Está en la página 1de 7

Intervención en Psicoterapia

Asig.: Psicoterapia Infantil

Prof.: Vanessa Espaillat y Rosa María Paliza

Trabajo Final
Sustentado por: Eddy Teresa Jorge De Jesús

Noviembre 2018

Caso Dylan
Información General

Paciente: infante de 2 años y 9 meses de edad, vive con su madre. Presenta cierto nivel
retraso en el desarrollo del lenguaje y dificultades de interacción. Fue evaluado por una
neuróloga que lo diagnostico con autismo y fue referido a la unidad de psicología de
UNIBE.

Sistema familiar: Los padres de Dylan están divorciados, pero aparentemente mantienen
una buena relación entre ellos. Luego de la separación el padre salió de la casa y
actualmente tiene una nueva pareja. Dylan recibe visitas de su padre semanalmente en
casa de su madre. De vez en cuando una prima de la madre la ayuda con el cuidado de
Dylan durante las tardes.

Primera Sesión

La primera sesión fue llevada a cabo solo con los padres de Dylan. La mayor parte de la
entrevista a los padres fue realizada por la Lic. Rosa María; en un inicio se les explica a
los padres el contexto donde se llevó a cabo la entrevista (cámara de Gesell) y que la
misma estaba siendo grabada para fines pedagógicos. La madre de Dylan mostró cierto
nivel de ansiedad con respecto al diagnóstico del niño la situación, por otro lado, el
padre lo minimizaba, normalizaba y en ciertos momentos se mostraba distante. Rosa
María hizo un poco de psicoeducación con respecto al trastorno y cómo se debía
intervenir para tratar de bajar la ansiedad de la madre, de igual forma siempre trato de
involucrar y comprometer al padre con lo que se proponía hacer.

Rosa María también les explicó la importancia de limitar o eliminar el uso de aparatos
electrónicos para Dylan y proporcionar más contacto con su red familiar. Rosa María
pidió a los padres que les mostraran fotos o video de Dylan para poder complementar la
descripción que hacían los padres del niño. De acuerdo a lo descrito por los padres y los
video presentados, Rosa María les comento que el nivel de autismo que presenta Dylan
es leve y hay muchas posibilidades de una mejoría, siempre y cuando se lleven a cabo
las intervenciones pertinentes y sobre todo los padres se comprometan a trabajar en pos
de lograr dichas mejoras.

Segunda sesión
En esta sesión estuvieron presentes Dylan y su madre, su padre no pudo acudir por
motivos de pareja. Antes de iniciar la terapia Dylan entró dos veces al consultorio, lo
observaba por unos segundos y luego salía. Cuando inicio la sesión, Dylan entró con su
madre, pero al percatarse de la cámara que estaba grabando comenzó a llorar, en ese
momento las terapeutas, Rosa María y Vanessa le explican a la madre que tome la
cámara y se la muestre a Dylan para que este vea que no tenía por qué temerle. Cuando
Dylan se calmó, se le presentaron los juguetes para que el decidiera con que jugar.

Sentado en el piso, la terapeuta le mostró unos bloques, estos los colocó al nivel de sus
ojos para lograr que Dylan hiciera contacto visual con ella. Rosa María mantuvo el
fondo sonoro en todo momento mientras Dylan jugaba, de igual forma imitó las
posturas de Dylan cuando se sentaba o cuando se acostaba. En el inicio del juego la
madre se quedó sentada en uno de los sofás observando lo que pasaba, Rosa María la
invitó a sentarse con ellos para integrarla al juego. en ciertos momento Dylan le daba la
espalda a Rosa María y su madre, en ese momento Rosa María le llamó la atención y se
mostró enojada, y se coloca delante de él para recuperar su atención.

