Está en la página 1de 48

DIRECCIÓN DE PROTECCION A LA N

SUBDIRECCIÓN DE DESARROLLO DE HABILIDADE


ESTRATEGIA INTRA

TEMÁTICA: Adicciones

Guía preventiva para adolescentes de 13 a 17 años "La


neta del alcohol y algo más"

Modalidad: Adolescentes

CONTENIDO
HORA DURACIÓN TÉCNICA
TEMÁTICO

Dinámica "La
10' Bienvenida pelota
preguntona"

Que ónda con


20' Expositiva
el alcohol

Qué pasa en
nuestro cuerpo
1 hora
15' cuando se Lluvia de ideas
consume
alcohol

Derrumbando
10' Expositiva
mitos
5' Cierre N/A

DIRECCIÓN DE PROTECCION A LA N
SUBDIRECCIÓN DE DESARROLLO DE HABILIDADE
ESTRATEGIA INTRA

TEMÁTICA: Adicciones

Guía preventiva para adolescentes de 13 a 17 años "La


neta del alcohol y algo más"

Modalidad: Adolescentes

CONTENIDO
HORA DURACIÓN TÉCNICA
TEMÁTICO

05' Bienvenida Expositiva

10' Lluvia de ideas


15'

Expositiva

El bazar de las
10' Expositiva
emociones

10' Emociones Participativa


Conclusiones,
10' Participativa
cierre

DIRECCIÓN DE PROTECCION A LA N
SUBDIRECCIÓN DE DESARROLLO DE HABILIDADE
ESTRATEGIA INTRA

TEMÁTICA: Adicciones

Guía preventiva para adolescentes de 13 a 17 años "La


neta del alcohol y algo más"
Modalidad: Adolescentes
CONTENIDO
HORA DURACIÓN TÉCNICA
TEMÁTICO

5' Bienvenida Papa caliente

Lluvia de
15' Yo soy así ideas/Expositiv
a

1 hora

Lluvia de
15' Disfruta la vida ideas /
expositiva
Vive la fiesta sin
15' Lluvia de ideas
alcohol

Conclusiones,
5' cierre y Lluvia de ideas
despedida
DIRECCIÓN DE PROTECCION A LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA
SUBDIRECCIÓN DE DESARROLLO DE HABILIDADES EN NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES
ESTRATEGIA INTRAMURO

SESION: 1. Qué onda con el alcohol

Objetivo : Sensibilizar a la población participante de forma objetiva y veraz, la realidad sobre los efectos
salud.

ACTIVIDADES
El personal capacitador, dará la bienvenida al grupo, solicita a la población
participante, qué se pongan de pie y formen un circulo, se les proporcionará
una pelota, la cual pasaran de mano en mano, ( no se puede aventar), se
pondrá música, cuando esta se detenga la persona que se quede con la
pelota, deberá mencionar su nombre, una cualidad y que le gusta hacer en
su tiempo libre.

Para realizar esta actividad, el personal capacitador, pedirá a la población


participante que formen dos equipos. El personal capacitador, escribirá
algunas preguntas en el pizarrón las cuales deberán ser contestadas en
equipo, se les proporcionará una hoja y lápiz, para que responderán las
preguntas para posteriormente compartirlas ante el grupo. El personal
capacitador, escribirá las principales conclusiones en el pizarrón, se
retoman las ideas y se explica el tema. Anexo 1

El personal capacitador, refiere a la población participante que a través de


la técnica lluvia de ideas, se realizará la siguiente actividad, se les
preguntara ¿Qué creen que le pasa nuestro cuerpo cuando se consume
alcohol? las ideas serán anotadas en el pizarrón.

Para dar inicio a esta dinámica, el personal capacitador, tendrá hechas las
tarjetas de los mitos que se utilizarán.
El personal capacitador, le pedirá a la población participante, que en esta
dinámica utilizarán sus sillas, formando un circulo en el centro del salón. Se
colocara una mesa dentro del circulo, se distribuirán las tarjetas de los
mitos boca abajo, tendrán que elijan una tarjeta y buscar la parte que
complementa (tarjeta) al mito, cuando encuentren a su pareja leerán el
mito, lo analizaran, llegaran a una conclusión para posteriormente
compartirlo frente a la población participante. Anexo 2
Para concluir la sesión, el personal capacitador, solicita a la población participante
que con solo una palabra mencionen que aprendieron el día de hoy

