Está en la página 1de 19

Experto Universitario en

Enfermería en la Unidad de
Cuidados Intensivos
Experto Universitario en Enfermería en la
Unidad de Cuidados Intensivos
Modalidad: Online
Duración: 625 h.
Acreditación: 25 ECTS
Dirigido a:
• Enfermeras.
TABLA DE CONTENIDOS
1. Presentación.

2. Objetivos.

3. Perfil de Competencias de la Titulación.

4. Dirección del Curso.

5. Estructura y contenido del Curso.

6. Metodología.

7. Titulación.

3
1. PRESENTACIÓN.
El cuidado al paciente critico es una de las áreas, dentro del mundo sanitario,
que más evoluciona. Resulta imprescindible que el profesional de Enfermería
pueda responder adecuadamente a dicha evolución.

A menudo se asocia una UCI (Unidad de


Cuidados Intensivos) con sofisticada tecnología
y complicadas técnicas. Es por esto, que el
no estar formado o no tener experiencia en
estas unidades, preocupa especialmente a la
enfermera.

Sólo tras la formación adecuada, podemos entender que las unidades


de cuidados intensivos se caracterizan por la especialización, y están
constituidas y dotadas adecuadamente para la asistencia de pacientes
en estado crítico, uniendo un alto nivel tecnológico con la esencia de la
Enfermería: el CUIDADO de los pacientes y de sus familiares.

2. OBJETIVOS.
Objetivo general:

Proporcionar cuidados enfermeros al paciente crítico dentro de la Unidad


de Cuidados Intensivos hospitalarios y de acuerdo a los principios de la
metodología enfermera.

Objetivos específicos:

• Definir los conceptos fundamentales de la Enfermería en Cuidados Críticos.

• Describir los diferentes modos de monitorización invasiva y no invasiva del


paciente crítico así como su uso correcto.

• Cumplimentar e interpretar los distintos registros enfermeros utilizados en


la Unidad de Cuidados Intensivos.

• Aplicar las distintas escalas de valoración del paciente crítico.

• Interpretar los resultados de los controles analíticos más comunes


relacionándolos con el estado del paciente.

• Describir la anatomía y fisiología de los sistemas cardiocirculatorio,


respiratorio y neurológico.

• Reconocer los procesos fisiopatológicos pediátricos y del adulto más


frecuentes en la Unidad de Cuidados Intensivos.

• Aplicar los procedimientos terapéuticos adecuados al enfermo grave vital.

• Anticiparse a las complicaciones más habituales derivadas de los procesos


patológicos del enfermo crítico y su tratamiento con el fin de evitar que
lleguen a producirse.

• Desarrollar las habilidades necesarias para obtener una comunicación


efectiva con el paciente y su entorno familiar.

4
• Identificar rápidamente un deterioro en la situación clínica de un paciente
crítico, avisando al equipo necesario e iniciando los cuidados vitales
inmediatos.

• Adecuar los cuidados de enfermería al paciente crítico pediátrico.

• Desempeñar el rol de enfermería dentro de una situación de soporte


vital básico y/o avanzado pediátrico y del adulto según las últimas
recomendaciones ILCOR-AHA.

• Iniciar maniobras básicas vitales en situaciones de emergencia


extrahospitalaria hasta la llegada de los servicios de emergencia.

• Preparar y supervisar el traslado intrahospitalario e interhospitalario del


paciente crítico pediátrico y adulto.

• Reconocer la importancia de una correcta gestión de la Unidad de


Cuidados Intensivos.

• Enumerar los fármacos de uso más habitual en la Unidad de Cuidados


Intensivos, así como su acción, efectos secundarios más destacados y
normas de correcta administración.

• Proporcionar un entorno seguro al paciente en la Unidad de Cuidados


Intensivos mediante la evaluación y corrección de los factores de riesgo
presentes.

5
3. PERFIL DE COMPETENCIAS DE LA TITULACIÓN.
Competencia General:

• Con el título de Experto en Enfermería de Cuidados Intensivos se pretende


proporcionar al alumno la formación específica para la adquisición de las
competencias adecuadas que le permitan desarrollar las funciones de
enfermería en la Unidad de Cuidados Intensivos.

