Está en la página 1de 3

U.E.

“JAIME MENDEZ QUIROGA”

Examen Tema: #2 LAS GUERRAS DEL AGUA Y DEL GAS Nota:_______


CIENCIAS SOCIALES 6º “______” SECUNDARIA

Nombres y Apellidos:________________________________________________________________________________

Grupo: ____________ Fecha:

PARTE 1: Responde a las siguientes preguntas tipo test. Cada respuesta correcta U.E. “JAIME MENDEZ QUIROGA”

Examen Tema: #2 LAS GUERRAS DEL AGUA Y DEL GAS Nota:_______


CIENCIAS SOCIALES 6º “______” SECUNDARIA

Nombres y Apellidos:________________________________________________________________________________

Grupo: ____________ Fecha:

PARTE 1: Responde a las siguientes preguntas tipo test. Cada respuesta correcta vale

1.- En 1990 se realizo una marcha de los pueblos indígenas de las tierras bajas, denominado:
a) Marcha por la vida b) Marcha por el territorio y la dignidad c) Marcha por la dignidad d) Marcha por
el territorio
2.- En 1990 se conforma el COMITÉ COORDINADOR DE LAS SEIS FEDERACIONES DEL TRÓPICO y su dirigente fue:
a) Evo Morales Ayma
b) Evo Ayma Morales
c) Victor Hugo Cardenas

d) Leonardo Loza
3.- Entre los años 2000 y 2003 se dieron rebeliones indígenas en el altiplano, uno de ellos fue Felipe Quispe conocido como:
a) Felipillo b)El Quispe c) El Temible Willka d)El Mallku
4.- La "guerra del agua" fue un proceso de lucha que culmino en abril del año 2000, en la ciudad de: a) Santa Cruz
b) Oruro c) La Paz d) Cochabamba
5. ¿Qué ocurrió entre el 12 y 13 de febrero de 2003?
a) llega al poder Evo Morales b) Carlos Mesa Es elegido presidente
c) Se inicio la protesta con un motín policial por reivindicación para su sector c) ninguno
6.- Los eventos que sucedieron entre septiembre y octubre de 2003 es conocido como:
a) La guerra del Agua b) La guerra del Gas c) La guerra de Octubre d) Ninguno
7.- La guerra del Gas por sus resultados de muertos y heridos, es conocido también como:
a) La guerra del Agua b) La guerra del Gas c) La guerra de Octubre d) Octubre negro

8.- Es un mecanismo democrático y participativo que permite realizar una reforma total de la CPE
a) Asamblea deliberativa b)Asamblea Constituyente c)Asamblea Legislativa d)Carta Magna
9.- En 1993 asumio la presidencia Gonzalo Sanchez de Lozada y como vicepresidente un intelectual aymara, el señor:
a) Evo Morales Felipe Quispe b) Victor Hugo Cardenas c) Leonardo Loza d) Ninguno

10 .- ¿Bajo que presidencia se dio la Guerra del gas?


R.-
3. 
11.- En qué lugar de La Paz, inicio la guerra del gas?
a) Warisata b) Ceja El Alto c) Ciudad de La Paz d) Santa Cruz 
12.- ¿Cuál fue la causa principal, por la que se produjo la guerra del gas?
a)La venta de gas a Chile Evitar la exportación del gas a EEUU, por un puerto Chileno La expulsión de las 18 empresas
petroleras
13.- ¿Qué logro principal consiguieron los bolivianos?
a) La expulsión de las empresas petroleras transaccionales
b) La renuncia del Presidente Gonzalo Sanchez de Lozada
c) El Referéndum Vinculante para la nacionalización de los hidrocarburos
d) Ninguno

