Está en la página 1de 18

La educación argentina entre 1930 y 1955

Juan Carlos Tedesco

Tal como se puso de relieve primaria, por ejemplo, es po­ 1. Salida de alumnos de la
en los estudios sobre perío­ sible afirmar la presencia de Escuela Normal Mixta
dos anteriores, el sistema un crecimiento constante de “Florentino Ameghino",
educativo argentino comenzó la matrícula que, sin embar­ en Lujan» provincia
a percibirse como un siste­ go, adquiere ritmos diferen­ de Buenos Aires.
ma en crisis (y, por lo tan­ tes según los períodos. De
to, necesariamente reforma­ acuerdo con las tasas de
ble) a partir de 18901. Pe­ crecimiento registradas entre
ro durante esos años (1890- 1915 y 1955 es posible de­
1930) el punto crítico radica­ ducir que, si bien el creci­
ba en la estructura del siste­ miento fue constante, el rit­
ma y en las orientaciones que mo correspondiente al perío­
ofrecía, las cuales eran utili­ do 1930-45 es el más bajo de
zadas por las capas medias los cuarenta años considera­
como canal de acceso a la dos (cuadro N9 1).
vida política. A partir de 1930, La información disponible so­
en cambio, la visión crítica bre porcentajes de población
abarcó la totalidad de los as­ escolar matriculada en la es­
pectos que hacen al funcio­ cuela tiende a confirmar es­
namiento del sistema educa­ te mismo proceso. Según el
tivo: las orientaciones de la censo de 1914, el 48 % de
matrícula, los contenidos de los niños de entre 6 y 14 años
la enseñanza, las autoridades de edad se hallaba matricu­
a través de las cuales se con­ lado en la escuela; el Minis­
trolaba su funcionamiento y terio de Educación estimó en
los aspectos internos de tipo 1932 que ese porcentaje ha­
pedagógico (disciplina, rela­ bía subido al 69 %, el censo
ciones maestro-alumno, etc.). de 1947 ofrece un porcentaje
del 73,5 % y el de 1960 in­
De este conjunto de proble­ dica que el 80,5 % de los ni­
mas, haremos referencia a ños estaba matriculado.
ios tres primeros ya que el Con todas las imprecisiones
último remite a un análisis del caso, los datos confirman
de tipo teórico pedagógico que el incremento más signi­
que supera los límites de es­
ficativo de la cobertura esco­
te trabajo.
lar posterior a 1930 se reali­
za durante la década de go­
Las transformaciones bierno peronista; la etapa
cuantitativas 1930-1945 sería, al respecto,
un período de relativo estan­
Un análisis detallado de la camiento.
evolución cuantitativa del sis­ El avance educacional en el
tema escolar durante este pe­ nivel primario estuvo a car­
ríodo es una tarea difícil: se go casi exclusivamente del
carece de algunos datos fun­ Estado. Tal como puede ver­
damentales y varios de los se en el cuadro N9 2, la ense­
existentes son de dudosa ñanza privada no alcanzó en
confiabilidad. Sin embargo, ningún momento niveles sig­
las tendencias más globales nificativos y, además, su par­
surgen con relativa claridad. ticipación se mantuvo cons­
Con respecto a la enseñanza tante.

113
Pero dentro de la acción es­
CUADRO N° 1 tatal en el nivel primario es
importante distinguir el pa­
MATRICULA DE LA ENSEÑANZA PRIMARIA pel que cumplieron los esta­
1915-1955 dos provinciales por un lado
y el gobierno central por el
Año Matrípula otro. Como, se sabe, a par­
tir de la sanción de la ley
1915 951.495 Lainez en 1905. el gobierno
1930 1.482.942
central suplantó la acción
provincial en muchos lugares
1945 2.033.781
a tal punto que, ya en 1930
1955 2.735.026 y a lo largo de todo el perío­
Tasas de Crecimiento do, más de la mitad de la
matrícula de educación pri­
1915-30 3.1 %
maria de las provincias co­
rrespondió al gobierno cen­
1930-45 2.1 %
tral. Esta situación variaba
1945-55 3,0 % según las zonas; las provin­
cias de mayor crecimiento
Fuente: Departamento de Estadística Educativa, Ministerio económico requerían menor
de Educación y Justicia. participación del esfuerzo na­
cional mientras que, por el
contrario, el resto del país
dependía en casi sus dos ter­
ceras partes del esfuerzo
central.
CUADRO N* 2
El cuadro N? 3 permite apre­
MATRICULA DE ENSEÑANZA PRIMARIA OFICIAL Y PRIVADA ciar, además, que la tenden­
cia al incremento de la ac­
1930-1955
ción provincial se dio sólo a
Año Oficial Privada
partir de mediados de la dé­
cada del cuarenta.
1930 1.356.266 126.676
Con respecto a la enseñanza
91,5% . 8,5%
media, su crecimiento fue
—como lo era ya desde pe­
ríodos anteriores— superior
1945 1.881.264 152.517
al de la enseñanza primaria.
92,5 % 7,5 %
Esta diferencia responde, co­
mo es obvio, a los distintos
1955 2.507.056 227.970
puntos de partida de cada ni­
91,7% 8,3 %
vel ya que mientras en 1930
las dos terceras partes de la
Fuente: Departamento de Estadística Educativa, Ministerio población escolar estaba ma­
de Educación y Justicia. triculada en la escuela prima­
ria, sólo un porcentaje muy
bajo de los jóvenes de 13 a
18 años lo estaba en la es­
cuela secundaria *. Lamenta-

* En 1914 el porcentaje de pobla­


ción de entre 13 y 18 anos matri­
culado en la enseñanza media era
del 3 %, mientras que en 1960 era
del 23 %. La proporción de estu­
diantes por cada 1.000 habitantes
subió de 4,8 en 1930, a 8 en 1940
y a 11,4 en 1950.

114
1. Comedores escolares
CUADRO N* 3 gratuitos en
la década del 30.
PARTICIPACION PROVINCIAL EN LA MATRICULA
TOTAL DE LA ESCUELA PRIMARIA

1930-56 (en porcentajes)

Reglón 1930 1940 1947 1950 1956

Buenos Aires
Córdoba
Santa Fe y
Entre Ríos 69,61 70,5 71,84 71,35 703

Resto del
país excepto
Capital Federal y
Territorio Nacional 38,95 34,45 39,11 41,15 40,92

Total del país 46,83 45,98 48,21 49,25 50,26

Fuente: C. F. I. La enseñanza orímar¡a en Araentina. Buenos Aires.