Competencias Académicas:

• Propiciar la adquisición de conocimientos, habilidades y actitudes


necesarias para proporcionar cuidado, de manera integral, al paciente
crítico.

• Proporcionar una visión amplía de todos los componentes de la unidad de


cuidados intensivos y la interrelación entre los profesionales de su equipo
multidisciplinar.

• Dar a conocer los adelantos tecnológicos que se dan en el campo de


los cuidados críticos y la necesidad de mantener los conocimientos
actualizados para asegurar una buena praxis enfermera.

Competencias Específicas:

• Prestar una atención sanitaria técnica y profesional adecuada en pacientes


críticos, de acuerdo con los conocimientos científicos y el desarrollo
tecnológico de cada momento y con los niveles de calidad y seguridad
que se establecen en las normas legales y deontológicas aplicables.

• Conocer los fundamentos y principios teóricos y metodológicos de la


enfermería y aplicarlos en el contexto de los cuidados al paciente crítico.

• Planificar y prestar cuidados de enfermería dirigidos al paciente crítico así


como a sus familias y cuidadores, basados en estándares de calidad.

• Incorporar a la rutina de trabajo principios de seguridad que incluyan la


ergonomía, la movilización y manejo adecuado del paciente y el control
de la infección.

• Entender al individuo como un ser biopsicosocial e interactivo con su


contexto social y multicultural.

• Establecer una comunicación eficaz con pacientes, familias y grupos


atendidos, así como con el resto del equipo de trabajo.

• Reconocer la importancia de la asistencia integral y la continuidad


asistencial en el proceso de recuperación del paciente crítico, así como la
necesidad de una comunicación efectiva entre los enfermeros de distintos
ámbitos que tratan al paciente crítico.

6
Competencias Transversales:

• Trabajar con el equipo de profesionales como unidad básica multidisciplinar


e interdisciplinar.

• Establecer mecanismos de evaluación, considerando los aspectos


científico-técnicos y aquellos de calidad.

• Basar las intervenciones de enfermería en la evidencia científica y en los


medios disponibles.

• Promover y respetar el derecho de participación, información, autonomía


y consentimiento informado en la toma de decisiones del paciente, acorde
con la forma en que viven su proceso de salud-enfermedad y adaptado a
las circunstancias del paciente grave vital.

• Conseguir una gestión autónoma del aprendizaje, así como para la


búsqueda de información en fuentes expertas.

• Desarrollar un juicio crítico que permita detectar deficiencias en los


cuidados y su posibilidad de mejora.

• Reconocer los principios de gestión de recursos que permitan un uso


eficiente de los mismos.

7
4. DIRECCIÓN DEL CURSO.
DIRECCIÓN: Trinidad Molina Gil.

• Enfermera de cuidados críticos en SAMU y helicóptero medicalizado.

• Enfermera de cuidados críticos en UCI.

• Profesora asociada del Departamento de Enfermería en la Universidad


Cardenal Herrera-CEU.

• Docente del Máster en Cuidados de Enfermería, Universidad Cardenal


Herrera-CEU, Elche.

• Docente del Máster de Emergencias Extrahospitalarias para Enfermería,


Universidad de Alicante.

• Profesora y tutora del Grado Medio de Cuidados Auxiliares de Enfermería.

• Directora del Curso Online de Cuidados de Enfermería en el Paciente


Crítico, AulaSalud.

PROFESORES:

Sandra María Mares Roger.

• Médico de emergencias extrahospitalarias SAMU. Servicio de Emergencias


Sanitarias de Valencia y Castellón.

• Médico HEMS. Helicóptero medicalizado de Castellón y Servicio de


Emergencias 112 Aragón. Base de Teruel.

• Jefe de equipo de la unidad móvil de emergencias, SESCAM.

• Medicina General. Pediatría General. Facultativo de Atención Primaria.


Consellería de Sanitat de Valencia.

Juan J. Sánchez.

• Enfermero de cuidados críticos en SAMU y helicóptero medicalizado.

• Enfermero de cuidados críticos en urgencias y UCI hospitalaria.