14.- ¿En qué mes se lleva a cabo la guerra del gas en Bolivia?
a) Abril b) Enero c) Diciembre d) Ninguno
15.- ¿A qué partido político represento Hugo Banzer Suarez cuando fue presidente de Bolivia?
R.- _____________________________________________________________________________
1.- En el gobierno de Hugo Banzer Suarez, como continuidad de la política privatizadora, esta vez viendo el problema del agua en
Cochabamba, llevan a cabo la privatización de uno de los servicios básicos vitales, afectando directamente al incremento de usufructo del
servicio y consumo.
a) b) c) d) e)

En septiembre de 1999 el Parlamento aprueba la Ley de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario, un mes después, el Gobierno de Banzer, en
complicidad con el Alcalde de dicha ciudad, Manfred Reyes Villa, firma, el contrato entregando en concesión a un consorcio privado
internacional (Aguas del Tunari) la empresa municipal de distribución de agua de Cochabamba y la ejecución del proyecto Misicuni
(megaproyecto de agua de usos múltiples). Es una importante estrategia para la supuesta solución de la escasez de agua en la ciudad.
Rápidamente, las organizaciones sociales y ambientalistas realizan la difusión de sus observaciones. En noviembre de 1999 ocurre el primer
bloqueo de caminos que da inicio a la guerra del agua.

La Ley reducía las competencias de los municipios para fijar tarifas y otorgar concesiones. Excluía la participación
ciudadana en la fijación de tarifas, las cuales serían indexadas al dólar americano. Riesgo de juicios coactivos por falta
de pago para usuarios de bajos ingresos. No se reconocía aporte comunitario en ejecución de obras ya existentes.

En los primeros meses del año 2000 prosigue la ola de protestas y bloqueos, a pesar de que fueron reprimidos en forma
violenta por la policía (hubo un muerto, cuarenta y siete heridos y más de ciento veinte detenidos). El primer resultado
es abrir un espacio para discutir la revisión del contrato de concesión y reformar la Ley de Agua Potable. Finalmente, en
abril del 2000, luego del bloqueo indefinido de Cochabamba convocado por la Coordinadora Departamental del Agua
y la Vida y ante una fuerte presión social, la empresa “Aguas del Tunari” se retira de Bolivia. El Gobierno boliviano tuvo
que aceptar esa decisión y modificar la Ley de Agua.

1.7. Movimientos sociales, indígenas y sindicales frente a las políticas del neoliberalismo
El segundo gobierno de Hugo Banzer, entre 1997 y 2001, no habría sido posible sin el sistema de la democracia pactada,
la “megacoalición” de partidos que, a través de sus representantes en el congreso, apoyaron a Banzer para su ascenso a
la presidencia. La crisis económica fue una dificultad que este gobierno no pudo superar y sus efectos fueron afectando
al conjunto de la población generando descontento, este malestar se vería reflejado en los conflictos del año 2000; el
sector que presentó más resistencia las políticas de este gobierno fue el movimiento de las federaciones de cocaleros
del Chapare, siendo destacado el liderazgo de Evo Morales a la cabeza de este sector, ya que uno de los pilares del
gobierno banzerista fue la erradicación de cultivos de coca ilegal, estas políticas acarearían decenas de víctimas fatales,
más de un centenar de heridos y detenidos.

En el año 2001 el presidente Banzer fue diagnosticado de cáncer pulmonar viéndose obligado a dimitir y ceder la
presidencia en favor de su vicepresidente Jorge Quiroga Ramírez (Tuto Quiroga), sin embargo, la transición de gobierno
no significó el final de los conflictos sociales en Bolivia. La injerencia de la embajada de Estados Unidos, especialmente
en el tema de la erradicación de la coca en el chapare, presionó al gobierno de Quiroga en el recrudecimiento de
estas medidas. Dentro de este ambiente de conflictividad también se hizo presente el movimiento campesino a través
de la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (CSUTCB) dirigida en ese momento por el
aymara Felipe Quispe Huanca, más conocido como “El Mallku”; si bien la “marcha por la vida” había marcado una figura
de derrota de los sectores obreros a principios del siglo XXI serían los movimientos indígenas y campesinos quienes
definirían el escenario político en nuestro país.