i
i
115
blemente, la medición preci­ marios del sistema educati­ relativamente democratiza-
sa de este crecimiento se en­ vo, superando las intencio­ dor, en especial para las ca­
cuentra limitada por la caren­ nes limitacionistas totales o pas medias urbanas.
cia de datos fundamentales. parciales vigentes en la dé­ Antes de 1930 los sectores
No existe información acerca cada del '30. dominantes percibían sólo es­
de la estructura de edades Posteriormente, consiguieron te carácter relativamente de-
de la población adecuada a ampliar aun más esta cuota mocratizador del sistema edu­
los períodos escolares para hasta consolidar su incorpo­ cativo como factor crítico.
los años comprendidos entre ración definitiva al ciclo me­ Pero a partir de la crisis del
los censos nacionales de 1914 dio del sistema educativo du­ liberalismo surgió una fuer­
y 1960, y el censo de 1947 rante la década 1945-1955. te corriente dentro de estos
no permite discriminar el gru­ Pero el crecimiento de la en­ sectores a través de la cual
po de la población de entre señanza media, a diferencia se incluyó también en la crí­
los 13 y 18 años. Tampoco del registrado en la escuela tica el carácter del Estado co­
es posible contar con infor­ primaria, contó con una fuer­ mo agencia eficaz para res­
mación confiable acerca del te participación privada, que tablecer la coherencia ideo­
origen social de los estudian­ aumentó en todas las modali­ lógica perdida. Las críticas
tes secundarios y, al respec­ dades durante los años 1930- tendían a señalar que el Es­
to, no es posible avanzar más 45 y descendió posteriormen­ tado no podía cumplir dicha
allá de la presunción general te a lo largo de la década tarea dada la tradición libe­
según la cual la expansión 1945-1955. ral que arrastraba, materiali­
de este nivel benefició fun­ El esfuerzo privado estuvo zada en la legislación educa­
damentalmente a las capas preponderantemenfe dirigido tiva y en la fuérte presencia
medias urbanas. a controlar una parte impor­ del liberalismo en todos los
Pero si bien no es posible tante de las modalidades clá­ cuadros de la administración
apreciar claramente las dife­ sicas, en especial del ma­ estatal (maestros, profeso­
rencias a partir de los datos gisterio. res, inspectores, etcétera).
de matrícula, un indicador útil La evolución de la diferencia­
para medir los cambios en el
Ante la debilidad del Estado
ción estatal-privado durante
para cumplir su papel en mo­
carácter de la enseñanza me­ todo este período se vincula
dia lo constituye la tasa de en forma directa con facto­ mentos de crisis ideológica,
pasaje entre la enseñanza pri­ res ideológicos y políticos. estas corrientes apelaban a la
maria y la secundaria. El cua­ alternativa de ciertas entida­
Como se sabe, hasta 1930 las des civiles, fundamentalmen­
dro N? 4 refleja este fenó­ funciones educativas estuvie­
meno con bastante aproxi­ te la Iglesia y, en menor me­
ron centralizadas casi total­
mación. . , ' dida, la familia.
mente en el Estado y, más
Como no fue ppsible contar específicamente, en el go­ La justificación teórica de la
con el dato de egresados de bierno nacional. Esta estati- posición antiestatista de es­
la escuela primaria, se tomó zación de la enseñanza res­ tos sectores es bien conoci­
el de matrícula del último pondió, entre otros factores, da *. Sin embargo, varios fac-
grado y del primer año de la a la escasa potencialidad de
escuela secundaria. Allí pue­ los agentes privados, a la ne­
de observarse que entre 1930 * En síntesis, el argumento parte
cesidad de controlar el pro­ del supuesto según el cual la edu­
y 1945 la selectividad opera­ ceso de socialización garan­ cación pertenece a la familia por
da en el pasaje del nivel pri­ tizando la unidad nacional derecho natural y originario acor­
mario al secundario siguió frente a la presencia masiva dado por Dios. Y lo que por de­
siendo muy alta y se mantu­ recho natural pertenece a la fami­
de inmigrantes europeos y al lia, por derecho sobrenatural perte­
vo inalterada mientras que el control del proceso de for­ nece a la Iglesia, a quien Cristo
período siguiente muestra en mación de la élite política por otorgó el poder de enseñar y for­
este aspecto un sensible pro­ parte del gobierno central mar a los cristianos que nacen en
greso. su seno. El Estado no tiene dere­
frente a las tendencias diver­ chos originarios sobre la educación
En su conjunto, el crecimien­ gentes que podrían darse en y, si bien puede ejercer esa tarea,
to de la enseñanza secunda­ las provincias luego del lar­ debe coordinarla con la familia y
ria en estos años demuestra go período de luchas inter­ la Iglesia a fin de no interferir en
que las capas medias logra­ su labor. Véase por ejemplo, J.
nas. La estatización de la en­ Meinvielle, Concepción católica de
ron conservar , su cuota de señanza implicó su carácter la política. Buenos Aires, Ed. Dictio,
acceso a los niveles pospri­ gratuito y, en función de ello, 1974, págs. 133-34.

116
CUADRO N* 4

MATRICULA DEL ULTIMO GRADO DE LA ESCUELA PRIMARIA


Y DEL PRIMERO DE LA SECUNDARIA
1930-1955

Año Matrícula 6° grado Matricula 1er. año Tasa de


pasaje

1930 53.637 20.952 39,0 %


1945 122.453 51.032 41,6%
1955 194.135 126.535 65,0 %

Fuente: Ministerio de Educación y Cultura. Departamento de


Estadística Educativa. Para 1930 los datos son estimativos
y no han sido publicados.

CUADRO N* 5

MATRICULA DE LA ENSEÑANZA MEDIA POR MODALIDAD Y AUTORIDAD


1930-1955

Bachillerato Normal Comercial industrial


Año
Oficial Privado Oficial Privado Oficial Privado Oficial Privado

1930 24.173 6.862 17.671 5.782 8.340 374 6.183 103


78% 22% 75% 25 % 96% 4’% 98% 2%

1945 41.418 20.733 31.695 18.636 20.358 7.522 23.281 3.473


67% 33% 63% 37 % 73 % 27 % 86 % 14%

1955 77.332 33.423 67.480 29.826 69.187 14.070 83.128 3.267


70% 30% 69% 31 % 83% 17% 96% 4%

Fuente: Ministerio de Educación y Cultura. Departamento de Estadística Educativa.

117
Propaganda del gobierno

v-
tores limitaron sus posibili­ el Estado reasumió el control

.
dades. En primer lugar, las y la iniciativa en el proceso ronista referida

C1
o
instituciones “civiles” (el de expansión educacional. la enseñanza religiosa

Cti
conjunto de la sociedad ci­ Esta modificación se explica en las escuelas.
vil en Argentina) tampoco tanto por la política educa­
ofrecía garantías para cum­ tiva de ampliación de la co­
plir más eficazmente que el bertura hacia nuevos secto­
Estado esa tarea. Aun la mis­ res sociales como por los
ma Iglesia no asumía ese pa­ cambios cualitativos en la ac­
pel con homogeneidad y, si ción educativa estatal. Estos
bien no hay estudios serios cambios, sobre los cuales no
sobre el papel de la Iglesia es posible profundizar dada
en los distintos momentos la escasa evidencia empírica
históricos, es interesante ver disponible, pueden resumirse
la crítica interna que ciertos en la hipótesis según la cual
representantes del llamado en todo este período (1930-
nacionalismo católico efec­ 1955) el sistema educativo
tuaban sobre la estructura argentino tendió a perder los
eclesiástica, tanto por su apa­ rasgos de relativo neutralis­
tía y falta de decisión para mo ideológico que lo caracte­
asumir militantemente la ta­ rizaran hasta 1930.
rea propuesta-como por la in­ En este sentido pueden, ci­
fluencia liberal que también tarse una serie de medidas
se daba en ciertos sectores. de distinto orden, pero en­
En segundo lugar, los repre­ cuadradas todas dentro de es­
sentantes políticos de las ca­ ta característica general. En
pas medias urbanas ejercie­ primer lugar, las medidas des­
ron un control permanente tinadas a eliminar el laicismo
para evitar que esta tenden­ de la enseñanza primaria, ob­
cia se materializara más allá jetivo logrado sólo después
de ciertos límites. Así, por de producido el golpe del 4
ejemplo, los debates parla­ de junio de 1943. Sin embar­
mentarios más significativos go, ya en los comienzos de
del período 1930-1945 en ma­ la década del treinta, las au­
teria educacional se produje­ toridades del Consejo Nacio­
ron a raíz de interpelaciones nal de Educación presidido
promovidas por diputados so­ por el ingeniero Octavio S.
cialistas a los ministros de Pico, reinterpretaron el texto
Instrucción Pública de la.pre­ de la ley 1.420 de tal forma
sidencia de Justo (Manuel de que les permitiera reformar
Iriondo y Jorge de la Torre) los programas de enseñanza
pidiendo informes y, a la primaria en el área de la mo­
vez, denunciando concesiones ral, convirtiéndola —en la
otorgadas a los colegios pri­ práctica— en enseñanza reli­
vados *. giosa2.
A partir de 1945, en cambio, También antes del golpe del
4 de junio, la enseñanza re­
* En mayo de 1932, Arnérico Ghioldí ligiosa había sido implantada
promovió la interpelación parlamen­ en la provincia de Buenos Ai­
taria al ministro Iriondo a raíz de res, durante la gobernación
una medida mediante la cual se de Manuel Fresco.
extendía e! régimen de exámenes y
promociones de las escuelas secun­ En segundo lugar, deben se­
darias oficiales a las privadas, y en ñalarse las medidas adopta­
junio de 1937 el mismo Ghioldí re­ das para controlar las expre­
pitió el procedimiento con el mi­ siones ideológicas vertidas
nistro de la Torre a raíz del re-
nocimiento oficial a una serie de por los docentes en el ám­
escuelas normales privadas. bito de la escuela. La cesan-

