunos profesores. En paralelo revisaremos bibliografía y datos
estadísticos correspondientes al distrito.

● Durante la tercera semana se harán las entrevistas virtuales a los adolescentes del
colegio.
● En la cuarta semana tendremos una sesión cero, la cual nos ayudará como insumo
para el análisis correspondiente.

Actividades de Planificación de Talleres.

● Durante la semana cinco haremos el análisis de lo recabado en el diagnóstico.

● Luego de las revisiones del docente responsable del curso, se procederá a programar
las fechas durante las cuales realizaremos las sesiones correspondientes al taller.

● Las matrices y fichas técnicas que serán trabajadas con la población serán elaboradas
en la semana seis.

Actividades de elaboración de materiales educativos.

● Elaboraremos todos los materiales, que usaremos en las siguientes sesiones, una
semana antes de la fecha programada de cada sesión.

Actividades de logística.

● Tres días antes de cada sesión revisaremos los materiales.

● La ambientación de la infraestructura y de las herramientas audiovisuales que


usaremos durante el taller se harán dos horas antes de iniciar cada sesión.
b. Cronograma

Actividades Generales:

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

  MESES
Actividades
Sept. Octubre Noviembre Diciembre
  
                                    Semanas 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2

Actividades de Coordinación/Tareas X                     

-Contactarnos con la población   X                

-Realizar una primera videollamada         X            


informal

Actividades de Diagnóstico/Tareas           X           

-Entrevista a los profesores          X          

-Sesión 0           X          

-Entrevistas personales virtuales            X        

Act. Formulación de Objetivos              X        

-Formular el árbol de problemas             X        

-Formular el árbol de objetivos             X        

Act. de Planificación de Talleres/Sesiones                 X     

Act. Selección de métodos y técnicas                 X    

Actividades de elaboración de materiales                  X    


educativos.

Actividades de elabor. Material IEC                  X    

Actividades de Logística.         X       X     
Act. Evaluación de proceso/final                   X

c. Recursos humanos

CUADRO DE PERSONAL

FUNCIÓN RESPONSABLE TAREAS OBSERVACIONES.

Rojas Sulca, Alexander


-Tener
Coordinador de
Ernesto comunicación
grupo
efectiva con la
población.

-Coordinar las
visitas de la
población.

-Establecer las
funciones que cada
persona realizará
en el grupo.

-Programar las
reuniones de grupo

-Conservar la
Subcoordinador de Poves Munguia, Karol
comunicación con
grupo Betzabel
la población.

-Organizar las
sesiones y visitas.

-Coordinar entrega
de trabajos.

Encargado de Pajuelo Falcón, Preparar materiales


logística Christian Diego para las sesiones.
Encargado de Natividad Herrera, Coordinar el área Integrante del grupo
infraestructura Giovanna Gina para la realización ofrece su vivienda para
de las sesiones. realizar las sesiones
virtuales.

Encargada de recepción, Sosa Gómez, Isabel Dar bienvenida a los


inscripción y registro participantes y
registrar asistencia.

d. Recursos materiales

CUADRO DE REQUERIMIENTO

RUBRO PRODUCTO CANTIDAD Valor Valor Observaciones


Total
(descripción) Unitario

Infraestructura Sillas 5 Prestadas por el


propietario de la
vivienda.

Mesa 1 Prestada por el


propietario de la
vivienda

Salón 1 Brindado por el dueño


de la vivienda

Equipos Laptops y 2 Proporcionadas por los


parlantes integrantes del grupo

Insumos Plumones 5 3.00 15.00


Hojas de colores 10 0.20 2.00

Cartulinas 5 0.50 2.50

e. Recursos financieros

- Estimado de costos

RUBRO DESTINATARIO Número Monto Monto Observaciones


RR.HH. Total
(descripción) Persona

Viáticos -

Movilidad Los integrantes del 4 4.00 16.00 No se cuenta al


grupo requieren usar dueño de la
transporte público para vivienda.
ir a la vivienda en la
que se realizarán las
sesiones.

Refrigerio Por la lejanía del lugar, 4 3.00 12.00 No se considera al


los integrantes del dueño de la
grupo deben comprar vivienda.
alimentos para las
horas que estarán ahí
- Presupuesto

PRESUPUESTO DE CAJA

MESES Observaciones

INGRESOS Ago Set Oct Nov Dic

- Aportaciones propias - 10.0 21.0 14.0 10.0 No se toma en


cuenta al
integrante que
brinda su
vivienda.

- Cooperación - - - - - -

- Otros - - - - - -

Total de Ingresos - 40.0 84.0 56.0 40.0 No se toma en


cuenta al
integrante que
brinda su
vivienda.