DIRECCIÓN DE PROTECCION A LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA


SUBDIRECCIÓN DE DESARROLLO DE HABILIDADES EN NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES
ESTRATEGIA INTRAMURO

SESION:2. La decisión esta en mis manos

Objetivo : Brindar herramientas necesarias a la población participante, para la identificación de las cara
cuenta a la hora de escoger una decisión para prevenir el consumo del alco

ACTIVIDADES
El personal capacitador, refiere a la población participante que es
importante que ellos aprendan a decir no!! Algunas veces te puedes sentir
presionada (o) por compañeras (os) y no dices lo que verdaderamente
piensas o sientes para sentirte integrada (o); sin embargo, es necesario que
desarrolles la habilidad de expresar tus sentimientos, de responder a las
críticas y de negarte a hacer algo que no deseas. Se solicita a la población
participante que mencionen algunos ejemplos en lo que no han podido
decir No!!!!

El personal capacitador, hace mención a la población participante, que en


ocasiones hay amigo, familiares, que nos invitan a beber alcohol? Que
deberíamos hacer?, lluvia de ideas y anotar en el pizarrón la participación.
Ante todo debes mostrar firmeza y comunicar claramente que no estás
interesado(a) en beberlo. Si este rechazo causa algún tipo de molestia, di
que no tiene que afectar la relación, que se debe respetar la decisión de
cada persona en cuanto a lo que quiere o no quiere hacer con su cuerpo y
su salud. Lo importante es que no te sientas mal por decir que no; no te
preocupes, no perderás amistades si verdaderamente valoran tu compañía.
Nadie puede forzarte a hacer lo que no quieres, incluyendo beber alcohol,
se lleva a través de lluvia de ideas.
Se le explicará a la población participante la importancia de aprender a
tomar nuestras propias decisiones. Estás en una etapa de tu vida en donde
te surgen muchas inquietudes y no sabes cómo resolverlas, pero al mismo
tiempo sientes que ya estás grande y que quieres decidir por ti mismo(a).
¿Es confuso, no?. Se explican las estrategias para resolver un problema y
tomar decisiones acertadas. El personal capacitador, solicita a la población
participante que formen 4 equipos, se van a enumerar del 1 al 4, y
posteriormente, se unen los uno con los uno, los dos con los dos, los tres
con los tres y los cuatro con los cuatro, a cada equipo se le asignara el
nombre de una de las chicas de la historia, se les dará un tiempo para que
trabajen y así dar su solución, se da lectura a la historia ¡¡¡ vamos a la
fiesta!!, al término del ejercicio, el resto del grupo señalará quién representó
el papel de una persona que expresa lo que siente y piensa de acuerdo con
lo aprendido. Para finalizar el personal capacitador puede cerrar con esta
frase "¡Tú eres quien decide! Haz lo que más te convenga; sólo recuerda
que con responsabilidad e información se toman las mejores decisiones.
Anexo 3
El personal capacitador explicará que son las emociones a la población
participante, posteriormente se le solicita a la población participante, que
en esta dinámica utilizaran sus sillas, formando un circulo en el centro del
salón. Se colocara una mesa dentro del circulo, se distribuirán las fichas de
las emociones, boca abajo. Se le anuncia a la población participante, que
pasaran y tomaran dos fichas (emociones) que se encuentran en la mesa
del centro del circulo, en seguida menciona en voz alta las dos emociones
que eligió, deberá explicar dos situaciones que le hayan sucedido: ejemplo:
Yo he sentido la emoción de cuando / un día que, una vez contadas sus
dos experiencias relacionadas con las emociones que ha elegido, bien
puede quedarse estas emociones hasta el final de la sesión ó puede
devolverlas al centro para que otro compañero las pueda utilizar. Todo
dependerá de la cantidad de tarjetas de emociones de que se disponga
para la actividad.