• Coordinador de enfermería en Residencia y Centro de Día.

• Cooperación internacional.

• Máster en Emergencias Sanitarias por la Universidad de Sevilla.

• Instructor de Soporte Vital y DEA por la SEMES y EVES.

• Colaborador en publicaciones, ponencias, etc.

8
David Navarro.

• Enfermero de cuidados críticos extrahospitalarios en 061 Murcia.

• Enfermero de cuidados críticos en urgencias y UCI hospitalaria.

• Técnico superior en Laboratorio de Diagnóstico Clínico.

• Máster de Enfermería en Emergencias Extrahospitalarias por la Universidad


de Alicante.

• Experiencia en maternidad, geriatría y enfermería del trabajo.

• Varias publicaciones sobre emergencias y cuidados críticos.

9
5. ESTRUCTURA Y CONTENIDO DEL CURSO:
MÓDULO I: FUNDAMENTOS DE LA PRÁCTICA ENFERMERA EN CUIDADOS
INTENSIVOS

Tema 1. Características de la Unidad de Cuidados Intensivos.


• Características generales de las UCIs.
• Organización y características físicas, espaciales y ambientales de las UCIs.

Tema 2. Enfermería en Cuidados Intensivos.


• La figura de la enfermera de Cuidados Críticos.
• Metodología enfermera en el servicio de Cuidados Intensivos.
• Cuidados básicos del paciente en UCI.

Tema 3. Registros enfermeros en Cuidados Intensivos.


• Hoja de ingreso y hoja de alta de enfermería.
• Continuidad de los cuidados: hoja de evolución y el relevo de enfermería.
• La gráfica.

Tema 4. Gestión de enfermería en servicios de Cuidados Intensivos.


• Principios y valores de un servicio de Cuidados Intensivos.
• Planificación y dotación del personal.
• Gestión de la calidad.
• Gestión de riesgos.

MÓDULO II: MONITORIZACIÓN DEL PACIENTE CRÍTICO

Tema 1. Aspectos básicos de la monitorización del paciente crítico.


• Concepto y tipos de monitorización. Monitorización mediante telemetría.
• Equipos de monitorización invasiva y no invasiva.

Tema 2. Actividad cardiaca y respiratoria.


• Monitorización del ECG continuo y la frecuencia cardiaca.
• Monitorización de la respiración.
• Pulsioximetría.
• Capnografía.

Tema 3. Estado hemodinámico.


• Presión arterial no invasiva e invasiva.
• Presión venosa central.
• Monitorización de presiones mediante catéter de Swan-Ganz.Determinación
del gasto cardíaco.

Tema 4. Estado neurológico.


• Valoración del estado neurológico mediante el uso de escalas.
• Presión intracraneal y presión de perfusión cerebral.
• Oximetría cerebral o saturación venosa en el golfo de la yugular

10
Tema 5. Monitorización de la sedoanalgesia en cuidados críticos.
• Escalas de analgesia.
• Escalas de sedación. Índice biespectral (BIS).

Tema 6. Controles analíticos en UCI.


• Parámetros analíticos: muestras de origen sanguíneo.
• Parámetros analíticos: muestras de origen miccional.
• Parámetros analíticos: muestras de otro origen.

MÓDULO III: CUIDADOS CRÍTICOS EN PACIENTES CON TRASTORNOS


CARDIOCIRCULATORIOS

Tema 1. Recuerdo anatomofisiológico del sistema cardiocirculatorio.


• Anatomía del sistema cardiocirculatorio.
• Fisiología del sistema cardiocirculatorio.

Tema 2. Patologías cardiocirculatorias más frecuentes en UCI.


• Insuficiencia cardiaca y edema agudo de pulmón.
• Cardiopatía isquémica.
• Arritmias cardiacas.
• Shock Cardiogénico.
• Aneurisma y disección aórtica.
• Emergencias hipertensivas.

Tema 3. Procedimientos relacionados con las alteraciones


cardiocirculatorias.
• Electrocardiografía.
• Terapias eléctricas: cardioversión y desfibrilación.
• Fibrinólisis.
• Intervencionismo coronario percutáneo.
• Balón de contrapulsación aórtico.
• Marcapasos temporal.

