Está en la página 1de 9

Cómo calcular y dimensionar una fosa

septica de doble cámara


Construir una fosa septica es absolutamente necesario en lugares que no tienen acceso a un sistema de red de
saneamiento centralizado.

Si bien en muchas ciudades se cuenta con sistemas de red de saneamiento existen muchos otros contextos
donde la red de saneamiento no llega, y probablemente, nunca va a llegar.

Zonas rurales de población dispersa, areas de baja densidad de población, periferias urbanas, lugares aislados,
etc.

Todos estos contextos hacen que instalar sistemas de redes de saneamiento sea económicamente inviable para
los gobiernos e instituciones locales encargadas de abastecer estos servicios.

En estos casos es necesario instalar sistemas de saneamiento in-situ (es decir autónomos e independientes)
como una fosa septica para el almacenaje, tratamiento y evacuación de los efluentes domésticos.

Todos esto con el objetivo de evitar la contaminación de los suelos y cuerpos de aguas subterráneos y
superficiales para así evitar la enfermedad de las personas.

Recuerda que la palabra saneamiento viene de SANEAR, es decir mantener un ambiente y a las
personas SANAS.

Es importante saber que los efluentes domésticos contienen gran parte de los desechos que genera una casa:
heces, polvo, restos de comida, papel higiénico, jabón, detergentes y productos de limpieza.

Las heces contienen patógenos, los cuales contaminan el agua residual de una casa, haciéndola peligrosa para
las personas y el medio ambiente.

La construcción de una fosa o cámara septica nos ayudará a depurar en parte estos efluentes y así minimizar
el riesgo de exposición directa con las personas y el medio ambiente.

¿Qué es y cómo funciona una fosa septica?

Las fosas septicas son unidades de «tratamiento primario» de desagües domésticos, donde se combinan
procesos físicos y procesos biológicos.

Las principales funciones de una fosa septica son:


 Remover la mayor cantidad de sólidos que integran el agua residual domestica.
 Descomponer estos sólidos en la cámara septica.
 Retener también aquellos sólidos que no se descomponen (materia orgánica refractaria)

PROCESOS FISICOS EN UNA CAMARA SEPTICA.

Son dos los proceso físicos que se Desarrollan en una cámara séptica:

 Sedimentación: Es la separación (por efecto de gravedad) de las partículas suspendidas que tienen un peso
mayor que el del agua, los cuales se acumulan en el fondo de la fosa septica.
 Flotación:  Es la retención de sólidos en suspensión (usualmente grasas) finamente divididos y de partículas
con densidades cercanas a la del agua .

Tanto los sólidos sedimentados como los flotantes deben ser periódicamente retirados  de la cámara septica para
su disposición final.

PROCESOS BIOLOGICOS EN UNA CAMARA SEPTICA.

Los procesos biológicos que suceden en una cámara séptica son principalmente procesos anaerobios, es decir sin
la presencia de aire.

Un «proceso de digestion anaerobia» consisten en la acción de bacterias capaces de transformar la materia


orgánica presente en las aguas residuales en lodos y biogas.

Pero antes de seguir avanzando y acercándonos al cálculo y construcción de una fosa septica, me parece
necesario saber cuánto volumen generamos y cómo están compuestas las aguas residuales de nuestra casa.
Las aguas residuales domésticas

Podemos entender nuestra casa como un sistema abierto al que ingresa materia y energía en forma de agua,
energía eléctrica, leña, alimentos, etc.

A todos esta energía que entra lo podemos llamar «flujos de entrada» a la casa.

Las actividades que realizamos en nuestro hogar generan, a su vez,  «flujos de salida», es decir los desechos o
residuos que salen de la casa y que debemos de tratar para evitar la contaminación del ambiente y las personas.

Podemos decir que los «flujos de salida» se dividen en 2 tipos: residuos sólidos y residuos líquidos, también
conocidos como las aguas residuales, es decir todas las aguas que salen del hogar luego de su utilización.
Fuente: Cartilla de Saneamiento Ecológico. CEUTA. Uruguay.

Se estima que, en promedio, las aguas residuales de una casa son de 120 litros por persona por día. En un hogar
de 4 personas se generan por día 480 litros de aguas residuales al día.

De los 120 litros por persona por día el 40 % (48 litros) provienen del inodoro y son aguas que transportan
materiales fecales. Las que popularmente son llamadas aguas negras.