El personal capacitador, les proporcionará a la población participante una


hoja para realizar una actividad, donde ellos, identificarán y escribirán en
'los espacios, ¡qué te hace sentir estás emociones!, así te conocerás más,
para concluir se les solicitara que comenten, como regulan sus emociones.
Anexo 4
El personal capacitador, pide a la población participante, que se sienten en su lugar en una
posición que les resulte lo mas cómoda, deben de seguir las indicaciones que se les
mencionan, se les va a pedir que cierren sus ojos, ya que en este momento se realizará la
técnica de respiración.
De esta manera vamos a comenzar a respirar: • El personal dirá lo siguiente:
• Póngase cómodos en su lugar”
• Vamos a cerrar los ojos y a respirar profundamente tres veces, descansen”
• Ahora, relaja todo tu cuerpo… relaja todos tus músculos de tu cuerpo, muy tranquilo::
• La relajación la haremos dirigida por tu pensamientos, si hacer esfuerzo alguno…. Sin hacer
movimientos solo y simplemente pensando
• Imagina una hermosa pluma azul tan grande como la palma de tu mano. Esta pluma azul se
encuentra en alto, mucho más arriba que tú y desciende deslizándose lentamente en el aire
• La pluma desciende lenta y ligeramente en el aire, despacio, mecida por el viento y a medida
que desciende tus músculos se relajan.
• Cuando la pluma haya tocado el suelo, todos tus músculos estarán completamente relajados
• Sigue descendiendo lenta y ligeramente, meciéndose mientras tu relajamiento va siendo cada
vez más completo. Todos tus músculos has alcanzado al mismo tiempo un profundo estado de
relajamiento.
• Estas muy tranquilo, te sietes perfectamente bien, estas muy relajado (esperar 5 segundo):
• Ahora quiero que respires profundamente y sueltes el aire inmediatamente, respira tres veces
de esa manera y abre lentamente los ojos, recuerda cuando lo hagas, te sentirás perfectamente
tranquilo, relajado y lleno de energía
• Se concluye diciendo que la oxigenación en el cerebro, disminuye los niveles de estrés

DIRECCIÓN DE PROTECCION A LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA


SUBDIRECCIÓN DE DESARROLLO DE HABILIDADES EN NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES
ESTRATEGIA INTRAMURO

SESION: 3. Alguien que se quiere no se lastima.


Objetivo : Sensibilizar a la población participante, en como reducir daños asociados al consumo de alc

ACTIVIDADES
El personal capacitador, solicita a la población participante que se pongan
de pie, que realicen un circulo, ya que van a jugar a la papa caliente
(pelota), debido a que la “papa” está caliente, deberán pasarla
rápidamente a la persona que se encuentre a su lado izquierdo, ( de mano
en mano sin aventarla), el personal capacitador entonara " la papa
caliente, estaba en un sartén, tenia mucho aceite quien se quemo, uno,
dos, tres" y quien se quede con la papa caliente, se le realizara una
pregunta de la sesión anterior.” Al finalizar las participaciones, el personal
capacitador reforzara la información.

Para poder llevar a cabo la dinámica el personal capacitador, con


anticipación les habrá referido a la población participante que lleven al
Centro Pamar una fotografía, ya que se utilizará para está dinámica. El
personal capacitador, utilizará la técnica lluvia de ideas, a la población
participante, se le realizará las siguientes preguntas:
1.- ¿que entienden por autoestima y cuál es la importancia de
ésta? 2.- ¿ustedes saben cómo se
construye la autoestima?, se escribirán en el pizarrón las ideas que sean
expresadas por la población participante, posteriormente se les proporciona
una cartulina o papel bond, se les solicita que coloquen su fotografía en el
centro, que escriban referente a su aspecto físico de las que estén
contentas/os, sus cualidades y otros aspectos buenos que tienen, deben de
anotarlos alrededor de su fotografía, se solicita su participación para que
compartan su actividad y el personal capacitador cierre la dinámica