MÓDULO IV: CUIDADOS CRÍTICOS EN PACIENTES CON TRASTORNOS


RESPIRATORIOS

Tema 1. Recuerdo anatomofisiológico del sistema respiratorio.


• Anatomía del sistema respiratorio.
• Fisiología del sistema respiratorio.

Tema 2. Patologías respiratorias más frecuentes en UCI.


• Insuficiencia respiratoria aguda.
• Síndrome del distrés respiratorio del adulto.
• Tromboembolismo pulmonar.
• EPOC reagudizado.
• Estatus asmático.

11
Tema 3. Procedimientos relacionados con las alteraciones respiratorias.
• Oxigenoterapia.
• Acceso a la vía aérea.
• Aspiración de secreciones traqueobronquiales.
• Toracocentesis y drenajes torácicos.

Tema 4. Ventilación mecánica.


• Concepto de ventilación mecánica. Respiradores y parámetros.
• Modos de ventilación mecánica invasiva.
• Las alarmas del respirador.
• Cuidados de enfermería en el enfermo con ventilación mecánica.
Complicaciones.
• Retirada de la ventilación mecánica.
• Ventilación mecánica no invasiva. Concepto y modalidades.

MÓDULO V: CUIDADOS CRÍTICOS EN PACIENTES CON TRASTORNOS


NEUROLÓGICOS

Tema 1. Recuerdo anatomofisiológico el sistema nervioso.


• Anatomía del sistema nervioso.
• Fisiología del sistema nervioso.

Tema 2. Patologías neurológicas más frecuentes en UCI.


• Enfermedad cerebrovascular. Código ictus.
• Hipertensión intracraneal.
• Convulsiones y estatus convulsivo.
• Síndrome de Guillain-Barré o poliradiculoneuritis aguda.

Tema 3. El paciente en coma.


• Concepto de coma y etiología. Valoración del grado de consciencia.
• Cuidados específicos del paciente en coma.

Tema 4. Procedimientos relacionados con las alteraciones neurológicas.


• Valoración neurológica del paciente crítico. Escalas más comunes.
• Punción lumbar.
• Control de la presión intracraneal.
• Paciente en muerte encefálica-donante de órganos.

MÓDULO VI: CUIDADOS CRÍTICOS EN PACIENTES CON OTRAS


PATOLOGÍAS

Tema 1. Sepsis y shock séptico.


• La infección nosocomial en la unidad de cuidados intensivos.
• Sepsis y shock séptico.
• Cuidados de enfermería en el paciente séptico.

12
Tema 2. Hemorragia digestiva.
• Concepto de hemorragia digestiva. Clasificación.
• Uso y cuidados de la sonda de Sengstaken-Blakemore.

Tema 3. El paciente crítico quemado.


• Fisiopatología de las quemaduras.
• Valoración del paciente quemado.
• Atención inicial. Tratamiento prehospitalario del paciente crítico quemado.
• El paciente quemado en la unidad de cuidados intensivos.

Tema 4. El paciente crítico postquirúrgico.


• Tipos de anestesia.
• Valoración del paciente postquirúrgico al ingreso en UCI.
• Complicaciones postquirúrgicas más frecuentes.
• Cuidados generales postquirúrgicos.
• El paciente con cirugía cardiaca.

Tema 5. La paciente crítica obstétrica.


• Modificaciones fisiológicas durante la gestación.
• Patologías obstétricas más comunes.
• Algunas consideraciones en los cuidados críticos a la paciente obstétrica.

Tema 6. Otras alteraciones.


• Fallo hepático fulminante.
• Pancreatitis aguda.

Tema 7. Nutrición del paciente crítico.


• Nutrición enteral.
• Nutrición parenteral.

MÓDULO VII: CUIDADOS CRÍTICOS EN EL PACIENTE POLITRAUMATIZADO

Tema 1. El paciente politraumatizado.


• Concepto de politraumatismo. Mortalidad trimodal.
• Biomecánica del accidente.