El otro 60 % (72 litros) corresponden a las aguas grises de la casa, que son aguas sin la presencia de materia
fecal: agua del lavado de platos, lavado de ropa, la ducha y el lavamanos.

Fuente: Elaboración propia de AboutHaus.


Pues bien, una vez conociendo cuánto volumen generamos de aguas residuales en nuestra casa estamos en
condiciones de empezar a calcular la fosa septica.

Vamos a ello!

Calcular y construir un fosa septica

He visto, y seguro tu también, que en muchos lugares al momento de construir una fosa septica se hace sin
hacer los cálculos adecuados y guiándose por «lo que todos hacen» o «como siempre se ha hecho acá…»

Y lo mas grave es que, siguiendo esa «forma de hacer las cosas», se construyen fosas septicas que nos son
impermeables, es decir fosas donde los líquidos son infiltrados directamente al terreno.

Esta práctica muy común es altamente peligrosa para el ambiente, para los cuerpos de aguas subterráneas y la
salud de las personas.

Es una locura, literalmente!

Si lo piensas bien, se están enviando las aguas residuales de la casa (altamente contaminadas) a los mismos
cuerpos de agua subterráneos que luego se utilizan para el agua que vamos a consumir.

Un sin sentido ¿No te parece?

Eso que habitualmente se hace es una práctica y No una tecnología. Y es muy importante que entiendas la
diferencia entre una «práctica» y una «tecnología».

Una fosa séptica para funcionar correctamente y lograr su propósito, debe estar bien calculada y por sobre
todo debe ser impermeable.

Si impermeable, es decir No infiltrar las aguas al suelo.

Cómo calcular una  fosa septica para 8 personas

Las formulas para hacer el cálculo de una fosa séptica de doble cámara aquí presentada se basa en un
documento que utilicé en la construcción de varias cámaras septicas, las cuales funcionaban muy ben.

Para conocer más detalles acerca de diferentes tipos de fosas septicas te invito a descargar y revisar este
documento:

Cámaras Septicas: Tratamiento y disposicion de desagües. Ing. Civil H/A Pablo Guiosa. Cátedra de
Acondicionamiento Sanitario. Facultad de Arquitectura. Universidad de la República. Uruguay. Descargar desde
aquí >>>

Podemos decir que existen 2 tipos de fosas septicas: de cámara simple y de cámara doble. Las fosas septicas
de cámara simple son más fáciles de construir y suponen un menor costo económico.

Su volumen útil mínimo debe ser  de 1.250 litros (1,25m3)

Las fosas septicas de cámara doble son más eficientes para separar los sólidos (especialmente flotantes) y
responde mejor a los picos de caudal.

Su volumen útil mínimo debe ser de 1.650 litros (1,65m3)

Vamos a proponer la siguiente fórmula para el cálculo de una fosa septica de cámara doble:
Vu = 1.3N (CT+100Lf)

Vu= volumen útil

N= número de contribuyentes (personas)

C= contribución de residuos líquidos (litros/persona/día)

T= período de retención por días

Lf= contribución de lodos frescos (litros/persona/día)

Vamos a hacer el cálculo de la fosa séptica para una casa donde viven 8 personas

 Personas que viven en la casa (N): 8


 Contribución de líquidos por personas (C): 120 lt/día
 Contribución de lodos frescos por persona (Lf): 1 lt/día
 Periodo de retención (T): 1 día

Vu = 1,3*8 (120*1 + 100*1)

Vu = 10.4 * (220)

Vu = 2.288 lt 

Vu = 2.3 m3

Una vez realizado el calculo sabremos el volumen que debe tener nuestra fosa septica.

Pero es muy importante considerar ciertos criterios para dimensionar nuestra fosa séptica. Las principales
consideraciones a tener en cuneta son:

 Largo interno mínimo = 0,80 mt.


 Profundidad útil mínima = 1,20 mt.
 Relación entre largo y ancho = 2 ≤ L/b ≤ 4
 Largo interno, no puede sobrepasar dos veces su profundidad útil.
 La primera y la segunda cámara deben tener un volumen útil respectivamente de 2/3 y 1/3 del volumen útil
total (V).
 El largo de la primera cámara es de 2/3 del largo total y la segunda 1/3
 Los bordes inferiores de las aberturas de pasaje entre las cámaras deben estar a 2/3 de la profundidad útil.
 Los bordes superiores de las aberturas de pasaje entre las cámaras deben estar como mínimo a 0,30 m
abajo del nivel superior del líquido.
 El área total de las aberturas de pasaje entre las cámaras debe ser de 5 a 10 % de la sección transversal
útil de la fosa.
Fuente: Perfil transversal de una fosa séptica. Life Rural Supplies.