118
CUADRO N* 6

ENSEÑANZA MEDIA. MATRICULA POR MODALIDADES

1930-1955 (porcentajes sobre el total)

Año Bachillerato Normal Comercial Industrial Otras Total

1930 36,2 27,3 10,1 7,3 18,9 85.732 = 100

1935 39,0 23,2 10,5 8,7 183 104.862 = 100

1940 30,1 29,5 12,2 10,6 163 153.918 = 100

1945 30,8 25,0 13,8 13,3 16,9 201.170 = 100

1950 23,4 19,7 16,1 21,4 19,7 323.584 = 100

1955 23,4 20,6 17,6 18,3 193 471.895 = 100

Fuente: Departamento de Estadística Educativa.

CUADRO N° 7

EVOLUCION DE LA MATRICULA DÉ LAS


UNIVERSIDADES NACIONALES

1935-1965

Año Matrícula

1935 25.449

1945 48.284

1955 138.871
. . Í965 206.032
• \
Fuente: Departamento de Estadística Educativa.

120
tía de profesores y el control punto central es el aumento año treinta. Dicha crisis pro­
ideológico de los agrupamien- de la matrícula de la ense­ dujo —tanto en el contexto
tos estudiantiles fue práctica ñanza técnica, es uno de los general de América latina co­
constante en esta etapa. aspectos claves de este pe­ mo en el caso particular de
En tercer lugar, pueden citar­ ríodo y merece un análisis nuestro país— una profunda
se las medidas tomadas en detallado que se intentará en alteración en los moldes den­
torno al control disciplinario el punto siguiente. tro de los cuales se venían
de los alumnos, especialmen­ Antes, sin embargo, es pre­ desarrollando la actividad
te en el nivel medio, en el ciso completar la caracteriza­ económica y el conjunto de
cual una de las preocupacio­ ción de las modificaciones la vida social. De acuerdo
nes constantes de este perío­ cuantitativas con una breve con cierta nomenclatura co­
do fue dotar al sistema de un referencia a los cambios en mún en los tratados de his­
régimen de sanciones disci­ el nivel superior de la ense­ toria económica, la crisis del
plinarias destinado a restau­ ñanza. También aquí se con­ treinta marcaría el fin del ci­
rar el orden formal y jerár­ firma la tendencia general al clo de "crecimiento hacia
quico. incremento, pero con ritmos afuera", basado en la expor­
En el período peronista que notablemente superiores en tación de productos agrope­
concluyó en 1955 se mantuvo la década 1945-1955 (cuadro cuarios e importación de pro­
esta tónica e, incluso, la pér­ N9 7). ductos manufacturados (vi­
dida de la neutralidad se ge­ Contrariamente a lo sucedido gente desde la segunda mi­
neralizó en forma más osten­ en el plano de la enseñanza tad del siglo XIX) y el co­
sible. Los testimonios al res­ media, las transformaciones mienzo de una nueva etapa
pecto son numerosos y sólo internas en lo relativo a las con características, tanto en
a título ilustrativo se recuer­ orientaciones de la matrícula el nivel de las actividades
da la expresión que definía universitaria tendieron a for­ productivas como de las ins­
el objetivo básico del siste­ talecer el predominio de las tancias ideológicas e institu­
ma educativo según el Se­ carreras vinculadas con las cionales que las acompaña­
gundo Plan Quinquenal: "En ciencias sociales y, en parti­ ban, significativamente dife­
materia de educación, el ob­ cular. a las ciencias econó­ rentes.
jetivo fundamental de la Na­ micas. Esta diferencia puede En los estudios económicos
ción será realizar la forma­ explicarse en virtud de va­ sobre este tema hay consen­
ción moral, intelectual y físi­ rios factores, entre los cua­ so en sintetizar las conse­
ca del pueblo sobre la base les se destacan las modalida­ cuencias de la crisis del trein­
de los principios fundamen­ des de crecimiento producti­ ta a través de cuatro hechos
tales de la doctrina nacional vo y el origen social de los fundamentales: a) el derrum­
peronista". estudiantes universitarios. be del comercio internacio­
Retomando el análisis cuan­ Mientras en el acceso a la nal, b) los cambios en los
titativo, es preciso recordar enseñanza media comenzó a montos y orígenes de los mo­
que la enseñanza media, ade­ manifestarse la presencia de vimientos de capitales, c) la
más, sufrió una significativa alumnos de origen obrero o crisis de las políticas econó­
modificación de su estructu­ de baja clase media, el efec­ micas liberales y la adopción
ra interna en cuanto a la to democratizador sobre la de medidas autarquizantes e
orientación de la matrícula universidad fue más débil y, intervencionistas y, d) el tras­
por modalidades. Tal como temporalmente, más lento. paso definitivo de la hegemo­
puede apreciarse a través de nía económica mundial de
los datos del cuadro N9 6, en­ Los cambios económicos y Gran Bretaña a los Estados
tre 1935 y 1950 se produjo las orientaciones del Unidos. En el caso de nues­
una importante disminución sistema educativo tro país, el deterioro del co­
de la importancia relativa de mercio internacional produci­
las modalidades tradicionales La ampliación de la cobertu­ do al reducirse no sólo el vo­
y un aumento significativo de ra escolar y el cambio en las lumen físico de las exporta­
las técnico-profesionales. Di­ orientaciones de la matrícula ciones sino también el valor
cho proceso parece detener­ de nivel medio no pueden ex­ monetario de las mismas, oca­
se en 1950 y a partir de ese plicarse sin una referencia sionó, como es lógico, una
momento las proporciones a los cambios económicos y reducción muy alta de la ca­
tienden a estabilizarse. políticos producidos en el pacidad de importación. Es­
Esta transformación, cuyo país a partir de la crisis del tas circunstancias obligaron