El personal capacitador, utilizará la técnica lluvia de ideas, solicitará la


participación de la población participante, preguntándoles
¿Que es el estrés? , las ideas esenciales se escribirán en el pizarrón,
posteriormente el personal capacitador, explicará el termino de estrés. La
palabra estrés la usamos cuando nos sentimos presionados o presionadas
por algo; podemos sentirlo de vez en cuando y lo expresamos de manera
distinta. Se manifiesta en nuestro cuerpo produciendo cambios físicos y
emocionales, se hace mención de los factores que lo ocasionan, se le
solicita a la población participante que formen dos equipos: para que
respondan las siguientes preguntas; 1.-
¿ Porque nos estresamos?.
2.- ¿Qué debemos de hacer para relajarnos?, posteriormente
compartirán la actividad.
El personal capacitador, hace referencia, que ellos se encuentran en la
edad de acudir a reuniones, fiestas con amigas, amigos y/o conocidos, por
lo cual es de suma importancia que aprendan a cuidarse, Se le preguntara
a la población participante; 1.- ¿Cómo se cuidan ustedes cuando asisten a
fiestas? 2.- ¿ Que debemos de hacer si alguien
me insiste en tomar alcohol?. para
concluir la sesión, el personal capacitador escribirá las participaciones y
retomara la sesiones anteriores para dar respuesta .
Para cerrar la sesión, el personal capacitador, realiza el comentario a la población
participante, que se despida del grupo y mencionando que fue lo que aprendió hoy.
CENCIA
OS Y ADOLESCENTES

é onda con el alcohol

va y veraz, la realidad sobre los efectos de las bebidas alcohólicas en la


salud.
MATERIAL DE
OBSERVACIONES
APOYO

Pelota, música

Pizarrón,
plumones,hojas,
lápiz o lapiceros.

Pizarrón, plumones.

Mesa, silla, tarjetas


de mitos
CENCIA
OS Y ADOLESCENTES

isión esta en mis manos

pante, para la identificación de las características que se deben tener en


cisión para prevenir el consumo del alcohol
MATERIAL DE
OBSERVACIONES
APOYO

Pizarrón, plumones
Hojas, Lapiceros
ienten en su lugar en una
ciones que se les
momento se realizará la

o siguiente:

escansen”
erpo, muy tranquilo::
sfuerzo alguno…. Sin hacer

u mano. Esta pluma azul se


ose lentamente en el aire
cida por el viento y a medida

án completamente relajados
relajamiento va siendo cada
empo un profundo estado de

jado (esperar 5 segundo):


atamente, respira tres veces
as, te sentirás perfectamente

e los niveles de estrés

CENCIA
OS Y ADOLESCENTES

ue se quiere no se lastima.
ucir daños asociados al consumo de alcohol en las reuniones sociales.

MATERIAL DE
OBSERVACIONES
APOYO

Pelota

Pizarrón,
plumones,
fotografía, cartulina,
pegamento.

Papel bond,
cartulinas,
plumones
Pizarrón
Plumones
DIRECCIÓN DE PROTECCIÓN A LA NIÑEZ Y AD
SUBDIRECCIÓN DE DESARROLLO DE HABILIDADES EN NIÑA
ESTRATEGIA INTRAMUROS

TEMÁTICA: Adicciones

Guía preventiva para adolescentes de 13 a 17 años "La


neta de las tabaco y algo más"

Modalidad: Adolescentes

CONTENIDO
HORA DURACIÓN TÉCNICA
TEMÁTICO

Canasta
10' Bienvenida
Revuelta

Que onda con


10' Lluvia de ideas
el tabaco

1 hora

: ¿Fumas? No,
20' Dinámica
gracias
La verdadera
15' Lluvia de ideas
cara del tabaco

5' Cierre Plenaria

DIRECCIÓN DE PROTECCIÓN A LA NIÑEZ Y AD


SUBDIRECCIÓN DE DESARROLLO DE HABILIDADES EN NIÑA
ESTRATEGIA INTRAMUROS

TEMÁTICA: Adicciones

Guía preventiva para adolescentes de 13 a 17 años "La


neta de las tabaco y algo más"

Modalidad: Adolescentes

CONTENIDO
HORA DURACIÓN TÉCNICA
TEMÁTICO
10' Factor de riego Lluvia de ideas

Conociendo
20' Participativa
mis factores

Mitos y
10' Plenaria
realidades

El consumo de
10' tabaco en Lluvia de ideas
mujeres

Lo que me llevo
5' Cierre
del día.
DIRECCIÓN DE PROTECCIÓN A LA NIÑEZ Y AD
SUBDIRECCIÓN DE DESARROLLO DE HABILIDADES EN NIÑA
ESTRATEGIA INTRAMUROS

TEMÁTICA: Adicciones

Guía preventiva para adolescentes de 13 a 17 años "La


neta de las tabaco y algo más"

Modalidad: Adolescentes

CONTENIDO
HORA DURACIÓN TÉCNICA
TEMÁTICO

Dinámica
Mejor me
25 "Rueda de
comunico
prensa"

15 Habilidades Modelamiento
Habilidades de
15 Lluvia de ideas
pensamiento
DIRECCIÓN DE PROTECCIÓN A LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA
ECCIÓN DE DESARROLLO DE HABILIDADES EN NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES
ESTRATEGIA INTRAMUROS

SESIÓN: 1. Qué onda con el tabaco

Objetivo : Concientizar, a la población participante sobre la importancia de prevenir el consumo del ta


como mencionar las daños a su salud.