En un momento Rosa María inicia un juego con la madre para llamar la atención de
Dylan, cuando Dylan presta atención a lo que hacen, Rosa María le pide a su madre que
continúe el juego con él. Cuando Dylan vuelve a darle la espalda al juego, Rosa María
se muestra enojada nuevamente y logra que Dylan fije por unos segundos su mirada en
ella. Durante toda la sesión Rosa María estuvo haciendo psicoeducación con su madre,
modelándole la conducta que debía mostrar con Dylan al momento de jugar, también le
hizo mucho énfasis en que debía ponerle palabras a las actividades que realizaba con él,
cómo montarse a caballito o hacer el fondo sonoro mientras Dylan Juega.

Cuando finaliza la sesión y se le pidió a Dylan que recogiera los juguetes este mostró
resistencia, se le habló con autoridad tomando sus manos y acercándolas al cesto de los
juguetes, luego continuó haciéndolo solo. Para finalizar la sesión Rosa María le hizo un
gato con masilla y se lo dio a Dylan, este lo tomó y se lo llevó a su madre para
mostrárselo.

Información Relevante e Información Operativa


Se entiende como información relevante aquellos detalles de los hechos contados
por las pacientes que llaman la atención del terapeuta pero dentro de esa
información puede haber puntos claves los cuales pueden ser el objetivo a tratar
del terapeuta, es decir la información operante.

● Información Relevante: en la primera sesión la madre explicó que notaba que el


desarrollo de su hijo no era igual que el de otros niños, específicamente en el
lenguaje, su padre por otro lado no había notado que esto fuera algo extraño.

● Información Operativa: Dylan pasa mucho tiempo frente a una pantalla, en lugar
de tener interacciones reales, al parecer tampoco recibe mucha estimulación en
el lugar donde lo cuidan durante el día. Como se mencionó anteriormente, la
terapeuta recomendó que se eliminara el uso de aparatos electrónicos con Dylan,
también le sugirió al padre que cuando fuera a visitarlo a la casa lo llevara de
paseo a un parque y que trate de ponerle palabras a todo lo que hace con el niño.
Además, se recomendó que otro terapeuta fuera al lugar donde cuidan a Dylan
para observar cómo este se comporta.

Hipótesis de trabajo:

Es este caso es de suma importancia que se inicie una intervención cuanto antes. En
primera instancia creo que es vital que los padres reciban mucha psicoeducación con
respecto a cómo estimular a Dylan a desarrollar sus habilidades lingüísticas al igual que
su forma de interactuar con los demás.

Las sesiones de terapia con Dylan deben estar basadas en la terapia de juego y a través
de esta estimular el desarrollo del lenguaje. Sería beneficioso para el que se le enseñe
juegos con canciones y gestos, también estimular su vocabulario nombrando objetos y
personas que están a su alrededor.

Ventanas a Nuestros Niños


Terapia gestáltica para niños y adolescentes.

Patología: Autoestima, auto concepto y autoimagen

La definición de estos conceptos con respecto a los niños es un poco vaga y evasivas.
Aunque muchos escritores evitan definir el autoconcepto, si dan una vasta explicación
acerca de las manifestaciones de un autoconcepto negativo y la necesidad de mejorarlo.
Lo que un niño siente sobre sí mismo está directamente relacionado con los mensajes
que este recibe de sus padres y que podrían ser reforzados por su medio, sin embargo, el
niño hace un análisis final de esos mensajes que recibe, seleccionando aquellos que
refuercen los de sus padres.

Muchas veces los niños no son conscientes de que tienen una baja autoestima, pero
saben que algo no está bien con ellos. Algunas formas de manifestar su baja autoestima
son: perfeccionismo, tratar de llamar la atención de los demás, desarrollar conductas
antisociales, ser retraído o tímido, ser temeroso de probar cosas nuevas, sentirse incapaz
de elegir o tomar decisiones, entre otras.