121
a una readecuación a las nue­ Otra de las notas que carac­ 1. Colegio Nacional
vas condiciones, lograda a terizan el crecimiento del de Concepción
través de la implantación de sector en este período es su del Uruguay.
medidas tales como la limi­ concentración en los grandes
tación de las importaciones, centros urbanos, especial­
el control de cambios, la crea­ mente el gran Buenos Aires.
ción de juntas reguladoras de Los motivos que explican es­
algunos rubros importantes to son varios y bien conoci­
de la producción y otras que, dos: la existencia previa en
en su conjunto, modificaron Buenos Aires de un nivel re­
notoriamente las modalidades lativamente alto de capacidad
de acción económica y polí­ industrial instalada, disponi­
ticas vigentes hasta ese mo­ bilidad de mano de obra, exis­
mento. Simultáneamente, y tencia del grueso del merca­
como consecuencia de tales do interno para las manufac­
medidas, comenzó a concre­ turas, cercanía del puerto que
tarse una política de incen- aseguraba un rápido acceso
tivación industrial enmarcada a los insumos importados
en los límites y característi­ una infraestructura importan­
cas de lo que generalmente te en materia de energía,
se conoce como proceso de transportes, etcétera. Este
sustitución de importaciones. conjunto de factores, unido
Las características concretas a una acción congruente por
que asumió el proceso de in­ parte del estado en políti­
dustrialización sustitutiva han ca crediticia, contribuyeron a
sido estudiadas con detalle consolidar la estructura des­
en los estudios de historia igual de distribución de la ri­
económica. Aquí nos limita­ queza ya existente en el país.
remos a resumir los rasgos Por último conviene recordar
generales del proceso que la existencia de una fuerte
resulten pertinentes para el diferenciación interna en el
análisis posterior del sistema sector industrial, apoyada en
educativo. el grado de concentración y
En primer lugar, se advierte complejidad tecnológica. En
que las ramas que crecen con
todos los casos sin embar­
mayor significación corres­
go, la complejidad tecnoló­
ponden a artípulps de consu­
mo directo, que demandan la gica del proceso de produc­
importación de equipos y re­ ción no alcanzó niveles altos.
puestos (en algunos casos La utilización extensiva de
también materia prima) de mano de obra en el caso de
los países centrales. El rubro las industrias más poderosas
de mayor crecimiento fue, sin y los reducidos excedentes
duda, el textil, que liderará que obtenían los sectores
conjuntamente con el de ali­ más débiles hacían difícil las
mentos y bebidas la primera inversiones en reequipamien­
etapa de este desarrollo in- to de maquinarias y nueva
dustriaL Lá paulatina enver­ tecnología.
gadura que adquirió lo pro­ En síntesis, esta etapa del
ducido en estas ramas indus­ proceso de industrialización
triales acarreó, como es ló­ sustitutiva se realizó sobre la
gico, un marcado descenso base de una organización del
en las importaciones manu­ trabajo relativamente simple,
factureras; en cambio se liderada por las ramas textil
acrecentará la importación de y alimenticia, con uso exten­
combustibles, insumos y pro­ sivo de mano de obra y vi­
ductos intermedios. gencia del pleno empleo.

122
Sustitución de importaciones necesidad y de estímulos pa­ do de aprovechamiento por
y enseñanza técnica ra la formación especializada parte de la industria local de
fuera del proceso de produc­ los egresados de las escue­
A pesar de algunos antece­ ción ya que, para los reque­ las técnicas. Según sus in­
dentes importantes que reve­ rimientos de un aparato pro­ formes, esa encuesta habría
lan la existencia de inquie­ ductivo de este tipo, la edu­ arrojado los resultados si­
tudes por el desarrollo de la cación primaria incompleta guientes:
enseñanza técnica anteriores parece ser suficiente y la Ar­ “... muy pocos egresados de
a 1930, es evidente que su gentina había logrado ya an­ las escuelas industriales tra­
crecimiento se produjo sólo tes de 1930 un fuerte desa­ bajan en realidad en la indus­
después de esa fecha y, más rrollo de la enseñanza prima­ tria particular. La inmensa
intensamente, a partir de la ria en esos límites. mayoría de ellos desempe­
década del cuarenta. Este da­ A su vez, la baja complejidad ñan cargos, técnicos en re­
to permite establecer una tecnológica permitiría enten­ particiones del Estado [...]
primera proposición general der la relación entre empleo Y.P.F. ocupa más de 500 téc­
acerca de la relación entre y enseñanza técnica, ya que nicos egresados de las es­
sistema educativo y desarro­ —como ha sostenido Gracia- cuelas industriales ...No to­
llo industrial, a través de la rena— “...es el tipo de téc­ dos estos técnicos desempe­
cual puede postularse que el nica utilizado en la produc­ ñan cargos en oficinas, pues
crecimiento industrial opera­ ción y su densidad lo que fa­ muchos de ellos están en las
do durante las primeras fa­ cilita o disminuye la conver­ destilerías y en las propias
ses de la sustitución de im­ gencia entre la educación explotaciones. En Obras Sa­
portaciones se caracterizó técnica y las ocupaciones nitarias de la Nación hay cer­
por una absorción muy im­ técnicas”3. En contextos eco­ ca de un centenar de técni­
portante de mano de obra sin nómicos caracterizados por el cos egresados de las escue­
requerir formación especial uso de “técnicas empíricas”, las industriales y alrededor
fuera del proceso mismo de el entrenamiento en el traba­ dé 300 en la Dirección Na­
producción. jo constituye una forma apta cional de Vialidad. Varios
Esta falta de corresponden­ (más barata y más rápida centenares más de egresados
cia entre el desarrollo indus­ que la formación escolar) pa­ desempeñan cargos, a veces
trial y el funcionamiento del ra resolver los problemas de de responsabilidad, en la Di­
sistema educativo no consti­ calificación. rección de Navegación y Puer­
tuye en sí misma una nove­ Si bien esto quedó expuesto tos, en la Dirección de Ele­
dad ni un rasgo original de más arriba, cuando se afirma­ vadores de Granos, en las di­
este período. Sin embargo, ba la evidencia que el cre­ recciones de vialidad de las
la búsqueda de explicaciones cimiento industrial se había provincias y en el Ministerio °
acerca de los motivos espe­ operado con mano de obra de Agricultura... La opinión
cíficos de este retardo pue­ formada en el propio proce­ de las grandes reparticiones
de arrojar cierta luz sobre al­ so productivo, las referencias del Estado respecto a los re­
gunos problemas importantes acerca del destino ocupacio- sultados dados en la vida pro­
del desarrollo del sistema nal de los técnicos califica­ fesional por los egresados de
educativo argentino. dos en la escuela corroboran las escuelas técnicas no es
Una primera explicación po­ aun más esa afirmación. Los coincidente con la que han
dría partir del grado de com­ datos sobre este punto son expresado respecto de los
plejidad tecnológica de la in­ pocos y fragmentarios, ya mismos los industriales a los
dustrialización sustitutiva de­ que los estudios sistemáti­ cuales se consultó con mo­
sarrollada en el período que cos sobre calificación de la tivo de la encuesta ya men­
nos ocupa. De acuerdo con fuerza de trabajo parten de cionada. Muy por el contra­
lo expuesto más arriba, los fechas muy posteriores a las rio, algunas de esas reparti­
equipos y maquinarias impor­ que aquí nos ocupan; sin ciones están tan conformes
tados en esa etapa utilizaban embargo, algunos testimonios con ellos y ya puede decirse
una tecnología ya superada autorizados avalan bastante que en algunas de ellas es
en los países centrales, ra­ bien lo que venimos expo­ condición “sine qua non” el
zón por la cual precisamen­ niendo. Juan J. Gómez Arau- ser egresado de una escuela
te, eran exportados. Esta es­ jo, alude varias veces a una industrial para aspirar al de­
casa complejidad tecnológica encuesta que se efectuara en sempeño de determinados
podría explicar la ausencia de 1942 para determinar el gra­ cargos técnicos’’4

