Está en la página 1de 13

Secretaria de Educación Pública

Instituto tecnológico de Bahía de Banderas


Licenciatura en Administración
Función administrativa 2 P/Admón.
Carlos Manuel Aramburú clavel
Luis Angel Cruz Rodríguez
Docente: Mari Laura Briseño Delgado

Resumen
Los directivos son en gran medida organizadores del trabajo de los demás y por
tanto deben ser excelentes planificadores y organizadores del suyo propio. De ello
depende el resultado del trabajo de los subordinados y de la organización en
general. Para lograr un desarrollo sobre bases sólidas que permitan eficiencia,
eficacia y competitividad sostenidas es innegable que se requiere de una proyección
y dirección de las organizaciones que potencie su creatividad, flexibilidad,
dinamismo, rapidez y acometividad con una visión de futuro clara, previamente
definida y compartida por todos sus miembros en un presente lleno de
complejidades y desafíos para la humanidad en general. En ese contexto, cada día
se le da más atención e importancia a las técnicas de dirección ya que todos los
dirigentes tienen que enfrentarse frecuentemente a un conjunto de problemas a los
que tiene que dar solución mediante el uso de "la técnica de dirección" que sea
pertinente. Por tal razón, el presente artículo pretende socializar aspectos
metodológicos para el diseño de un procedimiento que contribuya al mejoramiento
de la organización y planificación del trabajo de los directivos, y a la aplicación
adecuada de diferentes técnicas de dirección ante los disimiles problemas que se
presentan en la actividad de dirección.

Introducción

cada día se les da más atención e importancia a las técnicas de dirección para la
formación de nuevos dirigentes, e incluso los que ya han alcanzado una alta
experiencia se preocupan más y más en saber disponer de ellas para mejorar y
facilitar su actuación. Todos los dirigentes tienen que enfrentarse frecuentemente a
un conjunto de problemas de diversa naturaleza y orígenes, presentes en diferentes
partes de la organización y fuera de la misma, a los que tienen que dar solución. Al
respecto es necesario señalar que la práctica administrativa demuestra que lo
ordinario es que en la mayor parte de las ocasiones la decisión es tomada sobre la
marcha. Atendiendo a lo anterior se debe significar que lo ideal en el proceso de
toma de decisiones orientado a la solución de problemas sería que el dirigente
pueda estudiar algunos casos y la información disponible antes de resolverlos, lo
cual implica usar "la técnica de dirección" que sea pertinente.
Desarrollo

En la actualidad es irrefutable la necesidad de una proyección y dirección de las


organizaciones que potencie su creatividad, flexibilidad, dinamismo, rapidez y
acometividad con una visión de futuro clara, previamente definida y compartida
por todos sus miembros en un presente lleno de complejidades y de desafíos para la
humanidad en general.

Las técnicas y herramientas de la dirección de las que se puede auxiliar el


administrador son: 

 Cualitativas: cuando se basan en el criterio, la experiencia y habilidades de


quienes la toman. 
 Cuantitativas: cuando utilizan métodos matemáticos, estadísticos y
de ingeniería económica. 

Técnicas & herramientas cualitativas.


Lluvia de ideas: la lluvia de ideas es una herramienta de creatividad bastante
empleada en el trabajo de grupo, y en la que un equipo genera y clarifica una lista
de ideas. se basa en una idea que da lugar a otra, y a otra, hasta que el grupo
consigue tal riqueza de información que puede pasar a la siguiente fase.

Algunos aspectos importantes de la lluvia de ideas: 


1. se utiliza para crear un gran numero de ideas. 
2. es un esfuerzo creativo. 
3. se utiliza en varios pasos del proceso de resolución de ideas. 
4. es una herramienta simple pero muy efectiva. 
5. es un mecanismo para promover la participación. 
Sinéctica: este método se asemeja a la lluvia de ideas, pero la solución final al
problema se obtiene con una metodología mas estructurada. Los
pasos básicos son: 
1. el problema se estudia a fondo. 
2. el líder soluciona una parte clave del problema. 
3. debe de haber en el grupo por lo menos un experto que evalué la viabilidad
de las ideas y descarte las que no son viables. 

Decisiones por consenso: Se llega a estas decisiones desarrollando alternativas


creativas que tengan en cuenta las preocupaciones de cada uno de los participantes,
por lo que dichas decisiones resultan más aceptables para todos. 

Técnica delPHI: esta técnica consiste en solicitar y comparar múltiples rondas de


juicios anónimos de los miembros del equipo sobre una decisión o un problema.
Cada ronda proporciona a los miembros un resumen acerca de lo que los miembros
del equipo dijeron en la ronda anterior, y solicita una nueva ronda de comentarios.
Al final de tres rondas, su equipo debería arribar a un consenso. 
La pecera: en esta técnica el grupo debe tomar la decisión, se sienta en forma de
circulo y en el centro de este se coloca una silla. cuando alguien se sienta en el
centro, solo esa persona puede hablar y dar sugerencias. El ejercicio finaliza cuando
una de las personas se sienta en el centro, para recomendar adoptar la sugerencia
de quien habló anteriormente y los que están de acuerdo levantarán la mano a
favor de esa recomendación. 
Técnicas & herramientas cuantitativas. 
Herramientas de calidad: las herramientas de calidad suponen una importante
información de aplicación para determinar la competitividad de las organizaciones,
siempre que se lleve a cabo su correcta utilización. 

Son siete las herramientas de calidad que utilizan las empresas para la solución de
sus problemas. 

