Está en la página 1de 3

INSTRUCTIVO DE LA PRACTICA EXPERIMENTAL DE QUIMICA ORGANICA II

PRACTICA # 3

TEMA: HALOGENACION – SINTESIS DEL CLORURO DE TERBUTILO

Entre sus muchos usos, los halogenuros de alquilo se emplean como solventes industriales, anestésicos inhalables para cirugía,
refrigerantes, plaguicidas, agentes fumigantes, etc. Los halogenuros de alquilo abundan también en la naturaleza, aunque más en
los organismos marinos que en los terrestres.

Los halogenuros de alquilo, se refiere a compuestos que tienen átomos de halógeno unidos a átomos de carbono saturados, con
hibridación sp3. Existen otras clases de halogenuros orgánicos, como los aromáticos (de arilo) y de alquenilo (vinílicos), pero
gran parte de su comportamiento químico es diferente.

Los halogenuros de alquilo pueden obtenerse mediante halogenación por radicales de alcanos, pero este método es de poca
utilidad general dado que siempre resultan  mezclas de productos. El orden de reactividad de los alcanos hacia la cloración es
idéntico al orden de estabilidad de los radicales: terciario > secundario > primario.
Los halogenuros de alquilo también pueden formarse a partir de alquenos. Estos últimos se unen a HX, y reaccionan con NBS
para formar el producto de bromación alílica. La bromación de alquenos con NBS es un proceso complejo por radicales que ocurre
a través de un radical alilo.

Los alcoholes reaccionan con HX para formar halogenuros de alquilo, pero este método sólo funciona bien para alcoholes
terciarios, R3C-OH. Los halogenuros de alquilo primarios y secundarios normalmente se obtienen a partir de alcoholes usando
SOCl2 o PBr3.

SÍNTESIS DE HALOGENUROS DE ALQUILO

a.-  A partir de alquenos por bromación alílica.

b.-   A partir de alquenos por adición de HBr y HCl.

c.-   A partir de alcoholes.


             (a) Reacción con HX, donde X = Cl, Br o I;  Orden de reactividad: 3º > 2º > 1º.
Ejemplo:

            (b) Reacción de alcoholes primarios y secundarios con SOCl2 en piridina.


Ejemplo:

        (c) Reacción de alcoholes primarios y secundarios con PBr3, en éter.

OBTENCIÓN DE HALOGENUROS DE ALQUILO A PARTIR DE ALCOHOLES

El mejor método para producir halogenuros de alquilo es la síntesis a partir de alcoholes. El método más sencillo (aunque
generalmente el menos útil) para la conversión de un alcohol en un halogenuro de alquilo consiste en el tratamiento del alcohol
con HCl, HBr o HI:
La síntesis de cloruros de alquilo el método funciona en alcoholes terciarios R3C-OH.

Los alcoholes secundarios y primarios también reaccionan pero a velocidades menores y a temperaturas de reacción
considerablemente altas. La reacción de HX con un alcohol terciarios están rápida que a menudo se efectúa simplemente
burbujeando el HX gaseoso puro en una solución fría de alcohol en éter La reacción suele realizarse en unos cuantos minutos.

MECANISMO DE REACCIÓN PARA LA OBTENCIÓN DEL CLORURO DE TER-BUTILO


https://www.academia.edu/7575115/
PRACTICA_CLORURO_DE_TERBUTILO_LISTOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOO

En solución acida, un alcohol está en equilibro con su forma protonada, la protonación convierte al grupo
hidróxido en un buen grupo saliente.
Los iones halogenuros son buenos nucleófilos, por ello el ácido bromhídrico y el ácido clorhídrico se usan con
frecuencia para convertir alcoholes a los halogenuros de alquilo correspondientes.
El ácido clorhídrico concentrado convierte rápidamente al alcohol ter-butílico en cloruro de ter- butilo, el acido
fuerte protona al grupo hidroxi convirtiéndolo en un buen grupo saliente (H2O), el carbono terciario impedido no
puede participar en un desplazamiento Sn2 pero se ioniza para formar un carbocatión terciario. Finalmente el ion
cloruro ataca al carbocatión. el mecanismo es semejante a la sustitución nucleofílica unimolecular (Sn1)

Síntesis del cloruro de t-butilo mediante la reacción de tipo SN1 entre el t-butanol y el HCl
Para producir el cloruro de terbutilo y agua.

Reacción de sustitución nucleofÍlica usando alcohol terciario

En estas condiciones el HCl protona al alcohol, que pierde H2O formando el carbocatión t-butilo. A continuación, El
ión cloruro ataca al carbocatión dando lugar al cloruro de t-butilo

La obtención del cloruro de t-butilo se debió a una reacción de sustitución neoclofÍlica, en la cual el grupo hidroxilo
fue sustituido por el ion Cloruro liberándose agua.

OBJETIVOS:

 Establecer las condiciones necesarias para que se produzca la halogenación.


 Obtención de un haluro de alquilo terciario a partir de un alcohol terciario mediante una reacción de
sustitución nucleofÍlica.
 Reconocer las condiciones necesarias para permitir el proceso de halogenación.
 Relacionar el deterioro ambiental con los compuestos halogenados.
 Elaborar el reporte correspondiente a la práctica realizada.

REACCIÓN
TECNICA OPERATORIA
1. Introducir 10 ml de alcohol butílico terciario en un embudo separador y 10,5 ml ácido clorhídrico concentrado.
2. Tapar el embudo y agitar la mezcla durante 5 minutos. Durante la agitación liberar la presión con mucha
frecuencia, teniendo mucho cuidado
3. Dejar la mezcla en reposo hasta que se separen las dos capas
4. Eliminar la capa acuosa
5. Lavar el compuesto con 20 ml de bicarbonato de sodio al 10%(NaHCO3)
6. Lavar el compuesto con 20 ml de agua fría.
7. Desecar la sustancia con una media cucharadita de cloruro cálcico anhidro (CaCl2)
8. Destilar la fracción entre 48 y 52 °C

PROCEDIMIENTO

REGISTRO DE REACTIVOS

formula densidad P. fusión punto de Cantidad


gr/ml °C ebullición utilizada moles
REACTIVOS Masa a 26 °C °c
molecular gr. ml usado teórico

T-butanol 74,20 0.786  26  83  10


36.46
Ácido g/mol
clorhídrico  1,12  247 k  321 K  10,5

PRODUCTO FINAL

Reactivo Masa Densidad P. ebullición °C Masa(g) Volumen(ml) Cantidad de


molecular (g/ml) sustancia(mol)
Cloruro 92.57 0.851 51 - 52
de t-
butilo
Cálculos:

(CH3)3COH + HCl (CH3)3CCl + H2O


1. Determinar la cantidad utilizada en gramos.
2. Calculo del reactivo limitante.
3. Rendimiento teórico y experimental.
4. % de error.

También podría gustarte