125
Como se ve, el empleador de tiende a limitar el desarrollo va asociada con una indus­
los egresados de las escue­ de la enseñanza técnica, tal trialización que supere los lí­
las técnicas era fundamental­ como puede apreciarse, entre mites de la sustitución de im­
mente el Estado y las opi­ otros datos, por el estanca­ portaciones y, por lo tanto,
niones de los industriales miento de la participación de asociada a un proyecto que
acerca de su desempeño no la enseñanza técnica en la la desplazaría de la hegemo­
parecen muy favorables. matrícula de nivel medio a nía que detentaba.
Por otra parte, es sabido que partir de 1950. Con respecto a la burguesía
en toda esta fase de la indus­ Es decir que. en resumen, la industrial más concentrada
trialización sustitutiva, una baja complejidad tecnológica sucede lo mismo, pero por
cuota importante de las ne­ no estimula el desarrollo de motivos diferentes. Su esca­
cesidades de mano de obra la enseñanza técnica, precisa­ so interés se brasa en la co­
calificada fue satisfecha por mente por sus escasos re­ nexión con el capital extran­
personal extranjero. El censo querimientos de calificación, jero, que es el que provee
de 1947 indicó ese origen pa­ y la alta complejidad tecno­ precisamente de la tecnolo­
ra el 30 % del personal cali­ lógica tampoco lo requiere gía a los países dependien­
ficado en industria, energía, por el número limitado de tes y, por lo tanto, aspira a
transporte y otros servicios, personal que puede absorber. mantener el desarrollo de los
y un porcentaje todavía ma­ Esto permitiría afirmar que la países periféricos dentro de
yor para sectores de más al­ complejidad tecnológica —en los límites que marca su si­
ta calificación. • la medida en que es un fac­ tuación de dependencia. Por
Sin embargo, el grado de tor con una dinámica de de­ supuesto, la posición de
complejidad tecnológica de sarrollo que los países de­ ambos sectores (burguesía
las fuerzas productivas no es pendientes no controlan— de­ agraria - burguesía industrial)
sempeñó en ambos momen­ no es similar. La burguesía
un factor que logre explicar
tos del desarrollo industrial industrial por su misma ubi­
por sí solo las variaciones en
un papel limitativo con res­ cación en relación con las
el desarrollo de la enseñan­ pecto al crecimiento de la en­ fuerzas productivas, percibe
za técnica. Expliquemos es­ señanza técnica. el problema de la enseñanza
to: el período durante el cual El grado de complejidad tec­ técnica de una manera muy
la industria local mantuvo nológica no parece, pues, una distinta a la de los sectores
sus rasgos de baja concentra­ variable suficiente para expli­ agrarios. Pero en este aspec­
ción de capital orgánico y uso car las alternativas en la di­ to cabe una observación de
extensivo de mano de obra námica del crecimiento de la carácter general con respec­
llegó hasta los años 1950- enseñanza técnica. Para co­ to a la burguesía industrial:
1955. A partir dé allí la in­ locar su papel en el lugar "Tanto en el caso de la frac­
dustria —asociándose cada adecuado corresponde anali­ ción más poderosa de la bur­
vez más orgánicamente con el zar las opciones tecnológicas guesía industrial como en el
capital extranjero— fue revir­ a partir de los intereses so­ caso de la pequeña y media­
tiendo la tendencia anterior. ciales en juego en cada mo­ na industria, existe una asin­
Pero la nueva situación de mento histórico determinado. cronía entre su interés obje­
la industria —más compleja Un análisis muy general de tivo en un cierto tipo de acu­
técnicamente— tampoco fue este problema haría posible mulación de capital y la ex­
un factor estimulante para el sostener que en este período presión orgánica del mismo.
desarrollo cuantitativo de la ninguno de los sectores que En ambos casos la expresión
enseñanza técnica, por cuan­ conformaban el bloque de po­ es delegada a otro sector de
to a medida que la tecnolo­ der tenían intereses que los la sociedad; en un caso por
gía se hace más compleja, la condujeran a postular un pro­ la élite política conservadora
industria pierde su capacidad yecto educativo que incluye­ estrechamente ligada a la oli­
de absorber mano de obra. Si ra entre sus pautas el estí­ garquía terrateniente” [... ]
bien esta nueva modalidad de mulo para un desarrollo ma­ “en el otro caso, a un sector
desarrollo industrial requeri­ sivo y en todos los niveles del Estado”5. Esta asincro­
rá personal capacitado, sus de la enseñanza técnica. La nía está expresando otro he­
limitaciones en cuanto a las alta burguesía agraria no se cho, no menos importante:
posibilidades de absorber hallaba interesada porque, en las fracciones de la burgue­
ocupacionalmente cantidades definitiva, una enseñanza de sía industrial desarrollaron
significativas de personal ese tipo sólo tiene sentido si más o menos orgánicamente

126
las expresiones ideológicas de modificaciones en este Es preciso aclarar aquí que
que tendían a legitimar sus sentido. la incentivación de los estu­
intereses económicos, pero Este problema es uno de los dios técnicos no era contra­
en el resto de los ámbitos de de mayor significación en es­ dictoria con el tradicionalis­
la ideología no alcanzaron a te análisis. En realidad, el mo ideológico de los repre­
expresarse con el mismo gra­ centro del debate educativo sentantes del nacionalismo
do de autonomía. De ahí que, argentino está en la situación de derecha. Al contrario, una
en lo específicamente educa­ de las capas medias. Tanto de sus bases es precisamen­
tivo, siguieron vigentes las los proyectos de reorienta- te postular la existencia de
expresiones de los intereses ción, limitación o continua­ una división clara en el ám­
de las ciases que se habían ción de la expansión en los bito de la cultura y una je-
manifestado tradicionalmente parámetros tradicionales, sig­ rarquización neta entre am­
en el debate educativo: la oli­ nificaban afectar la participa­ bos tipos de . saber: el téc­
garquía y las capas medias ción social de estos sectores. nico y el humanístico. El
urbanas. Para que la enseñanza téc­ saber técnico era jerárquica­
Las capas medias, como se nica se hubiera extendido mente inferior y sólo tenía
sabe, fueron siempre las des- hasta modificar los niveles sentido si'se lo insertaba en
tinatarias del crecimiento del medio y superior de la ense­ un contexto éticamente mar­
sistema educativo argentino ñanza habría sido preciso re­ cado por lá moral cristiana.
hasta ese momento. Pero su orientar los intereses educa­ La bibliografía documental so­
interés estuvo dirigido a uti­ cionales y la inserción en la bre este tema es amplia y
lizar el sistema educativo co­ estructura productiva de sec­ está bien difundida. Aquí nos
mo vía para el acceso a las tores importantes de las ca­ limitaremos a citar algunos
posibilidades dotadas de ma­ pas medias. Pero las limita­ párrafos y hechos represen­
yor prestigio social y que les ciones de la sustitución de tativos de esta tendencia a
permitieran, a su vez una in­ importaciones no exigían mo­ título meramente ilustrativo
serción plena en el aparato dificaciones de tal enverga­ de lo que venimos plantean­
político y administrativo del dura, razón por la cual las do, sin intentar agotar con
país. En este sentido, siem­ clases dominantes tenían so­ ello el tema del nacionalis­
pre percibieron las tentativas lo dos opciones. Una opción mo de derecha y la educa­
de canalizar su ascenso den­ posible era limitar la expan­ ción, cuyo alcance merecería
tro del sistema educativo a sión del sistema educativo un tratamiento especial.
través de modalidades técni­ en sus modalidades técnicas La jerarquización del saber
cas como intentos de despla­ al nivel primario y post-pri- y la promoción de los estu­
zarlos de los centros de so­ mario y ejercer al mismo dios técnicos en el marco de
cialización más aptos para el tiempo un fuerte control limi­ la metafísica católica puede
acceso al poder. Esto se da tativo de las modalidades clá­ verse expuesta en el siguien­
unido, por supuesto, a la pro­ sicas tradicionales impidien­ te párrafo de Jordán Bruno
pia inserción de las capas do el acceso masivo de las Genta: “Una inteligencia des­
medias en el aparato pro­ capas medias. Esta opción tituida de su fin último que
ductivo, inserción que se da fue, con rasgos y matices di­ es el testimonio de Dios y
principalmente a través de las ferentes según los voceros, de aquello que en las cosas
actividades terciarias. Si uni­ la opción planteada por algu­ lleva el sello de Dios, es una
mos a todo esto la oposición nos voceros del nacionalismo inteligencia sometida y hu­
a los proyectos industrializa- católico, que en este perío­ millada a las condiciones de
dores provenientes de las do, elaboró una revaloriza­ la materia. Tal es la inteli­
fracciones más débiles de la ción de los estudios clásicos gencia sin disciplina metafí­
burguesía agraria, expresadas y de su necesario carácter sica y privada del hábito de
políticamente por la Unión Cí­ elitista. Esta opción implica­ las esencias. Esta inteligen­
vica Radical, por ejemplo, se ba, por supuesto, un enfren­ cia mutilada que se ha cul­
obtiene un cuadro en el cual tamiento profundo con las ca­ tivado exclusivamente en el
la clase media (destinataria pas medias, desde el momen­ conocimiento exacto y expe­
social de cualquier modifica­ to que se les quitaba su prin­ rimental, ha dejado su vida
ción de las orientaciones del cipal soporte de ascenso so­ de contemplación en la que
sistema educativo en los ni­ cial y por ello, se traducía en actúa como un principio se­
veles medio y superior) apa­ una postura claramente anti­ parado o infalible y se ha
rece desalentando tentativas democrática. convertido en una mera fun-

