Está en la página 1de 9

JUNIO 2008 | Nº 3 | P.V.

P 3,5€

The EuroEspes Journal

los
Genios
de la
locura
Evolución del Conocimiento sobre
la Enfermedad Mental

LAS DEMENCIAS ENFERMEDAD LA PLACENTA


Indagamos en el CELÍACA HUMANA
terrible y apasionante Analizamos las claves Sabiduría genética,
mundo del olvido de esta enfermedad instinto inteligente

www.gen-t.es
07_Sumario:Maquetaci n 1 30/6/08 11:00 P gina 07

OPINION
SUMARIO
03 Editorial
05 A modo de presentación
09 Pluma invitada

REPORTAJES
10 Las demencias: el mundo del olvido
20 La placenta humana
28 Los genios de la locura
Los genios de la locura
50
56
Degeneración macular senil
Patología cardio-cerebrovascular 28
en la enfermedad de Alzheimer
67 Función de los lípidos
en la enfermedad de Alzheimer
76 Enfermedad celíaca
82 Hacia un nuevo enfoque integrado
Las demencias
90
en las enfermedades neurodegenerativas
Laboratorio territorial de biología y de ADN
10
de la policía en A Coruña
98 La receta electrónica

NOTICIAS
46 Noticias EuroEspes La Placenta humana
48 News 20
SUBSCRIPCIÓN
55 Boletín Subscripción

IUS DICERE
Hacia un nuevo enfoque integrado
96 Morbus oralis pecatorum
82
11_Placenta:Maquetaci n 1 30/6/08 11:14 P gina 20

La placent
humana
sabiduría genética,
Biología de los Desde que se unen las células germinales y se
mamíferos placentarios materializa la unión genética procedente de la
madre y el padre (fecundación), la continua
UÉ significa ser mamífero placentado? división celular irá dando lugar a distintos teji-

Q Los seres humanos somos mamíferos placenta-


dos, y eso significa que compartimos con el resto
de especies de la misma estirpe ciertos mecanis-
mos fundamentales para la vida, especialmente
en lo que se refiere a la reproducción.
dos. El nuevo ser que se desarrolla en el útero
materno va a necesitar de elementos de pro-
tección y al mismo tiempo de intercambio de
nutrientes y derivados metabólicos, formán-
dose para ello las estructuras conocidas como
placenta, cordón umbilical y líquido amnió-

20 junio 2008
11_Placenta:Maquetaci n 1 30/6/08 11:15 P gina 21

Los avances en genética nos permiten conocer, cada vez con más
profundidad, las directrices naturales destinadas a la preservación
de la vida. Entre esos mecanismos se encuentran genes como el
PEG3, por el que se codifica en los mamíferos placentados el
desarrollo fetal, el comportamiento de las hembras durante el

ta
parto y los cuidados maternales a sus descendientes. La Amnio-
fagia (ingestión de su propio líquido amniótico) y Placentofagia
(ingestión de su propia placenta una vez que ésta es alumbrada)
son comportamientos inducidos por el gen PEG3 en los mamífe-
ros hembra. Actualmente se realizan estudios sobre la composi-
ción bioquímica de la Placenta y su finalidad fisiológica en el
periodo posterior al parto. La investigación médica se dirige hacia
una nueva comprensión de la fisiología del parto y la lactancia en
los seres humanos.

, instinto inteligente
tico, conteniendo el material genético ma- les depredadores. Pero cuando estudiamos la
terno-paterno (Fig. 1). composición del líquido amniótico comprende-
mos que evidentemente la función que tiene la
En las hembras de mamíferos, durante el inicio ingesta del mismo por parte de la madre está más
o en el transcurso del parto, el líquido amniótico bien de acuerdo con las necesidades fisiológicas
es ingerido por la madre de forma instintiva. A del propio parto.
este comportamiento se le denomina Amniofa-
gia. Hay teorías que sugieren que dicho com- El líquido amniótico contiene básicamente tres
portamiento tiene que ver con la eliminación de sustancias de gran relevancia para la progresión
restos orgánicos que sirvan de pista a potencia- del parto: 

junio 2008
21
11_Placenta:Maquetaci n 1 30/6/08 11:15 P gina 22

La placenta humana

La placenta ha acompañado al feto en el trans-


EMBRIÓN, CORDÓN Y PLACENTA curso de todo el embarazo y ha servido de órgano
CONTIENEN LOS GENES MATERNOS Y PATERNOS intermediario entre la madre y el feto. Es un ór-
gano que controla y dirige el embarazo y el parto,
siendo ingerida por la hembra tras ser alumbrada.
La placentofagia es la ingestión materna de la pla-
EMBRIÓN centa en el post-alumbramiento, fenómeno que
forma parte del comportamiento característico de
LÍQUIDO AMNIÓTICO los mamíferos placentados. La placentofagia es la
función extrauterina de la placenta, tanto en ma-
CORDÓN UMBILICAL míferos carnívoros como herbívoros.

