Está en la página 1de 5

PONTIFICIA UNIVERSIDAD

CATÓLICA DEL PERÚ ESCUELA DE


POSGRADO

Geopolítica y Gobernanza Global

Docente: Santiago Roca

Trabajo presentado por: Grupo 3


Cesar Arellano
Miluska Garcia
Juan Manuel Gallardo
Iván Quintanilla

TEMA:
Caso 1: La nueva estrategia geopolítica global de Rusia y la
reorientación de su política exterior hacia la región de Asia
durante los años 2014 y 2015
Lima, Enero 2022
Objetivo de aprendizaje
Discutir y determinar cuáles son los elementos esenciales y relevantes en la
dinámica geopolítica entre EEUU, Europa y las potencias asiáticas Rusia y China.
Describa el efecto de esta dinámica en la economía, la industria y el comercio.
Comparta sus conclusiones.
Problemática actual y elementos relevantes
Los elementos relevantes en la dinámica geopolítica entre Estados Unidos y
Europa y por otro lado China y Rusia se dan de acuerdo a los intereses
mutuos por dominar las regiones más importantes del mundo y lograr la
hegemonía económica, comercial, industrial y de comercio que les permitirá
obtener mayores riquezas a dichos países, sus industrias, empresas y a sus
sociedades. Actualmente la geopolítica gira alrededor de dichos objetivos y ya no
tanto por la expansión militar y bélica. Es decir, ha habido un traslado del poderío
bélico a la hegemonía económica y comercial en el orbe. Finalmente, estas
superpotencias se necesitan entre sí para lograr un desarrollo sostenible e
integral a nivel económico, comercial, industrial y tecnológico ya que todos
estos rubros actualmente se encuentran globalizados, es por ello que estos
países dependen entre sí.
Coyuntura Geopolítica en los años 2014
Partiendo de lo narrado en la lectura en el año 2014, se fortalece el comercio
bilateral entre Rusia y China, estrechando sus lazos y vínculos económicos,
financieros, políticos y militares. Todo ello con el objetivo de lograr una
unificación de las podres de esa parte del planeta y lograr un balance militar
entre EEUU y sus aliados europeos en dicha zona de Asia y Europa del Este.
La confrontación Geopolítica entre el Este-Oeste, nunca dejó de existir de manera
total y definitiva. Moscú negocia con países europeos para lograr un equilibrio
geopolítico y comercial en dicha parte del mundo.
Desde años anteriores siempre hubo un acercamiento entre China y Rusia a nivel
comercial, económico, político, militar y de intercambio en políticas de desarrollo
sostenible en los temas indicados. Este acercamiento se muestra con mayor
urgencia dados los acontecimientos de enfriamiento comercial, económico y
diplomático de Moscú con Occidente.
Uno de los acuerdos más relevantes a partir de 2014, entre Rusia y China se
han ratificado con una serie de importantes acuerdos bilaterales en ramas
estratégicas para ambas partes como son la energética, financiera, tecnología
de punta, militar, entre otras.
Así también, Rusia ha demostrado su intención de mirar hacia otros horizontes en
Europa y Asia, una prueba de ello es el fomentar operaciones comerciales en otras
monedas diferentes al dólar, tales como el yuan, euro e, incluso, el propio rublo (que
ya se utiliza como divisa comercial en el intercambio con los países postsoviéticos).
Otro tema de repercusión económica es que las empresas rusas empezaron a
reorientar sus contratos internacionales y pagar las operaciones en yuanes y otras
divisas asiáticas, como el dólar de Hong Kong y el dólar de Singapur. Ya para el
2015, esto se hizo realidad, ya que el 7 % del comercio bilateral entre Moscú y
Beijing se llevó a cabo en sus monedas nacionales, principalmente el yuan.
Actualmente, China es el principal socio comercial de Rusia en el mundo. La
circulación de mercancías entre ambos países alcanza la cifra de 90 mil
millones de dólares. Ambos gobiernos aumentaron el porcentaje de pagos
recíprocos en rublos y yuanes a partir de 2014.
Es relevante indicar que, a pesar de que en la región de Asia Central, Rusia y China
han presentado intereses de competencia desde la década de los noventa, sobre
todo, en el aspecto económico-comercial, ambos países han logrado alcanzar una
ventaja mutua y una coordinación en ese importante escenario geopolítico y
geoeconómico para ambas partes. Han coordinado sus iniciativas económicas para
Asia Central, en el marco tanto de la Unión Económica Eurasiática (UEE) bajo el
liderazgo de Rusia, como del cinturón económico de la ruta china de la seda. En su
Declaración Conjunta, ambas partes ratificaron su disposición de coordinar los
esfuerzos para la integración plena de la UEE y el CERS con la Organización de
Cooperación de Shanghái (OCS), que se convertiría en la plataforma principal para
interconectar a ambas iniciativas de integración eurasiáticas.
Otro ejemplo de la búsqueda de integración económica y política con los
países de la región entre Rusia y los países de Asia Central incluyendo la
Siberia y las demás provincias occidentales de China se han convertido en un
punto central y estratégico de Eurasia. Estos territorios son muy ricos en
recursos naturales, como el petróleo, gas natural, minerales estratégicos,
metales no ferrosos muy escasos en el planeta, a la vez que por su ubicación
estratégica garantizan una comunicación rápida y menos costosa entre dos
centros neurálgicos de la economía mundial: Europa y el este y sudeste de
Asia.
Por su parte, la iniciativa china de creación de un cinturón económico conocido
como Ruta de la Seda que implica un proyecto de inversiones a gran escala y un
proyecto logístico de transporte fue iniciado en el año 2013, pero los pasos más
importantes de su implementación fueron adoptados por parte de China durante el
2014 en el que China realizo millonarias inversiones a fin de lograr este objetivo.
El objetivo de este proyecto chino es convertir a esta región –conocida como la ruta
de la seda y en la que precisamente Asia Central desempeña un papel protagónico–
en un centro mundial de crecimiento económico e influencia global. La Ruta de la
Seda unirá la región noroccidental de China con los mercados de Asia occidental y
de Europa. Sin embargo, el objetivo de este proyecto no se circunscribe
exclusivamente a la transportación de productos e insumos, pues se considera
también un plan estratégico para el fomento del desarrollo en toda la región a través
de la creación de nuevas infraestructuras, industrias, comercio y el sector de los
servicios. Rusia se propone llevar a cabo una activa participación en este proyecto
chino, tomando en cuenta que su implementación sin Rusia afectaría los objetivos
La nueva ruta de la seda es un proyecto económico que brinda a China su propia
ruta comercial, sin afectar los intereses de países vecinos como Rusia o India, a la
vez que también le permite establecer vínculos comerciales en los que por ejemplo
EE.UU. no se encuentra involucrado.