129
ción práctica. [... ] De ahí sociales y polilla de la socie­ 1. Propaganda del gobierno
esa pedagogía del hacer y dad. [... ] Entre nosotros peronista.
de las manualidades, esa es­ se ha producido el temible
cuela activa y esa universi­ fenómeno de la falsificación
dad exclusivamente profesio­ de la cultura; se ha sacrifi­
nal, que se viene declamando cado la calidad a la cantidad
desde entonces, sin que haya­ y se han multiplicado abara­
mos conseguido siquiera mul­ tándolos los centros de en­
tiplicar los hombres manua­ señanza con menosprecio del
les, artesanos y técnicos que vigor de la enseñanza”8.
el país reclama urgentemen­ La concreción de estas ideas
te. [...] La solución del pro­ aparece en el programa edu­
blema que planteaba la falta cativo del gobierno surgido
de hábitos económicos e in­ del golpe de estado del 4 de
dustriales en la población junio de 1943, en el cual este
criolla [...] no estaba en sector del nacionalismo tuvo
substituir, sino en integrar je­ una presencia e influencia de­
rárquicamente la ciencia útil cisiva. Allí se sostiene que
y sus artes derivadas con la la enseñanza media debía
formación primordial en las tender en general: “a apartar
humanidades clásicas... ”6. a las juventudes de las pro­
En el marco de esta jerarqui- fesiones liberales encaminán­
zación del saber, los estu­ dolas hacia las profesiones
dios técnicos podían estar al vinculadas con el comercio,
alcance del conjunto de la la industria y la producción
población, mientras que la nacionales”9.
cultura humanística sólo po­ Para lograr esto preveía la
día estar al alcance de muy elaboración de planes de es­
pocos. Ya otros trabajos han tudio diferenciados: por un
señalado el carácter elitista lado un bachillerato preuni­
de estas concepciones7, pe­ versitario de seis años de
ro conviene especificar aquí estudio con ingreso directo
cómo ese elitismo se tradu­ a la universidad y, por el
cía en fórmulas concretas en otro, planes especiales para
el nivel educativo. Castellani, el magisterio, comercial, in­
por ejemplo, en ocasión de dustrial y técnico en gene­
debatirse la reforma de 1939 ral 10.
elaborada por el ministro de La segunda opción se plan­
educación del gobierno de teó a partir de los compro­
Ortiz, Roberto Coll, proponía misos de la oligarquía con la
un bachillerato basado en las pequeña burguesía y consis­
humanidades clásicas cuyo tió en permitir una limitada
eje central fueran el griego expansión de la enseñanza
y el latín. Obviamente, este técnica en el nivel primario
bachillerato no podía tener y post-primario, dejando el
la masividad del vigente y resto del sistema intacto y
Castellani percibía eso clara­ con el ritmo de expansión
mente: “si existiese tan si­ que tenía hasta entonces.
quiera un bachillerato serio Esta fue, en definitiva, la op­
(porque el de ahora es chi- ción asumida por los gobier­
rimbaina) muchísimos mucha­ nos de la década del treinta.
chos sin vocación real para Más adelante, al analizar el
el trabajo intelectual serían contexto político de este pe­
detenidos a tiempo en el en­ ríodo, se intentará describir
granaje fatal que los lleva a y explicar cómo los compro­
!a ruina como hombres y al misos entre la “oligarquía” y
destino de ser desadaptados la pequeña burguesía fueron

130
limitando progresivamente la Desde este punto de vista cho, un sistema dual y jerár­
influencia del “nacionalismo puede interpretarse que uno quicamente ordenado.
católico” en todos los ámbi­ de los rasgos más salientes Desde el punto de vista eco­
tos del aparato estatal. Pero de la política educativa del nómico, las, determinaciones
además de este factor impor­ período 1945-1955 fue, preci­ tuvieron otro carácter. Como
tante en la explicación de la samente, articular una vía de se sabe, las instancias abier­
política asumida por los sec­ ascenso educativo para los tas por la CNAOP cubrían una
tores dominantes en este pe­ sectores populares diferente amplia gama de las necesi­
ríodo, conviene anotar un he­ a la tradicional. Como se sa­ dades de calificaciones en
cho general pero significati­ be, en 1944 se creó la Co­ diferentes niveles de la pro­
vo para la comprensión de misión Nacional de Aprendi­ ducción y, además, en todas
este problema. La promoción zaje y Orientación Profesional ellas se daba una mayor vin­
extensiva de la enseñanza (CNAOP), en cuyo ámbito se culación entre enseñanza y
técnica —en la medida en realizó una parte muy consi­ trabajo que la Ofrecida por el
que los sectores medios no derable de la expansión de sistema tradicional; los pro­
eran reorientados y seguían la expansión de la enseñanza pósitos iniciales de la CNAOP
ocupando masivamente los técnica de este período. Se­ se orientaban a la capacita­
lugares tradicionales del sis­ gún los datos existentes, al­ ción de los individuos en la
tema— implicaba la promo­ rededor del 50 % del creci­ industria, especialmente de
ción educacional de sectores miento de la matrícula técni­ los jóvenes, y para ello se
hasta entonces, marginados ca entre los años 1945-55 co­ obligaba a las empresas a
(clase obrera y demás sec­ rrespondió a los estableci­ emplear entre un 5 % y un
tores populares). Este es un mientos de la CNAOP11.. 15 % de menores aprendices
hecho que supone condicio­ La explicación de esta forma sobre el total de obreros es­
nes sociales y políticas es­ particular de canalizar el as­ pecializados por ella emplea­
peciales y tiene varias con­ censo educativo de los sec­ dos. Dichos aprendices fre­
secuencias: tores populares debe buscar­ cuentarían los estudios en
a) el único camino que que­ se en factores tanto de índo­ cursos organizados en las
daba abierto para el ascenso le político-social como de ín­ empresas o en escuelas de
educacional de los sectores dole económica. Desde el pri­ medio turno. Pero la aplica­
obreros era la enseñanza téc­ mer orden de variables, es ción real del programa de la
nica, posible sostener que esta al­ CNAOP no se ajustó comple­
b) para que este fenómeno ternativa cumplía con varios tamente a los propósitos ini­
pudiera producirse era preci­ requisitos a la vez: apartaba ciales, y el mayor desarrollo
so garantizar condiciones de a los sectores populares de no se dio en los cursos para
vida que permitieran a los las formas de socialización aprendices ni en las escuelas
hijos de obreros postergar su tradicional, que mantenían, en de medio turno sino en las
ingreso a la actividad pro­ términos de lo que hoy se escuelas fábricas de turno
ductiva y asumir el costo de acostumbra denominar el “cu­ completo. Este cambio pro­
los estudios. En este aspec­ rriculum oculto” de la ense­ dujo una aproximación cada
to, la situación de la ciase ñanza, un sesgo opositor al vez más estrecha entre las
obrera distaba mucho de ser régimen peronista; al mismo actividades de los estableci­
la más favorable. Ambos as­ tiempo, y en la medida que mientos de la CNAOP y los
pectos, en cambio, se modi­ esta opción estuvo durante del resto del sistema esco­
ficarán en el período pero­ mucho tiempo bajo el control lar, ' aunque se mantuvieron
nista. El mejoramiento sus­ directo del Ministerio de Tra­ las diferencias en materia de
tancial de las condiciones de bajo y no del de Educación, orientación de los estudios,
vida de la clase obrera per­ la convertía en una instancia Situación que permitió a la
mitirá su participación en el políticamente más flexible CNAOP desempeñar un papel
sistema educativo por mayor ante los requerimientos del distinto al del resto del sis­
cantidad de años y esa incor­ nuevo orden político; en ter­ tema. El énfasis puesto en
poración será canalizada, en cer lugar, si bien las nuevas la formación práctica que ca­
gran medida, a través de un opciones satisfacían las de­ racterizó a estas escuelas les
sistema casi paralelo al tra­ mandas sociales por educa­ permitió hacer un aporte sig­
dicional y dedicado exclusi­ ción, dejaban intacto el pre­ nificativo en la formación de
vamente a las orientaciones dominio de las orientaciones obreros calificados en un ofi­
técnicas. tradicionales creando, de he­ cio, mientras que las escue-