MATERIAL DE
ACTIVIDADES
APOYO
El personal capacitador, solicita a la población
participante, que formen un circulo, utilizando las
sillas, el personal capacitador queda al centro del
circulo, mencionando que él señalara a él o la
adolescentes, diciéndole ¡Piña!, debiendo responder
el nombre del compañero que esté a su derecha, si
dice: ¡Naranja!, debe decir el nombre del que tiene a
su izquierda. Si se equivoca ó tarda más de 3 Sillas
segundo en responder, pasa al centro y el personal
capacitador ocupa su lugar. En el momento que se
diga ¡Canasta revuelta!, todos cambiarán de asiento.
( La persona que está al centro, deberá aprovechar
esto para dejar a otra persona al centro).

Para dar inicio a esta sesión, es fundamental, saber


que información tiene la población participante, sobre
el tabaco, se llevara a través de la técnica lluvia de
ideas, el personal capacitador, preguntará a la
Pizarrón Plumones
población participante ¿que es el tabaco, las ideas se
anotaran en el pizarrón. Posteriormente el personal
capacitador, explica que es el tabaco y despeja
dudas
El personal capacitador, menciona ante la población
participante, que se realizara la siguiente actividad,
dando lectura a una historia, posteriormente se le Pizarrón Plumones
solicitara a la población participante su opinión.
Anexo 1.
Se llevara acabo la técnica lluvia de ideas, con la
población participante, el personal capacitador,
formulara las siguiente pregunta: 1.- ¿ ustedes saben
cuales son las consecuencias físicas del consumo del
tabaco? 2.- ¿Cuales son las consecuencias sociales
Pizarrón Plumones
del consumo del tabaco? ¿ cuales son las
consecuencias ambientales del consumo del
tabaco?, las ideas serán escritas en el pizarrón,
posteriormente el personal capacitador, dará a
conocer las consecuencias.
Para concluir la sesión, el personal capacitador,
retomara la información más relevante con el fin de
que la población participante reflexione sobre el
contenido y expongan alguna duda o comentario.

DIRECCIÓN DE PROTECCIÓN A LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA


ECCIÓN DE DESARROLLO DE HABILIDADES EN NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES
ESTRATEGIA INTRAMUROS

SESION:2. Factores de riesgo y protección

Objetivo :Sensibilizar a la población participante sobre los factores de riesgo y de protección, ( individua
familiar), para la prevención del consumo del alcohol.
MATERIAL DE
ACTIVIDADES
APOYO
El personal capacitador, preguntará a la población
participante,
1.- ¿qué es un factor de riesgo?
2.- ¿ qué es un factor de protección?, las opiniones
Pizarrón Plumones
serán escritas en el pizarrón. Posteriormente el
personal capacitador explicará los factores
retomando la participación de la población.

El personal capacitador, refiere a la población


participante, que se les otorgaran dos hojas y un
lápiz, para que realicen la siguiente actividad, en la
cual ellos tendrán que marcar con una X en el Hojas de la
recuadro cuáles crees que hacen más probable que actividad, lápiz
consumas tabaco, después se le solicita su
participación a la población participante ANEXO 2 .

El personal capacitador, consultara a la población


participante, si han escuchado la palabra "mito", sus
ideas serán anotadas en el pizarrón, enseguida el
personal capacitador, explicara el concepto de Mito,
posteriormente se le solicita a la población
participante que formen tres equipos, se enumerarán
del uno al tres, una vez enumerados los unos se
reúnen con los unos, los dos con los dos y los tres
con los tres, se les proporcionará algunas tarjetas de Pizarrón Plumones
los mitos, se menciona a la población que deberán Hojas,
de contestar las siguientes preguntas, se les Lápices
proporciona una hoja y lápiz, para que escriban las
respuestas, una vez que ya tengan la repuesta se
expondrá ante el grupo, el capacitador escribirá las
palabras más sobresaliente de cada uno de los mitos,
ampliar las reflexiones expuestas por la población
participante, el personal capacitador se apoyara en
la realidad perteneciente a cada mito. ANEXO 3