La información científica recopilada de fuentes


PLACENTA antropológicas indica que el ser humano, como
mamífero, también se ha servido de dicho meca-
nismo natural. Las hembras mamífero no reciben
GENES DEL PADRE: ningún tipo de instrucción acerca de cómo parir
Fig.1
GENES DE LA MADRE:
y qué hacer con el líquido amniótico, la placenta
 y la cría recién nacida. Esta “sabiduría natural”
Embrión, Cordón y Prostaglandinas, sustancias que van a contribuir proviene de la actividad de un gen (PEG3) que se
Placenta contienen a la dilatación del cuello uterino. hereda del padre y se activa en la madre durante
los genes materno y el parto. Lo más sorprendente para los seres hu-
paterno Oxitocina, hormona que facilitará el parto me- manos de hoy, en pleno siglo XXI, es que este gen
diante el estímulo de las contracciones uterinas. que induce a la placentofagia, está presente tam-
bién en el genoma humano. Este hecho refuerza
POEF (Placental Opioid Enhancing Factor), sustan- el interés en el estudio de este comportamiento
cia endorfínica descubierta por Kristal, Neurofi- maternal, que junto con la lactancia y los cuida-
siólogo de la Universidad de Búfalo, NY. Su dos neonatales, forma parte del componente ins-
actividad induce al bienestar materno y a la re- tintivo heredado de nuestra especie. ¿Y para qué
ducción del dolor. todo esto? Los beneficios de la reincorporación
placentaria, siguiendo las vías fisiológicas que
En los mamíferos, la fisiología del parto se com- rigen el apetito, la ingesta y el bienestar justo en el
pleta con la Amniofagia, circuito neuroendo- momento del parto, constituyen un comporta-


crino, autoestimulante y facilitador de la miento que facilita la integración de los procesos
progresión del parto. vitales del recién nacido en sus nuevas condicio-
nes de vida. La naturaleza prepara durante el pe-
riodo de gestación lo que en última instancia va a
Para la ciencia, la función ser la “Medicina-Alimento” de la madre. Esto va a
permitir que se recupere de forma óptima tras el
placentaria del post-alumbramiento esfuerzo de parir, recibiendo en este primer pe-
riodo postparto una nutrición especial que le per-
ha pasado desapercibida mite reponerse psicoemocionalmente, e iniciar la
producción láctea inducida de forma particular
por una placenta creada durante unas condicio-
La placenta actúa a modo de barrera, controlando nes específicas, en un embarazo concreto y en un
el paso de sustancias desde ambos lados, el lado medio ambiente determinado.
fetal y el lado materno. Gracias a su sistema de his-
tocompatibilidad particular (HLA-G), el orga- Para la ciencia, hasta el momento actual, la fun-
nismo materno acepta la presencia del tejido fetal, ción placentaria del post-alumbramiento ha pa-
diferente al genoma materno, y que en otras cir- sado desapercibida en el estudio de la fisiología
cunstancias sería objeto de rechazo inmunológico. humana del puerperio. En estudios realizados
sobre la composición de la placenta humana(1)
La placenta presenta una actividad endocrina se informa que este órgano contiene la totalidad
fundamental en el mantenimiento del embarazo de los principios inmediatos de cuya actividad co-
y en la puesta en marcha de la dinámica del parto. nocida podemos comprender su finalidad fisio-
Una vez que se produce el nacimiento, tras un lógica, y por tanto nada más alejado del concepto
periodo más o menos corto, se produce el alum- de material de desecho que es ingerido para evi-
bramiento de la placenta. tar ser descubiertos por depredadores. En lo re-

22 junio 2008
11_Placenta:Maquetaci n 1 30/6/08 11:15 P gina 23

ferente a esto último, es como si nos explicára-


mos que la hembra da de mamar a su cría para
evitar dar pistas a los depredadores al gotear su
leche en el suelo.