133
las industriales tendían más
CUADRO N* 8 bien a la formación del téc­
nico. Este énfasis es parti­
EGRESADOS DE ESTABLECIMIENTOS DE LA CNAOP cularmente significativo si se
POR TIPO DE CURSOS piensa que la estructura del
1950-1957 sistema productivo para el
cual se preparaba este perso­
1950 1951 1952 1953 1954 1955 1957 nal era una estructura basa­
da en tecnología de escasa
Aprendizaje 1.097 1.690 1.731 1.707 1.780 2.300 1.574 complejidad y que respondía,
desde el punto de vista de la
Capacitación
Obrera 981 1.224 1.117 1.098 1.342 1.750 1.358
organización del trabajo, a las
características del modelo de
la manufactura.
TOTAL 2.078 2.914 2.848 2.805 3.122 4.050 2.932
81 % 76 %
La confirmación cuantitativa
98% 98 % 82% 82% 80 %
de esta tendencia de la
CNAOP a producir personal
Ciclo Técnico 38 55 620 603 772 955 914
de categorías medias de cali­
2% 2% 18% 18 % 20'% 19% 24%
ficación puede percibirse a
través de los datos del cua­
TOTAL 2.116 2.969 3.468 3.408 3.894 5.005 3.846 dro N9 8, donde se discrimi­
nan los egresados por tipo de
Fuente: Pedro D. Wéinberg. La enseñanza técnica industrial en cursos recibidos. El volumen
la Argentina. 1936-1965. Buenos Aires, Instituto Di Tella, 1967. de egresados de cursos co­
rrespondientes al ciclo bási­
co (tres años o menos de
estudio) es notoriamente su­
1. Edificio de la actual perior al del curso técnico-
Universidad Tecnológica superior y a su vez, respon­
Nacional, creada como día a una numerosa variedad
Universidad Obrera de especialidades.
Nacional. Pero el cuadro muestra tam­
bién que a partir de 1952 se
produjo un vuelco importante
en esta tendencia, lo que de­
be vincularse con modifica­
ciones en los objetivos y en
las actividades de la CNAOP
que condujeron, finalmente, a
su fusión dentro de las ca­
racterísticas propias del sis­
tema educativo tradicional.
En síntesis, pues, la evolu­
ción de esta modalidad de
enseñanza técnica puede di­
vidirse en dos grandes eta­
pas. La primera abarcaría
desde su creación hasta apro­
ximadamente 1950, y duran­
te la misma se puso el én­
fasis en la articulación de
los estudios con el trabajo,
en la formación de operarios
medios con estudios termina­
les de corta duración y, des­
de el punto de vista organi­
zativo, se desenvolvió en un

134
ámbito diferente al del Minis­ tura. En términos de organi­ bles, es preciso hacer algu­
terio de Educación. Durante zación del trabajo, el paso de nas referencias a las deter­
la segunda etapa, estos ras­ la manufactura a la mecaniza­ minaciones provenientes del
gos comienzan a diluirse, y ción y a la automatización resto de las instancias de la
se produce una aproximación produce la mengua de la im­ estructura social, que, en es­
cada vez más intensa entre portancia cuantitativa de los te período, asume rasgos par­
ambas formas de enseñanza obreros que dominan un ofi­ ticularmente complejos.
técnica. En realidad, las for­ cio (¡os que se concentran Lo primero que Se destaca en
mas nuevas incorporadas por en las. tareas de marítenimien- un análisis de este tipo es
la CNAOP se van aproximan­ to) y el crecimiento de la que la crisis económica mun­
do a las tradicionales: hay un categoría de obreros especia­ dial del año 1930 fue acom­
incremento en los estudios lizados (que a condición de pañada por una no menos pro­
de larga duración, las autori­ haber recibido una educación funda crisis ideológica. Esta
dades se unifican, los planes básica requieren escasa ca­ crisis fue, básicamente, la del
de estudio prácticamente se pacitación formal) y de téc­ liberalismo en todas sus fa­
superponen y, por fin, des­ nicos y profesionales (que cetas y si bien su alcance
pués de 1955 ambas modali­ en cambio requieren califica­ fue mundial, las característi­
dades se funden. ciones formales de larga du­ cas que adquirió en los paí­
Varias son las razones que ración) . ses dependientes fueron real­
podrían explicar este fenóme­ En cuanto a lo segundo esto mente peculiares.
no y, no parece ser éste el es, las concepciones sobre el Como se sabe, la vigencia del
lugar adecuado para un aná­ sistema educativo, puede se­ liberalismo en América lati­
lisis histórico detallado. Pero ñalarse que ningún grupo so­ na siempre fue un hecho apa­
de todas maneras, parecería cial en ascenso admite moda­ rentemente contradictorio. Su
que los factores que actua­ lidades educativas que por imposición estuvo a cargo de
ron en la determinación de su carácter terminal no habi­ los sectores de la burguesía
este comprotamiento se re­ liten para estudios posterio­ agroexportadora que —por la
fieren tanto a la estructura res. La presión para que esas vinculación que mantenían
tecnológica de la industria lo­ vías se continúen hasta los con el mercado mundial— re­
cal como a ciertas concep­ niveles más altos suele ser querían una legislación que
ciones y percepciones socia­ intensa y, en este caso, se garantizase la libre circula­
les hacia el sistema educa­ concentraron tanto a través ción de mercancías. Pero en
tivo y sus funciones. Con de la creación de una ins­ el plano interno, la necesidad
respecto a lo primero, ya se tancia específica de tipo ter­ de asegurar el orden y la im­
ha señalado que en estruc­ ciario (la Universidad Obre­ posición plena del modelo
turas productivas de tecno­ ra Nacional, hoy Universidad agroexportador explican la
logía poco compleja y de or­ Tecnológica Nacional) desti­ apelación’ a prácticas autori­
ganización manufacturera del nada a permitir el pasaje de tarias de dominación social,
trabajo, el aprendizaje del ofi­ los egresados de los esta­ que estaban lejos de las for­
cio a través de la práctica blecimientos de la CNAOP al mas que al respecto predica­
misma en el proceso pro­ nivel universitario, como por ba el liberalismo y que se
ductivo compite exitosamente la progresiva pérdida de las aplicaban en las sociedades
con las formas de capacita­ características originales del capitalistas autónomas.
ción a través de la educación proyecto. Sin embargo, el particular de­
formal. Por otra parte, ese sarrollo del modelo agroex­
cambio en la orientación de Educación y política portador permitió el surgi­
los estudios técnicos coinci­ miento de capas medias ur­
dió con el agotamiento del Hasta aquí nuestro análisis banas numéricamente signi­
proceso de sustitución “fá­ se movió fundamentalmente ficativas que se convirtieron
cil” de importaciones y la dentro de los marcos deter­ en los portadores sociales
introducción progresiva de minados por el desarrollo de más consecuentes del libera­
cambios tecnológicos que, en­ las fuerzas productivas y por lismo y que, en función de
tre otras consecuencias, de­ sus repercusiones en el desa­ esta presencia política e ideo­
terminaron la aparición de ne­ rrollo del sistema educativo. lógica, cuestionaron las for­
cesidades en materia de cali­ Sin embargo, y sin pretender mas de aplicación interna del
ficaciones muy diferentes a con ello agotar todas las di­ liberalismo instrumentadas
las derivadas de la manufac­ mensiones de análisis posi­ por la burguesía agroexporta-