Se les realizan las siguientes preguntas a la


población participante, ¿ ustedes quien creen que
fumen más los hombre ó las mujeres ? ¿ porque? El Pizarrón Plumones
personal capacitador explicará los daños que se
ocasionan en el organismo de la mujer.
El personal capacitador, solicita a la población
participante, que realicen un circulo, una vez
realizado el circulo, se les pide que de manera
voluntaria que expresen lo más sobresaliente,
relevante que podrían llevar consigo del aprendizaje
adquirido en el día.
DIRECCIÓN DE PROTECCIÓN A LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA
ECCIÓN DE DESARROLLO DE HABILIDADES EN NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES
ESTRATEGIA INTRAMUROS

SESIÓN: 3. Habilidades sociales y del pensamiento.

Objetivo : La población participante conocerá los diferentes estilos de comportamientos asertivos e id


habilidades que les permitan utilizar ante situaciones de riesgo.

ACTIVIDADES MATERIAL DE
APOYO
El personal capacitador, proporcionará a la población
participante, una hoja donde realizan una actividad,
se les invita a que conteste siguiente test para tengan
conocimiento de qué estilo de comunicación utilizan
Hoja, lápiz
frecuentemente, señalarán con una X en qué
afirmación te identificas más; al finalizar se leerán los
resultados. ANEXO 4

Para reforzar la información, el personal capacitador,


refiere a la población participante, que realizarán un
actividad, en donde se llevará a cabo el
modelamiento con cada tipo de comunicación, cada
Hoja, lápiz
participante realizará un ejemplo del tipo de
comunicación y para el cierre de la actividad, se le
pide su participación para que compartan su
experiencia. ANEXO 5
A través de la técnica lluvia de ideas, el personal
capacitador, pregunta a la población participante,
¿ustedes tienen conocimiento de que son las
habilidades de pensamiento?, las ideas serán
anotadas en el pizarrón, posteriormente el personal
capacitador explicará las habilidades del
Pizarrón, plumones,
pensamiento, para concluir la actividad, se da lectura
hojas, lápiz.
a " la historia de Oscar", el personal capacitador
preguntará a la población participante, fue correcta la
decisión ¿ tu que hubieras dicho en su lugar?, se
retomaran los pasos para desarrollar habilidades para
resolver problemas y tomar decisiones acertadas.
ANEXO 6
OLESCENTES

on el tabaco

mportancia de prevenir el consumo del tabaco; así


os a su salud.

OBSERVACIONES
OLESCENTES

go y protección

ores de riesgo y de protección, ( individual, social y


onsumo del alcohol.

OBSERVACIONES
OLESCENTES

s y del pensamiento.

stilos de comportamientos asertivos e identificará


nte situaciones de riesgo.

OBSERVACIONES
DIRECCIÓN DE PROTECCIÓN A LA NIÑEZ Y AD
SUBDIRECCIÓN DE DESARROLLO DE HABILIDADES EN NIÑA
ESTRATEGIA INTRAMUROS

TEMÁTICA Guía preventiva para adolescentes de 13 a


17 años "La neta de las drogas y algo más
Modalidad: Adolescentes

CONTENIDO
HORA DURACIÓN TÉCNICA
TEMÁTICO

Dinámica
15 Bienvenida
"Domino"

Que onda con


20 Lluvia de ideas
las drogas

Que pasa en el
5 cerebro si se Expositiva
consumen
drogas
15 Mitos Tarjetas

5' Cierre Papa caliente

DIRECCIÓN DE PROTECCIÓN A LA NIÑEZ Y AD


SUBDIRECCIÓN DE DESARROLLO DE HABILIDADES EN NIÑA
ESTRATEGIA INTRAMUROS

TEMÁTICA: Guía preventiva para adolescentes de


13 a 17 años "La neta de las drogas y algo más
Modalidad: Adolescentes

CONTENIDO
HORA DURACIÓN TÉCNICA
TEMÁTICO
Dinámica "La
10' Bienvenida
papa caliente"