1.8. Guerra del gas (octubre negro), antecedentes, causas, desarrollo y consecuencias

Los comienzos del siglo XXI, en Bolivia, representan un cambio significativo


en el sistema político y económico de nuestro país, el sistema capitalista,
impuesto en nuestro país, había mostrado sus falencias en las crisis sociales
que habían provocado: la crisis de la tierra, la crisis de la privatización de los
recursos naturales y la demanda de una nueva “Asamblea Constituyente”
mostraron un claro panorama de ingobernabilidad así como la poca
atención que los gobiernos neoliberales ante estas demandas. El año
2003, a menos de un año de la posesión de Gonzalo Sánchez, comenzó con
serios conflictos y dificultades en el ámbito económico, el déficit fiscal fue
el pretexto que el gobierno de aquel entonces utilizó para decretar el famoso
“impuestazo” a los sueldos, lo que provocaría un “motín policial” en contra de
esa medida que había sido instruida por el Fondo Monetario Internacional.

La reacción popular ante tales medidas fue de total rechazo, la mayor parte
de la población boliviana así como los sectores sociales reconocían que el
gobierno se limitaba a seguir las recetas de los “organismos internacionales”,
desoyendo las legítimas demandas del pueblo boliviano. El 12 de febrero
de 2003 estudiantes del Colegio Nacional “San Simón de Ayacucho”
protagonizaron una protesta en puertas del palacio de gobierno, la reacción de la policía fue nula debido a que los
cuerpos de seguridad de palacio se replegaron para reforzar.
el motín policial, ante esta situación fue policía militar intentó reprimir las protestas de este grupo de jóvenes lo que
provocó la reacción de los amotinados en inmediaciones de la Plaza Murillo en favor de los jóvenes protestantes; lo que
aconteció a partir de este punto fue un violento enfrentamiento entre policías y militares los días 12 y 13 de febrero,
varios sectores sociales manifestaron su apoyo hacía los policías y en contra del famoso impuestazo de Sánchez de
Lozada, el enfrentamiento se saldó con más de un centenar de heridos y más de treinta víctimas mortales, además de la
anulación del mencionado impuestazo.
El conflicto por el gas marcó el fracaso de modelo neoliberal en nuestro
país, las intenciones de los últimos gobiernos neoliberales de comerciar
el gas boliviano hacia los Estados Unidos, un acuerdo que había sido
suscrito por el presidente Jorge Quiroga Ramírez en el año 2002, se
trataron de concluir en el gobierno de Gonzalo Sánchez de Lozada en
el año 2003. Este gobernante había mostrado su clara intención de
negociar la salida de la exportación de gas a través de un puerto chileno,
los sectores sociales mostraron un rotundo rechazo ante las políticas
extractivitas de este gobierno, entre finales de septiembre y principios
de octubre del mismo año surgieron protestas en rechazo a estas
medidas y surgieron las demandas sociales de nacionalizar los hidrocarburos y convocar a una Asamblea Constituyente
de manera inmediata.

El gobierno de Sánchez de Lozada reaccionó haciendo uso de la


fuerza pública, un intervención militar que fue enfrentada por los
sectores sociales, la Federación de Juntas Vecinales de la Ciudad del
Alto, la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos
y la Central Obrera Boliviana habían mantenido una firme posición
de rechazo a las intenciones del gobierno de Sánchez de Lozada.
El resultado de esta confrontación fue la renuncia del presidente
y su huida hacia los Estados Unidos, dejando atrás más de una
treintena de fallecidos y otras tantas decenas de heridos, producto
del uso de armamento militar contra las protestas, la ciudad de El Alto supo preservar una “memoria histórica” que
recogía las exigencias que todo el pueblo boliviano había acumulado durante décadas en relación a las políticas sociales
y económicas que habían demostrado su inutilidad y su poco sentido crítico ante la realidad del Estado boliviano.

También podría gustarte