En lengua alemana a la placenta se le denomina


Mutterkuchen, literalmente “el pastel de la
madre”. La composición bioquímica de la pla-
centa en cuanto a vitaminas, hormonas, mine-
rales, aminoácidos, lípidos, enzimas, etc., es la
IDR, ingesta dietética recomendada por la na-
turaleza en el puerperio inmediato, y cuya com- 
posición hormonal e inmunológica determina por mecanismos neuro-hormonales. Se ha ob- El periodo durante el
el reequilibrio materno y del neonato a través de servado que la ingesta de la placenta, después de cual una hembra
la lactancia. Ambos aspectos –la generalización ser alumbrada por la madre, tiene preferencia formará un vínculo
en la ingesta placentaria en mamíferos y la au- sobre otros nutrientes similares tales como carne, con una cría


sencia de estudios bromatológicos- nos ha mo- hígado, corazón etc. y que la hipofagia (reduc- específica es menos
vido a iniciar esta línea de investigación. ción del apetito) que precede al parto concluye de 24 horas
únicamente con el consumo de la placenta,
membranas y líquido amniótico, observándose
La ingesta de placenta tiene saciedad fisiológica después de ingerida la pro-
pia placenta(3).
preferencia sobre otros Además de contener estrógenos placentarios y
nutrientes como carne, hígado... progesterona placentaria, la placenta produce
hormonas proteicas tales como: gonadotropina
coriónica-hCG, lactógeno placentario humano-
Debido a la alta especificidad de cada placenta, hPL, adrenocorticotropina coriónica (cACTH) y
cuya formación responde a los requerimientos POEF (Placental Opioid-Enhancing Factor), de
concretos de la unión madre-hijo, cabe deducir la cual derivan beta-endorfinas y betalipotropi-
que la composición de la placenta se establece en nas, relaxina, tirotropina coriónica-hCT, hor-
función de mecanismos autorreguladores que ser- monas liberadoras similares a las hipotalámicas
virán para la adaptación del nuevo ser al medio (GnRH, TRH, CRH, somatostatina), inhibina, y
ambiente, a través de la lactancia inducida bajo la proteínas específicas del embarazo, muchas de
influencia de la placenta. En estudios de experi- las cuales no están definidas sus funciones pre-
mentación animal(2) se resalta la generalización de cisas (Fig. 2).
la ingesta placentaria como comportamiento
común en los mamíferos placentados. El ser La estimulación vaginal-cervical como resultado 
humano, por el contrario, carece en la actualidad del paso del feto por el canal del parto causa li- Componentes
de este recurso natural por motivos culturales, beración de oxitocina vía espinal aferente con hormonales de la
exceptuando aquellos grupos minoritarios conexiones neuronales al hipotálamo, donde placenta humana
que mantienen vigentes pautas culturales consi-
deradas hoy día primitivas, en los que se conserva
este comportamiento genéticamente codificado.
En la cultura dominante actual no se practica HORMONAS PLACENTARIAS
la placentofagia, exceptuando los recientes
movimientos de defensa de esta práctica, que la ESTRÓGENOS
promueven. PROGESTERONA
GONADOTOPINA CORIÓNICA
LACTÓGENO PLACENTARIO
ADRENOCORTICOTROPINA CORIÓNICA
La placentofagia en la ciencia PLACENTA TIROTROPÍNA CORIÓNICA
médica y en las ciencias RELAXINA
del comportamiento PP1 - PP20
GnRH, TRH, CRH, STH
Bases fisiológicas POEF (Placental Opioid-Enchancing Factor)
En los múltiples estudios realizados en experi-
mentación animal, se define la placentofagia Pacheco Romero (1993) Redman, Sargent y Starkey (1995) García Parra (1990))
como un fenómeno nutricio específico, mediado Fig.2
Fi 2