Otro tema también relevante y que q afecta la zona de Eurasia fue la crisis de
Ucrania.
La gran crisis que vemos aún en Ucrania ha sido el principal impedimento para
otorgarle a la Unión Económica Euroasiática un verdadero poder, en el sentido
económico y financiero, pues la ausencia de Ucrania es notoria y muy negativa para
Moscú.
Aunque China se mantiene como el socio principal de Rusia en toda la región de
Eurasia, Moscú también busca expandir su influencia y el número de sus socios en
la región, específicamente de Asia. Tales son los casos de Mongolia, Corea del
Norte, Vietnam, Tailandia, Singapur, India y Pakistán.
Conclusiones y perspectivas globales .
Rusia y China actualmente se mantienen como los dos socios estratégicos más
influyentes en la región de Asia y a pesar de la situación que se dio en el año 2014
de fragilidad de la economía rusa ante las sanciones de Occidente y del indiscutible
aumento de la dependencia económica hacia China ambos países se apoyan
mutuamente en las cuestiones políticas y diplomáticas en el seno de los organismos
internacionales, tanto así que realizan ejercicios militares conjuntos desde hace
cerca de una década. Esta relación bilateral que se puede calificar de compleja e
incluso, coyuntural perdurará por un plazo de tiempo importante, mientras Occidente
mantenga las sanciones comerciales y diplomáticas contra el Kremlin, sobre todo,
mientras se vea a Rusia con desconfianza.
Respecto a las perspectivas económicas de Rusia, la economía y el comercio
en Rusia ha sufrido caídas debido a la crisis entre las relaciones comerciales
con Europa y los demás países de Occidente dadas en esos años es por ello
que se buscó otras alternativas como fortalecer sus alianzas en los mercados
asiáticos. Considerando la caída del rubro en el año 2014, y tener una inflación
elevada de entre 8% y 9% obligo al gobierno a realizar un mayor acercamiento de
todos los países de la región grandes y pequeños para poder lograr el impulso
económico que requiera para poder salir adelante.
La actual alianza entre Rusia y China se debe mantener por los próximos años, así
también Rusia mantiene su interés en incorporar también a otros países, sean
potencias o no, dentro del grupo de estados que mantengan prioridades, intereses y
estrategias que estén en consonancia con las de Moscú y que finalmente, se logre
conformar y consolidar el tan ansiado bloque multipolar, cuyo eje rector estaría
concentrado esta vez en Eurasia y no en el Atlántico.
Finalmente, para el año 2022 y los venideros, se espera que pueda haber un
equilibrio de poderes tanto a nivel económico, industrial y comercial entre las
super potencias del orbe. Sin embargo, se denota la hegemonía de China y la
perdida de dicha hegemonía en Estados Unidos debido a las ventajas tomadas
en los últimos veinte años por China debido a su avance económico,
comercial, industrial, tecnológico y cultural. Mientras Estados Unidos y sus
aliados se dedicaban a gastar recursos y tiempo en armamentos y en guerras
que no eran suyas, los Países de Oriente, sobre todo China se dedicaba a
ampliar sus mercados y a generar riqueza y poder económico. Es por ello que
Rusia al ser una potencia mundial en todos los niveles se ve en la necesidad
de desarrollar una estrategia de buscar alianzas económicas y comerciales
con China y todos los demás países que puedan ayudarlo a no depender de
los Países de Occidente.
El mundo globalizado requiere realizar este tipo de estrategias ya no de expansión
territorial y bélica sino económica, comercial, de información, tecnológica y demás
aspectos de desarrollo sostenible.

También podría gustarte