Tema 2. Valoración inicial del paciente politraumatizado.


• Valoración primaria: ABCDE.
• Valoración secundaria.

Tema 3. Lesiones más comunes en el paciente politraumatizado.


• Traumatismo craneoencefálico.
• Traumatismo vertebral y lesión medular. Movilización en bloque.
• Traumatismo torácico.
• Traumatismo abdominal.
• Shock hipovolémico.

13
MÓDULO VIII: CUIDADOS CRÍTICOS EN EL PACIENTE PEDIÁTRICO

Tema 1. Patologías más prevalentes en cuidados intensivos pediátricos.


• Alteraciones más comunes en el neonato.
• Alteraciones más comunes en lactante y preescolar –escolar.

Tema 2. Valoración del paciente crítico pediátrico.


• Valoración por necesidades.
• Escalas de valoración pediátrica más habituales.

Tema 3. Cuidados en el paciente crítico pediátrico.


• Manejo de la vía aérea y la ventilación en el paciente crítico pediátrico.
• Técnicas de enfermería en el paciente crítico pediátrico.
• Administración farmacológica en el paciente pediátrico.
• Transporte interhospitalario del paciente crítico pediátrico.

MÓDULO IX: SOPORTE VITAL

Tema 1. Soporte vital básico en el adulto según las recomendaciones


ILCOR-AHA 2010.
• Conceptos fundamentales. La cadena de la supervivencia.
• Algoritmo de SVB según ILCOR-AHA 2010.
• Técnicas en la RCP básica.
• Posición lateral de seguridad.
• Obstrucción de la vía aérea por un cuerpo extraño.

Tema 2. Soporte vital avanzado en el adulto según las recomendaciones


ILCOR-AHA 2010.
• Algoritmo de SVA según ILCOR-AHA 2010.
• Aspectos destacados de las recomendaciones actuales.

Tema 3. Soporte vital en el paciente pediátrico según las recomendaciones


ILCOR-AHA 2010.
• Generalidades de la RCP pediátrica.
• Reanimación cardiopulmonar básica en el paciente pediátrico según
últimas recomendaciones ILCOR-AHA.
• Reanimación cardiopulmonar avanzada en el paciente pediátrico según
últimas recomendaciones ILCOR-AHA.

Tema 4. Enfermería en el contexto del soporte vital.


• Recomendaciones sobre el acceso venoso en el soporte vital avanzado.
• El carro de paradas.

MÓDULO X: EL TRANSPORTE DEL PACIENTE CRÍTICO

Tema 1. El traslado intrahospitalario del paciente crítico.


• Concepto de traslado intrahospitalario.
• Protocolo. Fases del traslado intrahospitalario.
• Consideraciones sobre el material.

14
Tema 2. El traslado extrahospitalario del paciente crítico.
• Concepto y tipos de transporte sanitario.
• Fisiopatología del transporte sanitario.
• Protocolo. Fases del transporte interhospitalario.
• Características y cuidados en el transporte sanitario terrestre.
• Características y cuidados en el transporte sanitario aéreo.
• Normas de seguridad en el trabajo con helicópteros.
Tema 3. Transferencia de enfermería en el traslado del paciente crítico.
• Transferencia de enfermería como garantía de continuidad de los cuidados.
Registros.
• El modelo ISOBAR.

MÓDULO XI: FARMACOLOGÍA EN CUIDADOS INTENSIVOS

Tema 1. Conceptos básicos en farmacología.


• Conceptos básicos.
• Farmacocinética.

Tema 2. Seguridad en la administración de fármacos.


• Incompatibilidad medicamentosa e interacción medicamentosa.
• Errores más frecuentes en la administración de medicamentos.

Tema 3. Fármacos de uso más frecuente en cuidados críticos.


• Analgesia, sedación y relajación.
• Cardiotónicos: inotropos, antiarrítmicos y vasomoduladores.
• Broncodilatadores.
• Antibioterapia.
• Otros grupos farmacológicos: anticoagulantes, gastroprotectores y
corticoides.

Tema 4. Precauciones en la administración de fármacos.