1. Diagrama de Ishikawa: también llamado diagrama de causa-efecto o


"diagrama pez" ya que la estructura de este diagrama tiene forma de un pez.
Consiste en una representación gráfica sencilla en la que puede verse de manera
relacional una especie de espina central, que es una linea en el plano horizontal,
representando el problema a analizar, que se escribe a su derecha. 

2. Hoja de verificación: también llamada hoja de control o de chequeo, es una


herramienta que es utilizada con frecuencia en la empresa para registrar las
actividades que se esperan hacer, es importante elaborar una hoja
de verificación ya que vamos a tener estructurado los trabajos que se realizarán y
en qué momento se van a realizar. 
3. Gráfico de control: es una representación gráfica de los distintos valores que
toman una característica correspondiente a un proceso. Permite observar la
evolución de este proceso en el tiempo y compararlos con unos límites de variación
fijados de antemano que se usan como base en la toma de decisiones. 

4. Histograma: también llamado gráfico de barras, permite la comparación de


los resultados de alguna actividad o trabajo que se realizó, esto ayudará a tomar
buenas decisiones en el futuro. En el eje vertical se representan las frecuencias, y en
el eje horizontal los valores de la variable. 

5. Diagrama de Pareto: es una gráfica para organizar datos de forma que estos
queden en orden descendente, de izquierda a derecha y separados por barras.
permite asignar un orden de prioridades.
6. Diagrama de dispersión: es un tipo de diagrama matemático que utilizan las
coordenadas cartesianas para mostrar los valores de dos variables para un conjunto
de datos. Los datos se muestran como un conjunto de puntos. 

7. Muestreo estratificado: es una herramienta estadística que clasifica los


elementos de una población que tiene afinidad para así analizarlos y determinar
causas comunes de su comportamiento. 
Cadena de fines y medios: consiste el elegir alternativas que se consideran medios
adecuados para alcanzar los fines que se desean. ejemplo: si queremos aumentar la
rentabilidad de nuestra empresa ese objetivo sería un fin, entonces los medios
serían aumentar las ventas y disminuir costos fijos y variables. 

Análisis marginal: el análisis marginal se encarga de estudiar el aporte de cada


producto o servicio de la empresa, esto con la finalidad de tener información
necesaria para invertir mayor cantidad de capital al producto que más demanda
tenga. Además se encarga de brindar información necesaria para aumentar el
rendimiento de la empresa. 
Método de la ruta crítica: es una de las herramientas de planificación y
programación más difundida para realización de mono-proyectos (trabajo que se
realiza una sola vez). El objetivo principal es determinar la duración de un
proyecto, entendiendo este como una secuencia de actividades relacionadas entre
sí, donde cada una de las actividades tiene una duración estimada. 

Punto de equilibrio: esta es una herramienta financiera donde los ingresos igualan


a los costos de producción, es decir no se obtienen ganancias ni pérdidas. Esta
herramienta nos sirve para saber desde que punto vamos a empezar a obtener
ganancias o cuando la empresa está perdiendo, también nos permite identificar
cuando es considerable cambiar los costos variables a costos fijos o viceversa. 
Método PERT: (técnica de evaluación y revisión de programas) es un método que
sirve para planificar proyectos y coordinar actividades.  

Bibliografía

1. Borrego Díaz, O (1989): La ciencia de dirección: algunos antecedentes y enfoques


actuales. SUPSCER, 1989.

2. Carnota Lauzán, O (1991): Cuando el tiempo no alcanza. La Habana. Editorial de


Ciencias Sociales. La Habana, 1991.

3. Carnota Lauzán, Orlando (1990): Teoría y práctica de la dirección socialista.


Editorial Pueblo y Educación. La Habana, 1990.
4. Castell-Florit Serrate, P (2001): Glosario Gerencia en salud. La Habana:
MINSAP, ENSAP; 2001.

5. Drucker, P. (1999): Los desafíos de la gerencia para el Siglo XXI. Editorial


Norma, Colombia, 1999, pp 229-230.

6. Guevara de la Serna E. (1985). Discusión colectiva y responsabilidad única.


Escritos y discursos. Tomo 5, Editorial de Ciencias Sociales, La Habana, 1985. p.
240.

7. Guevara de la Serna E. (1985). El Cuadro: columna vertebral de la Revolución.


En: Escritos y Discursos, Tomo 6. Editorial de Ciencias Sociales, La Habana, 1985,
pp 239-245.

8. Koontz, H, O'Donnell C (1988): Fundamentos de la teoría y ciencia de la


Administración, Ed. Mc. Graw-Hill; México; 1988; 636 páginas; p. 7.

9. López Quero, M & Rodríguez Pérez (1995): "La dirección empresarial:


renovación y cambio hacia la excelencia". En Revista Alta Dirección. Vol. 180, 1995,
Barcelona, España, pp 77– 92.

10. PCC (2016): "Conceptualización del modelo económico y social cubano de


desarrollo socialista"

11. PCC (2016): "Plan nacional de desarrollo económico y social hasta el 2030".
12. Pérez Betancourt, A., González, B (1988): "El perfeccionamiento empresarial en
el MINFAR", En: Revista Economía y Desarrollo, No. 36, 1988.

13. Rojo Pérez, N (2004): Administración de Recursos Humanos. Generalidades en


Salud [CD-ROM]. La Habana: ENSAP; 2004.

14. Segredo Pérez, A.M (2009): Caracterización del Sistema de Dirección en la


Atención Primaria de Salud. Ver en: Revista Cubana de Salud Pública. 2009;
35(4):78-109.

15. Stoner, James; R.E. Freeman; Daniel R. Gilbert (1989): "Administration", V


Edición, 1989.

También podría gustarte