junio 2008
23
11_Placenta:Maquetaci n 1 30/6/08 11:15 P gina 24

FUNDAMENTOS FISIOLÓGICOS
Estimulación vaginal - Cervical

Oxitocina
Vía Espinal Aferente
Hipotálamo

Hipófisis Posterior
Las investigaciones realizadas han confirmado la
utilidad de la placenta como lactagogo (estimu-
24h
Sangre Bulbo Olfatorio lante de la producción de leche en la madre), de-
Vínculo
bido a la presencia de lactógeno placentario,
Estrógenos entre otros factores(7). En experimentación ani-
Progesterona Monoaminas
mal, el consumo de placenta y líquido amniótico
Oxitocina-Prolactína propio de la hembra mamífero, produce un in-
HOUPT (200) Identificación cremento significativo en la producción de ca-
lostro y leche(5).
Fig.3
La existencia de la totalidad de las hormonas hi-
 pofisarias de origen placentario nos abre el inte-
Neurofisiología del se sitúan las células productoras de oxitocina rrogante no sólo de su posible actividad en la
parto. La identificación (Fig 3). Estas células, a través de sus axones, lle- unidad materno-neonatal sino en los mecanis-
entre madre y recién van la hormona hacia la hipófisis posterior en mos bioquímicos destinados a facilitar su absor-
nacido donde se libera a la corriente sanguínea perifé- ción (y a qué niveles del tracto digestivo se
rica o hacia otras partes del cerebro incluyendo realizan) dada su administración vía oral pres-
el bulbo olfatorio. En éste, la oxitocina estimula crita por la naturaleza.
la liberación de monoaminas, las cuales inician
un periodo sensitivo durante el cual la madre La actividad opioide-analgésica del POEF da
podrá identificar el olor de su cría como pro- como resultado un aumento de los niveles de
pio(6). La cría también identifica como propio el beta-endorfinas y beta-lipotropinas e indica
olor de su madre, de ahí la reacción de todos los su posible influencia en la recuperación psico-
humanos ante el olor de un bebé, una reacción emocional del trabajo de parto (y en el neonato
de identificación placentera con los primeros si se observara su presencia en leche materna).
momentos de su existencia. Se deduce de este hecho la importancia de
realizar investigaciones complementarias que
El periodo durante el cual una hembra formará dieran como resultado la incidencia de este fac-
un vínculo con una cría específica es, probable- tor en los cuadros de depresión postparto.
mente, menos de 24 hs. Aparentemente, una La depresión posparto es un trastorno fre-
caída en los estrógenos y progesterona, un au- cuente que afecta del 8 al 12% de las mujeres
mento de los niveles de oxitocina y posible- tras el parto. Este padecimiento pasa desaperci-
mente prolactina, la estimulación cervical y la bido habitualmente, por lo que no es detectado
presencia de una pequeña criatura mojada en lí- por aquellos profesionales de la salud que tra-
quido amniótico, son todos factores involucra- tan a la mujer durante este periodo crítico de


dos en el comportamiento materno de los la vida. Sus consecuencias negativas consisten
mamíferos. en que los síntomas pueden hacerse crónicos,
además del consiguiente deterioro del bienes-
tar familiar y las alteraciones en el desarrollo
El periodo durante el cual una psicológico del recién nacido. La carga de hor-
monas estrogénicas y progesterona aportadas
hembra formará un vínculo con una en la placentofagia podrían modificar la depri-
vación hormonal observada en el puerperio in-
cría específica es menos de 24 h. mediato en general y en la depresión postparto
en particular.

En los estudios realizados se ha observado que ¿Cómo se ha estudiado el efecto del POEF? Es-
la ingestión de placenta aumenta la respuesta tudios realizados en experimentación animal
analgésica opioide. La existencia de POEF en mediante vagotomía gástrica(8), revelan el blo-
placenta y líquido amniótico, parece ser impor- queo del efecto de facilitación analgésica
tante en la supresión del dolor durante el parto opioide producido por la ingesta placentaria.
y en el desencadenamiento del comporta- Se ha demostrado que la ingestión de líquido
miento maternal, produciendo cambios en la amniótico o placenta por ratas aumenta la anal-
actividad opioide endógena del sistema ner- gesia mediada por opioides, inducida por la in-
vioso central, lo cual indica un mecanismo na- yección de morfina, estimulación vaginal
tural dirigido posiblemente a la recuperación cervical o finalización de embarazo(4). Esta fa-
del esfuerzo producido por el trabajo de cilitación producida por la ingestión de líquido
parto(4,5). amniótico o placenta parece ser específica a la

24 junio 2008
11_Placenta:Maquetaci n 1 30/6/08 11:15 P gina 25

Vitaminas en placenta Humana


(microgr/gr)

A D 
acción de opioides centrales. Para examinar la Composición
posibilidad de que la información es transmi- placentaria
tida a través del nervio vago se realizó una va- E de vitaminas y
gotomía gástrica selectiva comparando los minerales
efectos tras la ingestión de placenta o carne. La
facilitación opioide se vio bloqueada en aque-
llas en las que se practicó la vagotomía gástrica
selectiva. K