Intervenciones

El terapeuta debe ser capaz de devolverle al niño su Yo, ya que un pobre autoconcepto
es una pérdida del ego. Así mismo debe ser cuidadoso de no contradecir al niño cuando
expresa sentimientos negativos hacia sí mismo, hacer esto podría darle a entender al
niño que está equivocado con respecto a lo que siente por sí mismo. Cuando un niño
expresa este tipo de sentimientos lo correcto es indagar acerca de cómo viven ese
sentimiento o que es para ellos, aquí se da la teoría paradójica del cambio.

otra técnica que puede utilizar el terapeuta es leer historias donde el niño pueda
identificarse, también se pueden realizar actividades que involucran experiencias
sensoriales y que se centren en las diferencias y semejanzas entre ellos mismo, animales
u objetos. El autoconcepto se puede trabajar realizando autorretratos, mirarse en el
espejo, hablar a su imagen, etc. En este proceso terapéutico es de suma importancia que
es que el niño acepte sus sentimientos, a través de la validación propia como la de sus
padres. Cuando el niño acepta sus sentimientos puede reconectarse con sus sentidos, su
cuerpo y todo lo que puede hacer con él.

Resumen – Articulo Sistemas Familiares.


De manera introductoria, en el artículo se presentan los inicios de la Psicoterapia
Infantil. En los inicios de la terapia familiar había muy poca formación acerca del
trabajo con niños, lo que limitaba las intervenciones de los terapeutas con respecto a
ellos, además de que la ausencia de habilidades verbales en niños menores de 9 años
hacía que fueran excluidos de las entrevistas familiares.

Villeneuve incorporó el juego en las sesiones familiares para que los niños pudieran
integrarse a la terapia, por otro lado, Irwin y Lalloy (1975) introdujeron títeres en las
entrevistas familiares. Para motivar la participación de los niños en la terapia, Epston y
White utilizan la técnica de la externalización, buscando una manera divertida de
separar al niño del problema y que pueda enfrentarlo y reducirlo. Cuando los niños se
percatan de que se habla de los problemas y no de ellos, participan activamente en la
conversación.

Terapia Sistémica con Niños

En la terapia con niños el terapeuta se relaciona con el niño de modelando a los padres
un apego seguro. Es de suma importancia que el terapeuta tenga una formación
sistémica, además de creer en el poder de la resiliencia secundaria de los niños para
poder ayudarlos a superar situaciones difíciles. El terapeuta debe conocer las teorías del
desarrollo infantil, ser sensible y empático para poder contener todas las emociones del
niño. De igual forma, el terapeuta debe ser capaz de traducir el lenguaje crítico y
descalificante de los adultos a los niños, ayudándolos a ver la intención positiva de los
padres.

El terapeuta debe comprender el lenguaje corporal o no verbal de todo el sistema


familiar, además de poseer la capacidad de comprender el lenguaje a través de los
dibujos, los juegos y símbolos. Durante el juego, el terapeuta usa la imaginación, el
contacto visual, creatividad y flexibilidad para proyectar confianza y seguridad en el
juego con los niños y sus familiares.

Consideraciones Generales sobre el Juego del niño.


Por medio del juego el niño expresa sus emociones y conflictos, de igual manera, es un
mecanismo para encontrar soluciones a sus problemas. En la terapia de juego sistémica
se le ayuda al niño a encontrar su lugar en la familia y su propio deseo de superar la
fusión y promover sus diferencias.

La terapia de juego debe ir acorde a las necesidades del niño; en esta se pueden dar
Juegos estructurados, como los juegos de mesa o juguetes donde el niño pueda
proyectar sus necesidades no resueltas, y No Estructurados, como los juegos de
imaginación, la caja de arena, arte terapia y el uso de cuentos infantiles. Durante el
juego, el terapeuta puede detectar el tipo de relación que los padres han creado con el
niño.

Los elementos presentes en el juego de imaginación son la realificación, la


identificación y la ludificación (Ariel, 2001). En la realificación, cierta identidad que
existe en la imaginación del niño y no en la realidad externa, se dibuja, se nombra. Con
la identificación el niño asume un rol o la entidad que ha recalificado. Y, por último, a
través de la ludificación el niño realiza una trama o historia con lo que ha realificado.

También podría gustarte