EGRESOS

- Infraestructura - - - - - Un integrante del


grupo brindó su
vivienda para las
sesiones.
- Equipos - - - - - -

- Material Escritorio - - - - - -

- Material de enseñanza - - - - - -

- Viáticos - - - - - -

- Movilidad - 16.0 48.0 32.0 16.0 -

- Refrigerio - 12.0 36.0 24.0 12.0 -

- Imprevistos - - - - - -

Total de Egresos - 38.0 84.0 56.0 38.00 -

Saldo - 2.0 0.0 0.0 2.0 -

5. MATRICES DE SESIONES

Sesión 1

Sesión 1: Conociéndonos

Objetivo del taller: Sensibilización sobre las costumbres y danzas de los departamentos del Antisuyo.

Objetivo de la sesión: Presentación del programa, expositores y participantes.

Actividad Objetivos Contenido Recursos Responsable


específicos

- Presentación - Presentarse Los - Recursos Alex


- Dar una facilitadores humanos
bienvenida se presentan - Plataforma
en un uno a uno y virtual Google
ambiente expresan una Meets
cordial cálida - Presentación
bienvenida, en formato
brindando las PPT.
descripciones
pertinentes del
taller.

- Bienvenida y - Motivar a La - Presentación Giovanna


presentación los responsable, en formato
del tema participante hará PPT.
s sobre el exposición de
tema a las pautas
tratar. iniciales del
- Generar primer taller.
interés en Así como
los también
participante brindará las
s. normas de
convivencia
para poder
llevar a cabo
la presente
sesión y las
siguientes
sesiones.

- Dinámica de - Generar un - El - Platafo Christian


inicio clima cálido respon rma
en los sable virtual
participante present “appso
s. ará la rteos”.
“ruleta - Presen
del tación
Perú”, en
en format
cada o PPT.
espaci - Recurs
o de la os
ruleta human
estará os
ubicad
o el
nombr
e de
cada
uno de
los
partici
pantes,
al
partici
pante
que le
toque
partici
par
dirá su
danza
favorit
a y su
plato
favorit
o.

Plenaria - Consolidar Preguntas - Presen Isabel


los temas libres tación
tratados - ¿Con en
durante la qué te format
sesión. vas? o PPT.
- ¿Cono - Recurs
cías os
todas human
las os
danzas
menci
onadas
?
- ¿Cómo
te
sentist
e
durant
e el
taller?

Despedida - Facilitar el - Invitac - Recurs Karol


proceso de ión a os
despedida la human
de manera siguien os
dinámica. te
- Invitar a los sesión.
participante
s a las
siguientes
sesiones.
Sesión 2

Sesión 2: Conociendo mi Perú

Objetivo del taller: Sensibilización sobre las costumbres y danzas de los departamentos del Antisuyo.

Objetivo de la sesión:Dar a conocer información sobre los departamentos pertenecientes al Antisuyo.

Actividad Objetivos Contenido Recursos Responsable


específicos

- Presentación - Presen Los - Recursos Giovanna


tarse facilitadores humanos
- Dar se presentan - Plataforma
una uno a uno y virtual Google
bienve expresan una Meets
nida en cálida - Presentación
un bienvenida. en formato
ambie PPT.
nte
cordial

- Dinámica de Inicio - Recon Se realizará la - Recursos Christian


ocer dinámica humanos
los “Perú go” - Presentación
conoci donde se les en formato
miento pedirá a los PPT.
s participantes
previo que
s sobre mencionen
el departamentos
antisuy del Perú, en
o. caso se
mencionan
departamentos
del Antisuyo
se les
mencionará y
se irá
proyectando
en la
presentación.

Plenaria - Se - Se - Recurs Alex


brindar present os
á ará el human
inform video os
ación “El - Platafo
de los antisuy rma
4 o en la virtual
depart actuali “Youtu
ament dad” be”
os donde - Presen
perten se tación
eciente hablar en
s al á format
antisuy acerca o PPT.
o. de los
cuatro
depart
ament
os que
perten
ecen al
mismo
.

Dinámica de cierre - Se - Se - Presen Isabel


brindar present tación
á arán en
inform diaposi format
ación tivas o PPT.
sobre de los - Recurs
por depart os
qué es ament human
import os y os.
ante sus
conoce princip
r cada ales
uno de atracti
estos 4 vos
depart turístic
ament os.
os. - Se
expon
drá la
import
ancia
del
porqué
conoce
r más
el
Perú.
Despedida - Facilit - Invitac - Recurs Karol
ar el ión a os
proces la human
o de siguien os
desped te
ida de sesión.
maner
a
dinámi
ca.
- Invitar
a los
partici
pantes
a las
siguien
te
sesión.