10' Expositiva

Tener una
adicción
implica un
1 hora 15 proceso Participativa

La
20 caja Plenaria
misteriosa

5' Cierre Lluvia de ideas


DIRECCIÓN DE PROTECCIÓN A LA NIÑEZ Y AD
SUBDIRECCIÓN DE DESARROLLO DE HABILIDADES EN NIÑA
ESTRATEGIA INTRAMUROS

TEMÁTICA: Guía preventiva para adolescentes de


13 a 17 años "La neta de las drogas y algo más
Modalidad: Adolescentes

CONTENIDO
HORA DURACIÓN TÉCNICA
TEMÁTICO

15 Lluvia de ideas

Mi proyecto de
vida

15 Participativa
Caminando a
20 Participativa
ojos cerrados

5' Cierre N/A


DIRECCIÓN DE PROTECCIÓN A LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA
ECCIÓN DE DESARROLLO DE HABILIDADES EN NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES
ESTRATEGIA INTRAMUROS

SESIÓN: 1. Qué onda con las drogas

Objetivo : Sensibilizar a la población participante, para reducir daños asociados al consumo de droga
reuniones sociales.

MATERIAL DE
ACTIVIDADES
APOYO
El personal capacitador, refiere a la población
participante, que se llevara acabo al técnica de
presentación llamada "Domino "se les solicita que
formen un circulo, se les explica que para
presentarse deben decir su nombre, un pasatiempo y
una habilidad, se pide la participación de el
adolescente o de la adolescente, para iniciar la
dinámica, la persona que se identifique con algo que
diga el adolescente que se está presentando alza la
mano para que continúe con la dinámica,
colocándose atrás del compañero, como ficha de
dominó; presentándose así ejemplo: "yo me identifico Sillas
con Juan por que a los dos nos gusta ver películas de
terror", posteriormente dice su nombre, pasatiempos
y habilidades; así hasta que todos se hayan
presentando. Se finaliza la dinámica, se menciona
que todos tenemos algo en común que nos hacer ser
parte de un grupo y que podemos aprender unos de
otros siempre

El personal capacitador, solicita a la población


participante, que a través de lluvia de ideas,
mencionen con pocas palabras que son las drogas y
Pizarrón
que saben de ellas (riesgos, consecuencias,
Plumones
supuestos beneficios, etc.) , el personal capacitador
anotara en el pizarrón los conceptos e ideas que
surjan, posteriormente se refuerza la información.

El personal capacitador, explicará a la población


Pizarrón
participante los daños que ocasiona la droga en
Plumones
nuestro cerebro.
Para dar inicio a esta dinámica, el personal
capacitador, tendrá hechas las tarjetas de los mitos y
realidades. que se utilizaran.
El personal capacitador, le pedirá a la
población participante, que en esta dinámica
utilizarán sus sillas, formando un circulo en el centro
del salón. Se colocara una mesa dentro del circulo,
se distribuirán las tarjetas de los mitos boca abajo, Tarjetas
tendrán que elijan una tarjeta y buscar la parte que
complementa (la realidad) , cuando encuentren a su
pareja leerán el mito, lo analizaran llegaran a una
conclusión para posteriormente compartirlo frente a
la población participante. Anexo 1

Se concluye la sesión con los comentarios de la


población participante, referente a la sesión vista el Pelota
día de hoy.

DIRECCIÓN DE PROTECCIÓN A LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA


ECCIÓN DE DESARROLLO DE HABILIDADES EN NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES
ESTRATEGIA INTRAMUROS

SESION:2. Del uso a las adicciones

Objetivo : Concientizar a la población participante sobre los factores de riesgo y de protección, individu
familiar
MATERIAL DE
ACTIVIDADES
APOYO
El personal capacitador, solicita a la población
participante que se pongan de pie, que realicen un
circulo, ya que van a jugar a la papa caliente
(pelota), debido a que la “papa” está caliente,
deberán pasarla rápidamente a la persona que se
encuentre a su lado izquierdo, ( de mano en mano sin
aventarla), el personal capacitador entonara " la
papa caliente, estaba en un sartén, tenia mucho
aceite quien se quemo, uno, dos, tres" y quien se
quede con la papa caliente, se le realizara una
pregunta de la sesión anterior.” Al finalizar las
participaciones, el personal capacitador reforzará la
información.
El personal capacitador, explicará a la población
participante los tres elementos que implica tener una pizarrón Plumones
adicción.
El personal capacitador, menciona a la población
participante que la siguiente actividad, se llevará a
cabo trabajando en equipos, mencionado que
primeramente se darán las indicaciones:

