Está en la página 1de 3

EL PENSAMIENTO CRÍTICO EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR

Es importante reconocer el pensamiento crítico en el proceso de enseñanza-


aprendizaje en la educación superior. Una formación profesional con solidadas
estructuras en el desarrollo del pensamiento permitirá a los estudiantes
reestructurar y reorganizar la información de tal manera que estén en la capacidad
de darle sentido a lo que piensan y hacen; generando estudiantes competentes para
interpretar y producir el conocimiento de manera critica
Es indispensable que exista proporción entre el pensamiento y el contenido, pues
de otra manera no se logra la verdadera construcción del conocimiento, entendiendo
este como uno de los fines fundamentales del proceso educativo.
Es cierto que algunos profesores dan mayores privilegios a los contenidos, creyendo
que estos son esenciales para la enseñanza y el verdadero aprendizaje. No
obstante, puede afirmarse que entre mayor sea el equilibrio entre los pensamientos
y los contenidos, mayor y de mejor calidad será el conocimiento.
Es difícil lograr un verdadero equilibrio entre estos, debido a que resulta más sencillo
llevar a cabo ejercicios que impliquen la adquisición de contenidos, pues estos se
basan en elementos externos de carácter objetivo, mientras que algunos procesos
mentales requieren de estructuras previas de mayor complejidad.
Muchos autores sugieren una estrecha relación entre el desarrollo del pensamiento
crítico, los contenidos y la enseñanza por medio de ejercicios que den lugar al
desarrollo intelectual. Este se puede lograr a través del pensamiento crítico, es
innegable que la historia personal y los contenidos que el sujeto recibe influirán en
la ejecución del mismo. De esta manera, pensamiento crítico y contenido se enlazan
de manera indisoluble constituyendo la base fundamental del desarrollo intelectual
que debe ser, como dije anteriormente, uno de los principales objetivos del proceso
de enseñanza-aprendizaje.
Existe una lógica en el escuchar. Con frecuencia encontramos estudiantes que
escuchan sin conocer la lógica que esto implica. Ellos creen que el escuchar es un
proceso pasivo en el cual el significado aparece automáticamente y, por tanto, no
consideran que sea importante tomar un papel activo en el proceso de escuchar, en
el cual las preguntas y el parafraseo son una parte esencial de ésta.
Si cada vez que se atiende una conferencia, un discurso o simplemente se observa
una película, la persona trata de llevar a cabo técnicas metacognitivas que le
permitan ser consciente de los procesos mentales que se están dando mientras
adopta la aparente posición pasiva, estaría logrando con ello darle un significado
activo al escuchar, generando una dinámica de desarrollo del pensamiento.
No importa la corriente pedagógica que se aplique, ni tampoco la metodología que
se utilice. De cualquier manera, el estudiante debe jugar un rol que supone una
enorme actividad con el objeto de desarrollar un proceso en el que, evidentemente
tiene una gran responsabilidad.

CARACTERÍSTICAS DEL PENSAMIENTO CRÍTICO


Los principales elementos del razonamiento para un pensamiento crítico son:
El planteamiento de los propósitos del pensamiento, que significa precisar cuál es
el objetivo de la acción, cuestionarnos sobre el propósito y la información que
tenemos; el planteamiento de una pregunta problema, que sirve para determinar si
tiene o no sentido pensar, tener clara esta pregunta problema nos evitara perder el
tiempo en contenidos y pensamientos que suelen ser distractores y que no aportan
significativamente al proceso cognitivo; la información y los conceptos, es uno de
los elementos mejor trabajados por la mayoría de profesores universitarios, tiene
que ver con los datos, los hechos, observaciones, experiencias, teorías,
definiciones, axiomas, leyes, principios y modelos que son claves a la hora de
construir un pensamiento; la interpretación e inferencia, en este, se acomoda la
información general con la situación concreta que motiva el pensamiento; los
supuestos, es fundamental lograr que los estudiantes encuentren supuestos y a
partir de estos estructuren su pensamiento, procurando que le encuentren sentido
sin que ello implique estar de acuerdo; las implicaciones y consecuencias, suponen
que el pensamiento es esencialmente dinámico. Proponerles a los estudiantes que
lleven a cabo implicaciones es inducirlos a que pongan en movimiento su
competencia cognitiva y por último el punto de Vista; son básicos para impulsar las
discusiones y los análisis. Los académicos tienen pensamientos basados en puntos
de vista, y estos deben considerarse en el momento en que se produce la
construcción del conocimiento.

CONSTRUCCION DEL CONOCIMIENTO


En ocasiones los estudiantes no aprenden porque no están motivados, pero otras
veces no están motivados precisamente porque no aprenden, ya que se utilizan
estrategias de aprendizaje inadecuadas que les impiden experimentar la sensación
de saber que se sabe aprender. Por ello, los alumnos individualmente obtienen
diferentes interpretaciones de los mismos materiales, cada uno construye su
conocimiento según sus esquemas, saberes y experiencias previas. Según Trigwell,
los profesores que conciben el aprendizaje como información, conciben la
enseñanza como transmisión de la información. Por el contrario, los que entienden
el aprendizaje como el desarrollo y cambio en las concepciones de los estudiantes,
entiende la enseñanza como la ayuda a los estudiantes a desarrollar y cambiar sus
conceptos.
Los profesores deben de dejar atrás las actividades memorísticas y reproductivas
cuyo único fin es la memorización y el recuerdo de una información determinada.
Es importante utilizar otras estrategias pedagógicas que son útiles para lograr la
construcción del conocimiento, tales como resumir, interpretar, generalizar,
acciones que requieren comprender una información previa y reconstruirla. También
el explorar, comparar, organizar y clasificar datos, pues exigen situar la información
con la que se trabaja en el marco general de su ámbito de conocimiento, y por último
planificar, opinar, argumentar, aplicar a nuevas situaciones, construir, crear
acciones que exigen construir nuevos significados, es decir, construir una nueva
información.

EL PENSAMIENTO CRÍTICO Y SU FORMACIÓN INTEGRAL


La formación integral debe ser el principal objetivo de la educación, pues es el
resultado de la acción intelectual entre los actores que interactúan dentro de la
Institución, es un proceso continuo, permanente y participativo que busca
desarrollar armónica y coherentemente todas y cada una de las dimensiones del ser
humano ética, espiritual, cognitiva, afectiva, comunicativa, estética, corporal y
sociopolítica, a fin de lograr su realización plena en la sociedad. Se denomina
formación porque efectivamente tiene una intención y busca orientar y desarrollar
claramente esas dimensiones. La ética, es mucho más que un patrón de conducta
de carácter subjetivo. Adquirir compromisos e iniciar el camino para lograr su
cumplimiento es la base fundamental de una conducta ética.
En otras palabras, la ética considerada como un conjunto de principios resulta clara
e irrefutable, pero el ejercicio de una actitud ética para la formación integral genera
una serie de dificultades no previstas cuando se plantearon los principios, porque
estos forman parte del deber ser, mientras que su aplicación e interpretación son
operaciones prácticas y es allí en donde el desarrollo del pensamiento resulta
fundamental para la verdadera formación integral.

También podría gustarte