Tomando en consideración estas recomendaciones, las medidas propuestas para la fosa septica de doble cámara
que hemos calculado pueden ser:

Largo (L) = 2,3 m (interior)

Ancho (a) = 1,0 m (interior)

Prof. Útil (Pu) = 1,1 m (volumen útil)

Volumen útil = 2,53 m3

Si te fijas, finalmente la fosa séptica ha quedado con un volumen un poco mayor (2.53m3) al que calculamos
(2.3m3), pero no importa, ya que hemos privilegiado cumplir con los criterios de dimensionamiento.

Con esto nos aseguramos un eficaz funcionamiento de la cámara séptica para 8 personas que hemos calculado.
Fuente: Elaboración propia de AboutHaus.

Aún cuando la fosa septica está bien proyectada y construida, el efluente sera de color oscuro y tendrá un olor
característico debido al gas sulfhídrico y otros gases disueltos.

En una fosa séptica bien proyectada y construida se pueden obtener un efluente con los siguientes resultados:

 Remoción de sólidos en suspensión (SS): 50-70%


 Reducción de DBO: 30-60%
 Remoción de grasas y aceites: 70-90%
 Remoción de huevos de helmintos: 40-90%
 Remoción de bacterias, protozoarios, virus: 40-80%

No obstante, incluso logrando los mayores indices de eficiencia, las aguas de una cámara séptica no están en
condiciones sanitarias para ser vertidas directamente a terreno natural.

Recuerda que una fosa séptica es considerada un tratamiento primario y necesitaremos un tratamiento


secundario para poder terminar de depurar los efluentes y poder ser vertido o infiltrado al terreno de forma segura.

En un siguiente post veremos que tipos de tratamientos secundarios existen, sus ventajas y caracteristicas.

Cómo mantener y limpiar una fosa séptica

Como todo sistema, una fosa septica debe ser monitoreada y efectuar las acciones necesarias para su correcto
funcionamiento.

Estos son algunos consejos a seguir para asegurar un buen mantenimiento y limpieza de una fosa septica:

1. Al comenzar a usar la fosa septica esta debe ser llenada de agua. Ayuda si se le incorporamos algunas
bacterias (microorganismos eficientes) o tierra de compost.

2. Correcta ubicación del tubo de ventilacion, el cual asegura la evacuación de los gases de fermentación,
specialmente metano, el cual es un gas explosivo. Se deben de evitar la respiración de estos gases, ya que
podrían provocar desvanecimientos.
3. La cámara se debe vaciar cuando el nivel inferior de la “T” de salida esté a menos de 20cm (lodos) o 5cm (nata)
o después del periodo de tiempo que ha sido diseñada.

4. Primero se extrae la nata (aceites, grasas y flotantes) luego se revuelve el contenido.

5. Nunca fumar o prender fuego durante el vaciado de la fosa séptica. Recuerda que hay presencia de gases
inflamables.

6. Con precaución hay que sumergir la aspiración de la bomba sin llegar al máximo de profundidad y no aspirar el
fondo de la fosa séptica con el fin de dejar  un 10% al fondo como “semilla” de bacterias.

7. Al tiempo que se aspiran los lodos hay que realizar un aporte adecuado de agua teniendo en cuenta que el
caudal de agua del tubo llenado  debe ser inferior al de aspiración de la bomba.

8. Una vez retirada la aspiración de los lodos de la cámara se debe volver a llenar con agua clara.

9. Es recomendable volver a agregar algunas bacterias (microorganismos eficientes) o tierra de compost.

10. Finalizadas las tareas de limpieza, asegurarse que las cámaras de inspección y tapas han quedado bien
puestas, asegurando la estanqueidad de todos los elementos.

11. Se deberá de monitorear una vez al año los niveles del lodo y la base de la nata.

CONCLUSION.

Haciendo un buen cálculo, dimensionamiento y mantenimiento de la fosa septica aseguras su buen


funcionamiento y evitas los típicos problemas que suelen presentar: malos olores, desborde o contaminación de
suelo y cuerpos de agua.

Ahora te toca a ti, cuéntame:

 ¿Cuáles son los principales problemas que has tenido con el uso y funcionamiento de una fosa septica?
 ¿Cuáles son las practicas mas comunes que observas en la forma de como la gente construye sus fosas
septicas?

También podría gustarte