Como regulador de la homeostasis en el post- Cu Zn


alumbramiento, la placenta contiene trombo-
plastina placentaria, vitamina k placentaria, y Mg++
oxitocina, los cuales podrían actuar como ele-
mentos activos en la hemorragia postparto, con
la consecuente ventaja en el campo de la medi-
cina preventiva. En aquellos lugares donde las
mujeres dan a luz alejadas de centros sanitarios y
con pocos medios, es de gran ayuda conocer esta Fe
información.
Cd Mn
Fig.4
Ante la anemia fisiológica que se produce en la
mayoría de los embarazos, es importante consi-
derar la recarga férrica que supone la placento- centofagia) es bastante pobre en vitamina K. De
fagia, tanto para el organismo materno como todo ello se deriva que está indicado administrar
para el neonatal vía lactancia, así como del resto a los recién nacidos, y sobre todo a los prematu-
de los minerales contenidos en la placenta. ros, dosis bajas de vitamina K1 (Filoquinona), de
1 a 3 mg por día. El contenido en vitamina K de
Con respecto a las necesidades nutricionales de la placenta es de 101,5 mg por 100 g(9). Este dato
vitamina K del lactante, ésta es indispensable refuerza el interés en el estudio de la Placento-
para la síntesis de numerosos factores que inter- fagia (Fig. 4).
vienen en los mecanismos de la coagulación: pro-
trombina o factor II, proconvertina o factor VII,
factor antihemofílico B o factor XI, y el factor
¿Y qué nos cuenta
Stuart o factor X.
la genética?
El comportamiento maternal de la placentofa-
La leche humana estudiada hasta el momento ac- gia se halla codificado genéticamente a través
tual es deficitaria en vitamina K. La presencia de del gen PEG3, estudiado en animales y presente
vitamina K en leche materna (sin placentofagia) también en la porción cromosómica humana
es por termino medio de 0,02 mg por 100 mg. 19q13.4, con expresión monoalélica desde el
Los recién nacidos tienen al nacer una hipopro- alelo paterno. Dicho gen codifica determinado
trombinemia que dura unos días. Este hecho tipo de proteína implicada en funciones celula-
puede favorecer el síndrome hemorrágico del re- res tales como el crecimiento, apoptosis y com-
cién nacido. La alimentación y desarrollo de la portamiento maternal perinatal. Múltiples


flora intestinal permiten un aporte suficiente de isoformas del gen PEG3 son expresadas pater-
nalmente. Estos resultados son los primeros que
muestran que el locus humano 19q13.4 contiene
esta región impresa relacionada con expresión
El comportamiento maternal de neural y roles de comportamiento(10). En huma-
nos, tanto en ovario como en placenta se mues-
la placentofagia se halla tran altos niveles de expresión del PEG3,
estando presente también en cerebro, corazón,
codificado genéticamente riñón, glándula adrenal y pulmón. El estatus im-
preso del PEG3 a través de toda la vida asociado
con su expresión neural y roles imputados en la
vitamina K y la tasa de protrombina se normaliza regulación del crecimiento celular sugieren que
progresivamente. Los prematuros tienen una el PEG3 puede actuar como supresor tumoral
tasa de protrombina aún más baja, y por otro así como para alteraciones en el neurocompor-
lado hemos visto que la leche humana (sin pla- tamiento(11-13). Estudios realizados sugieren

junio 2008
25
11_Placenta:Maquetaci n 1 30/6/08 11:15 P gina 26

la restauración del equilibrio materno tras el


parto y al establecimiento de una lactancia
materna específica, personalizada. El futuro de
las investigaciones en esta línea quizás nos
aporte nuevas herramientas terapéuticas y una
comprensión más completa del ser humano
como un mamífero inteligente, servidor de la
naturaleza a la cual venera como fuente de vida.
Algo que no suene a cambio climático, hambre
y guerra.