Sesión 3

Sesión 3: “Costumbres de nuestro querido Perú”

Objetivo del taller: Sensibilización sobre las costumbres y danzas de los departamentos del Antisuyo.

Objetivo de la sesión: Dar a conocer costumbre sobre los departamentos del Antisuyo

Actividad Objetivos Contenido Recursos Responsable


específicos

- Presentación - Presen Los - Recursos Christian


tarse facilitadores humanos
- Dar se presentan - Plataforma
una uno a uno y virtual Google
bienve expresan una Meets
nida en cálida - Presentación
un bienvenida. en formato
ambie PPT.
nte
cordial

- Dinámica de inicio - Presen A través de la - Presen Giovanna, Isable y


tar las presentación tación Alex.
danzas se presentarán en
y 6 imágenes de format
costum danzas y o PPT.
bres de costumbres de - Recurs
Puno. Puno. os
Los Huma
participantes nos.
escogerán qué
imagen les
parece más
atractiva y
explicarán el
porqué.
Sucesivament
e, una a una
serán
explicadas las
danzas y
costumbres
por los
expositores.

Plenaria - “Cuent Se contarán 2 - Presen Christian y Alex


acuent mitos sobre tación
os” costumbres de en
- Genera Puno, en format
r paralelo se o PPT.
interés irán - Recurs
sobre mostrando os
las imágenes Huma
costum relacionadas a nos.
bres de los mitos.
Puno.

Dinámica de cierre - Conoc - De - Recurs Karol


er lo maner os
aprend a human
ido volunt os.
sobre aria se - Presen
las les tación
sesion pedirá en
es a los format
brinda partici o PPT.
das pantes
brindar
sus
opinio
nes
sobres
las
sesion
es
realiza
das.

Despedida - Agrad Los - Recurs Todos los


ecer integrantes del os integrantes del
por su equipo se human equipo.
partici despedirán y os.
pación agradecerán a
- Despe los
dida participantes
por por su tiempo.
parte
de
todos
los
miemb
ros del
equipo

CONCLUSIONES
Con el fin de obtener los conocimientos previos de la población, se preguntó directamente a los
participantes si conocían o practicaban ciertas tradiciones en su comunidad.

Se realizaron tres sesiones enfocadas en la sensibilización cultural y otorgar información de


costumbres pertenecientes geográficamente al Antisuyo.

Dada la coyuntura por la que atraviesa nuestro país, tanto por la pandemia y política actual, la
educación se vio obligada a reinventarse para hacer más efectiva la manera de enseñar, esto ha
generado mayor individualismo en nosotros, causando que no se tome en cuenta la historia de
muchos territorios de nuestro país.

RECOMENDACIONES
Se recomienda la realización de más programas que refuercen la identidad cultural en la Institución
Educativa Privada “San Agustín”.

Debido a que la formación de la identidad se trabaja desde temprana edad, es recomendable realizar
talleres enfocados a un nivel educativo inicial, primario y secundario.

Se recomienda brindar materiales audiovisuales que despierten la curiosidad de los alumnos sobre
temas relacionados a las historias de las diversas ciudades de nuestro país.
REFERENCIAS

Instituto Nacional de Estadística e Informática (2017). Provincia de LIMA. Compendio estadístico


2017. Recuperado de https://bit.ly/2NZze8D
https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1539/libro.pd
f

Marcelino, I. (2012). Adaptación psicométrica de estilo de manejos de conflicto (TKI) en


profesionales de la salud en Cono Norte de Lima Metropolitana (Tesis de Licenciatura)
Universidad César Vallejo, Lima. Recuperado de:
https://issuu.com/ksalasn/docs/adaptaci_n_del_inventario_de_estilos_de_manejo_de_

Ministerio de educación (2018). Informe nacional de las juventudes en el Perú 2016-2017.


Recuperado de https://bit.ly/2T02XRl

Ministerio de Salud (2017). Documento Técnico: Situación de Salud de los Adolescentes y Jóvenes
en el Perú. 2017. Recuperado de http://bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/4143.pdf

Municipalidad de San Juan de Lurigancho (2016). Plan de desarrollo concertado 2017-2021.


Recuperado de https://bit.ly/2LUqWjM

Municipalidad Distrital de San Juan de Lurigancho. (2019). Reseña histórica. Recuperado de


http://www.munisjl.gob.pe/distrito/historia

Mera, C. (2013). Motivación y desempeño laboral: Un estudio con los ejecutivos de ventas de la
corporación de ventas Markbar (2012) (Tesis de Licenciatura). Universidad de Guayaquil,
Ecuador. Recuperado de https://bit.ly/2VohCYT
http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13296/1/TESIS%20DE%20GRADO%20-%20C
ESAR%20MERA%20CEVALLOS.pdf

También podría gustarte