• Vías más comunes de administración de fármacos en cuidados intensivos.
• Normas para la administración de fármacos por vía oral y enteral.
• Normas para la administración de fármacos parenterales.
• Normas para la administración de hemoderivados y citostáticos.

Tema 5. Fórmulas y cálculos de dosis.


• Conceptos y unidades de medida. Equivalencias.
• Cálculos del ritmo de perfusión.

15
MÓDULO XII: ASPECTOS PSICOSOCIALES EN EL CUIDADO DEL PACIENTE
CRÍTICO

Tema 1. Bioética y cuidados intensivos.


• Principios de la Bioética.
• Ley 41/2002 reguladora de la autonomía del enfermo y derechos y
obligaciones en materia de información y documentación clínica.

Tema 2. La comunicación en la unidad de cuidados intensivos.


• Concepto de comunicación. Comunicación efectiva.
• Comunicación con el paciente crítico y su familia.
• Comunicación con el paciente pediátrico en cuidados intensivos.
• Comunicar malas noticias.

Tema 3. Factores estresantes en la unidad de cuidados intensivos.


• Factores estresantes para el paciente y la familia.
• Factores estresantes para el personal. Síndrome de Burnout.
• La muerte en la unidad de cuidados intensivos. El duelo.

16
6. METODOLOGÍA.
El curso que presentamos se distingue por su carácter eminentemente
pragmático, activo y participativo. Incluye la utilización de los últimos
avances en tecnología educativa, trabajos de grupo y resolución de casos
reales. En definitiva, técnicas que facilitarán una rápida y clara asimilación
por parte de los participantes de los conocimientos técnicos adquiridos.

El intercambio de ideas entre profesores y alumnos así como la referencia


constante a experiencias y casos, constituye una nota diferencial en este
Curso.

Cada módulo estará impartido por uno o varios profesores, bajo la tutela del
Director del Curso, siguiendo la dinámica de Formación/Acción; basada en
un elevado nivel de interacción del alumno/a, ya sea a nivel individual como
en grupo.

Se trata de un curso 100% online que contará con los siguientes recursos
educativos:

1. Análisis de casos elaborados y guiados por expertos.


A través de las narrativas de profesionales expertos se puede adquirir
un elevado grado de comprensión de las situaciones problemáticas más
frecuentes.
2. Los contenidos multimedia de mayor calidad del mercado.
El alumno podrá ver al docente
exponiendo cada caso y su presentación
multimedia de forma paralela. En
función del nivel de conocimiento del
alumno, se van superando etapas hasta
llegar a la resolución completa de cada
caso.

Este sistema exclusivo de formación


para la presentación de contenidos
multimedia, que permite personalizar
el itinerario formativo de cada
participante, fue premiado en 2009
por Microsoft como “Caso de éxito en
Europa”.

3. Guías rápidas de actuación.


Una de las funciones más importantes de nuestro equipo es seleccionar
aquellos contenidos considerados como imprescindibles y presentarlos en
forma de fichas o guías rápidas de actuación para facilitar su comprensión.

17
4. Enfoque situado y contextual.
La práctica asistencial del profesional no es ajena al contexto en el que
se produce. Si queremos capacitarnos para la mejora de nuestra práctica
profesional, esta formación deberá situarse dentro del contexto en el que
se produce.

5. Total flexibilidad de horarios.


Cada participante podrá organizar su tiempo y ritmo de aprendizaje
adaptándolo a sus horarios. Nuestro sistema le permitirá acceder a los
contenidos desde cualquier dispositivo con conexión a internet (ordenador,
tablet, smartphone) y en cualquier momento.

8. TITULACIÓN.
La superación del 70% de las respuestas de las evaluaciones del curso dará
lugar a la obtención de un título de Experto Universitario en Enfermería en
la Unidad de Cuidados Intensivos, acreditado por la Universidad Cardenal
Herrera CEU con 25 créditos ECTS (European Credit Transfer System), el
cual es un programa adaptado al Espacio Europeo de Educación Superior
(EEES). Este título aporta méritos y conocimientos para el alumno de cara
a su carrera profesional, oposiciones y bolsas de trabajo.

18

También podría gustarte