- Se formaran tres equipos. Tarjetas, historias


- a cada equipo se le otorgara una historia, tendrán
que platicar, decidir a que elemento de la adicción
corresponde, para poder concluir la dinámica el
personal capacitador, retornar las participaciones y
concluirá. Anexo 2
Antes de iniciar la actividad del día de hoy, el
personal capacitador, llevará una caja de cartón, la
cual se colocara encima de la mesa. La caja debe
estar cerrada y opaca para que la población
participante no pueda observar el contenido. La caja
debe de tener un orificio en la parte de arriba. Se
Coloca dentro de la caja un objeto (un algodón, una Caja,
algodón tela
tela mojada, una esponja…), sin ser visto por la mojada, esponja
población participante. Se solicita las participación de
tres voluntarias o voluntarios, para desempeñar
diferentes papeles. Se le asignará a cada voluntario
dos papeles, dándoles las instrucciones del papel a
representar (las instrucciones se encuentran en el
anexo: "Instrucciones de personajes"). Anexo 3
El personal capacitador realiza la retroalimentación
del tema y da conclusiones
DIRECCIÓN DE PROTECCIÓN A LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA
ECCIÓN DE DESARROLLO DE HABILIDADES EN NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES
ESTRATEGIA INTRAMUROS

SESIÓN: 3. Mi proyecto de vida

Objetivo : Brindar a la población participante herramientas y estrategias que le permitan construir y elab
proyecto de vida.
MATERIAL DE
ACTIVIDADES
APOYO
Para dar inicio a esta sesión, el personal capacitador,
utilizará la técnica lluvia de ideas, solicitará la
participación de la población participante,
Pizarrón, plumones,
preguntándoles ¿qué es un proyecto de vida?, ¿para
papel bond
que nos sirve?, la ideas serán escritas en el pizarrón,
posteriormente el personal capacitador retomara las
ideas y explicara que es el proyecto de vida.
El personal capacitador, menciona a la población
participante, que se les proporcionara, una hoja para
poder realizar la siguiente actividad “mi proyecto de
vida" , después la compartirán frente a grupo, a
través de lluvia de ideas el personal capacitador,
solicita la participación, realizando la siguiente Hojas
pregunta. ¿ qué sucedería si todos ustedes tienen Lápices
este plan de vida y sus amigas, amigos, familiares, ,
te inducen a las drogas, este plan de vida , lo
llevaremos acabo? Anexo 4
Para poder llevar a cabo esta dinámica, caminando a
ojos cerrados”, mediante la cual la población
participante reconocen la importancia de tener metas
claras y caminos bien trazados, así como la decisión
de solicitar alguna orientación en momentos clave, el
personal capacitador, con anticipación debe de
preparar un circulo en el cual se van a marcar 4
sitios. En cada uno de estos sitios se van a dejar
figuras de cartón como número de participantes con
las letras: A (forma de corazón), F (forma de
hexágono) , T (forma de círculo), E (forma de
triángulo. para cerrar la dinámica el personal
capacitador, preguntara a la población participantes.
¿Qué les ha parecido la dinámica? - ¿Qué tan difícil Pañuelos, letras.
ha sido llegar a la meta? - ¿Pidieron mucha ayuda o
caminaron por su cuenta?, ¿Creyeron que podían
haber caminado solos sin ayuda? - ¿Qué creen que
representa el circuito? - ¿Qué representa el hecho de
levantar la mano? - ¿Y a quién creen que
representan las personas que les ayudaban? - ¿Qué
personas consideran han estado en su vida
guiándoles por caminos equivocados como el caso
de la persona que les daba indicaciones sin haberlas
solicitado?

Para concluir el taller, el personal capacitador,


solicitará a la población participante, que realicen un
comentario de las 3 sesiones. (que fue lo que
aprendieron, que fue lo que más les agrado),se
agradece su participación.
OLESCENTES

on las drogas

ir daños asociados al consumo de drogas en las


es.

OBSERVACIONES
OLESCENTES

s adicciones

ctores de riesgo y de protección, individual, social y

OBSERVACIONES
OLESCENTES

cto de vida

strategias que le permitan construir y elaborar un

OBSERVACIONES

También podría gustarte