 El asco y los prejuicios son las vendas que impi-


La placenta presenta que el gen humano PEG3 paternalmente ex- den avanzar a la ciencia en el estudio de los me-
una actividad presado funciona como un supresor tumoral al canismos naturales. La ciencia mira con la
endocrina fundamental ser introducido su DNAc en células de intención de aprender, el necio juzga sin ni si-
en el mantenimiento glioma(14). Se observa una reducción en la eyec- quiera mirar. Doy gracias a la ignorancia que me
del embarazo ción láctea debido a una reducción en la fun- invita a buscar.
cionalidad de las neuronas oxitocínicas
hipotalámicas en madres con una mutación en
el gen PEG3(15). Cuando un gen deja de actuar Bibliografía
en las sucesivas generaciones, termina por des- 1 SANCHEZ SUAREZ, S. Estudio Bromatológico de la Placenta Humana. (Master
aparecer. La importancia que la naturaleza da de Nutrición, Universidad de Las Palmas de Gran Canaria-ULPGC) (2003).
a la placentofagia la podemos deducir del
mecanismo utilizado para salvaguardar el gen 2 KRISTAL M.B. Placentophagia: A Biobehavioral Enigma (or De gustibus non
que la dirige. El gen PEG3 es transmitido por disputandum est), Neurosci Biobehav Rev 1980; 4:141-150.
el genoma paterno y se activa en la hembra 3 KRISTAL, M.B. Enhancement of opioid-mediated analgesia: a solution to the
enigma of placentophagia. Neurosci Biobehav Rev 1991; 15:425-35.


en el momento del parto. Si fuese la hembra
la encargada de transmitirlo, y en sucesivas ge- 4 KRISTAL, M.B. et al. Amniotic fluid ingestion before vaginal/cervical stimula-
tion produces a dose-dependent enhancement of analgesia and blocks
pseudopregnancy. Physiol Behav 1991; 50:11-5.

El asco y los prejuicios 5 PINHEIRO, HURNIK, Efeito de placentofagia no consumo alimentar, fermen-
taçao rumial e produçao de colostro de vacas periparturientes. Dep. of Ani-

son las vendas que impiden avanzar mal & Poultry Sci, University of Guelph,ON, Canada (1997).
6 HOUPT, K.A. Small Animal Maternal Behavior and its Aberrations. International
a la ciencia Veterinary Information Service,Ithaca,New York,USA. (2000).
7 SOYKOVÁ-PACHEROVÁ Placenta as a lactagogon. Gynecologia 1954; 138: 617-
neraciones dejara de activarse, terminaría por 627.
perderse. Sin embargo es el genoma paterno 8 TARAPACKI, J.A., THOMPSON, A.C. y KRISTAL, M.B. Gastric vagotomy blocks
quien lo transmite, motivo por el cual, tras opioid analgesia enhacement produced by placenta ingestion. Physiol Behavi,
generaciones de mujeres que no han realizado 1992; 52: 179-182.
la placentofagia, hoy día continúa el gen en
9 GARCÍA PARRA et al. La placenta humana. Estudio bibliográfico de su com-
el ser humano, salvaguardado en el genoma
posición química y sus extractos. Rev Cubana Farm, 1990; 24:159-184.
masculino.
10 HAYASHIDA, S. et al. Construction of a physical and transcript map flanking the
Conclusión imprinted MEST/PEG1 region at 7q32. Genomics 2000; 66: 221-5.
11 LEFEBVRE, Abnormal maternal behaviour and growth retardation associated
La fisiología del ser humano y en especial del with loss of imprinted gene Mest. Nature genetics, 1998; 20:163-169.
parto, tiene una asignatura pendiente con res- 12 MURPHY, K. Imprinting of PEG3, the human homologue of a mouse gene in-
pecto al estudio de la función extrauterina de volved in nurturing behaviour. Genomics 2001; 71:110-117.
la placenta. El conocimiento actual sobre la
13 BEECHEY, C.V. Peg 1/Mest locates distal to the currently defined imprinting
composición bioquímica del líquido amniótico
region on mouse proximal chromosome 6 and identifies a new imprinting re-
y la placenta humana nos permiten compren-
gion affecting growth. Cytogenet Cell Genet 2000; 90:309-314.
der que su actividad no acaba al finalizar su mi-
sión intrauterina. Se nos ha abierto una puerta 14 KOHDA, T, et al. Tumour suppressor activity of human imprinted gene PEG3 in
al estudio de su influencia desde el punto de a glioma cell line. Genes Cells 2001; 6:237-47.
Sergio L. Sánchez Suárez
Médico y Máster en Nutrición vista nutricional, los mecanismos genéticos, 15 KEVERNE, Li L. et al. Regulation of maternal behavior and offspring growth by
Centro_invest_perinat@yahoo.es inmunológicos y neuroendocrinos destinados a paternally expressed Peg3. Science 1999; 284:330-3.

26 junio 2008

También podría gustarte