137
dora consiguiendo —en paí­ de esos años consistió en in­ vigencia no alteraran el es­
ses como la Argentina, por tentar eliminar los rasgos quema de poder establecido*.
ejemplo— ampliar el margen más característicos del sis­ Pero además, este esquema
de juego político y tener ac­ tema educativo que, como se permitió a la oligarquía rear­
ceso al poder. sabe, había estado al servi­ ticular sus relaciones- con las
Por ello, al sobrevenir la cri­ cio pleno del ascenso peque­ capas medias.
sis del capitalismo mundial, ño burgués. La cesantía de A medida que la situación in­
la burguesía agroexportadora maestros, empleados, funcio­ ternacional se polarizaba y
no pudo seguir asumiendo el narios, etcétera, vinculados al que internamente el auge in­
liberalismo ni siquiera con radicalismo, la intervención a dustrial —ante la perspectiva
las limitaciones con que lo las universidades y la repre­ de la finalización de la gue­
había hecho hasta entonces. sión al movimiento estudian­ rra— radicalizaba el enfren­
til. los intentos de modifica­ tamiento con la clase obrera
En primer lugar, porque las
exigencias externas en cuan­ ción del carácter de la es­ y con los sectores de la bur­
to a la necesidad de una le­ cuela primaria anunciados por guesía industrial vinculados
Juan B. Terán. desde la pre­
gislación no proteccionista se al capital nacional, la oligar­
atenuaron notoriamente y, en sidencia del Consejo Nacio­ quía tuvo que apelar a forta­
segundo lugar, porque las nal de Educación y el freno
lecer esta alianza con las ca­
condiciones de la crisis obli­ a la expansión del sistema
pas medias ya que le resul­
gaban a reducir al máximo educativo son ejemplos ilus­ taba indispensable tener una
las posibilidades de libre jue­ trativos de todo esto.
masa de maniobra disponible
go político. Pero el proceso, como vimos, para ser movilizada frente a
El golpe del 6 de setiembre, no se mantuvo estático. Es­ los nuevos sectores en as­
la proscripción del radicalis­ ta posición recesiva no pudo censo. Esta situación fue de­
mo como fuerza más repre­ ser mantenida indefinidamen­ terminando poco a poco el
sentativa de las capas me­ te dado que implicaba una desplazamiento de los inte-
dias y el aumento de las for­ serie, de consecuencias que lectualés de la derecha anti­
mas de control social fueron, la burguesía agraria no esta­ liberal que, a sil vez, respon­
en este sentido, los indicado­ ba en condiciones de asumir: dieron aliándose a las nuevas
res más elocuentes de esta conflictos con el resto de fuerzas que aparecían en la
nueva modalidad de domina­ las fracciones de la clase do­ arena política.
ción, racionalizada intelec­ minante, conflictos con los Esta recomposición de las
tualmente a través de las pos­ centros de poder a los cua­ alianzas de clase y de sus
turas elaboradas por el anti­ les esta burguesía estaba correlatos ideológicos está en
liberalismo europeo. asociada (y que en el pla­ la base del surgimiento del
no internacional se enfren­ peronismo y escapa a los lí-
Los sectores intelectuales taba abiertamente con las op­
vinculados al ántiliberalismo ciones antiliberales surgidas
se convirtieron, en estos pri­ dentro de la sociedad capita­
meros momentos de la crisis, * Como dato ilustrativo de cómo,
lista: el fascismo y el nazis­ a pesar de haber reasumido el li­
en los voceros más represen­ mo) y conflictos con los sec­ beralismo, los sectores dominantes
tativos de estas modalidades tores políticos que habían estaban inclinados a interpretar las
de dominación social y logra­ asumido tradicionalmente la prácticas liberales de manera muy
limitada, puede verse el tono del
ron hegemonizar el control representación de la oligar­ discurso de Agustín P. Justo al Con­
formal de algunos aparatos quía y que ideológicamente greso de la Nación inaugurando el
ideológicos (la educación, permanecían adheridos al li­ período de sesiones legislativas del
principalmente). En este sen­ beralismo. De ahí que la año 1937. Allí sostuvo sus dudas
acerca de las ventajas del sufragio
tido, lo que caracteriza a es­ oligarquía optara por asumir universal (“...voces autorizadas
ta fase del período que esta­ —o, si se quiere, reasumir— han expresado a menudo sus dudas
mos analizando es que la bur­ el liberalismo, pero vaciándo­ sobre las ventajas de la extensión
lo de contenido. ilimitada del derecho del sufragio”)
guesía agraria se coloca en­ y preguntaba algunas posibles solu­
frentando abiertamente no só­ En este nuevo esquema, los ciones (“El P. E. considera que la
lo a la clase obrera sino a las partidos políticos y las elec­ imperfección de nuestros hábitos
capas medias en su conjun­ ciones volverían a tener vi­ políticos exige por ahora privar al
empleado público del derecho del
to, lo cual —desde el ámbito gencia, pero la práctica del sufragio"). Diario de Sesiones de
del sistema educativo— es “fraude patriótico” asegura­ la Cámara de Senadores, año 1937,
un hecho capital. La tónica ba que los resultados de esa pág. 7 y sgtes.

138
mi tes de este estudio reali­ Notas y bibliografía
zar su análisis. Pero permite,
ai menos, vislumbrar descrip­ 1 Véase Juan Carlos Tedesco. Edu­
cación y sociedad en Argentina
tivamente las razones por las (1880-1900). Buenos Aires. Ed. Pan-
cuales el peronismo aparece­ nedille, 1970. También Juan Carlos
rá como ideológicamente tra­ Tedesco, ‘‘La educación argentina
dicional y la alianza hegemoni- entre 1880 y 1930”, en esta misma
obra.
zada por la oligarquía, al con­
trario, revestida como ideo­ 2 Véase El Monitor de la Educación
lógicamente “progresista”. Común, año Lili, n9 739, julio de
1934, pág. 38. Las referencias a las
modificaciones de los programas de
la escuela primaria pueden verse en
la Memoria del C. N.E., año 1936 y
en El Monitor de la Educación Co­
mún, año LVII, n9 779, noviembre
de 1937.

3 Jorge Graciarena, "Desarrollo, edu­


cación y ocupaciones técnicas", en
Revista de Ciencias de la Educa­
ción, Buenos Aires, 1971, n9 6.
4 Memoria del Ministerio de Justicia
e Instrucción Pública, año 1942, t. I,
págs. 220-1.

5 Mónica Peralta Ramos, Etapas de


acumulación y alianza de clases
en Argentina, 1930-1970, Buenos Ai­
res, Siglo XXI, 1972, pág. 111.

6 Jordán B. Genta, Acerca de la


libertad de enseñar y de la ense­
ñanza de la libertad. Buenos Aires,
1945, págs. 88-89.
7 Juan F. Marsal, La ideología de la
derecha, en Argentina conflictiva,
Buenos Aires, Paidós, 1972, págs.
115-135. También Marsal-Arent, "La
derecha intelectual argentina. Aná­
lisis de la ideología y acción polí­
tica de un grupo de intelectuales”
en Revista Latinoamericana de So­
ciología, vo!. V, noviembre 1969,
n9 3.

8 Leonardo Castellani. Canciones de


Militis, 6 ensayos y 3 cartas. Bue­
nos Aires, Ed. Dictio, págs. 134-7.

9 Memoria del Ministerio de Justicia


e Instrucción Pública, año 1943, to­
mo I, pág. 159.
10 Idem, pág. 160.
11 Véase David Wiñar, Poder políti­
co y educación. El peronismo y la
CNAOP, Buenos Aires, Instituto Di
Tella, CICE, 1970. Pedro D. Wein-
berg, La enseñanza técnica indus­
trial en la Argentina, 1936-1965. Bue­
nos Aires, Instituto Di Tella, 1967.

140

También podría gustarte