Está en la página 1de 6

HISTORIA DE LA GUERRA DEL ACRE

La Guerra del Acre o del Caucho fue un conflicto militar entre Bolivia y Brasil
desarrollado entre los años 1899 y 1903.

Los problemas limítrofes entre ambos países surgieron desde el periodo colonial
cuando el reino de Portugal reclamaba a la corona española pretensiones
territoriales con la Real Audiencia de Charcas. Así como el guano y el salitre
fueron las causas para la guerra del pacifico, el caucho, determinó la Guerra del
Acre.

El nombre de Acre dado al territorio en cuestión se debe a uno de los ríos de la


región, llamado Aquiry en idiomas nativos y río Acre en español y en portugués.

Antecedentes

Tratado de san Ildefonso

Fue un a acuerdo firmado entre España y Portugal el 1 de octubre de 1777, los


portugueses cedían los territorios de Sacramento, en el actual Uruguay, las islas
de Annobón y Fernando Poo en aguas de la Guinea, a cambio España se retiraba
de las zonas ocupadas al sur de Brasil.

El antecedente más crítico fue el tratado de 1867 firmado por Melgarejo, el


“Tratado de Amistad, Límites, Navegación, Comercio y Extradición”, en virtud del
cual Bolivia entregó gran parte de la superficie del Acre (164 242 km2). que marcó
los límites binacionales entre la confluencia del Mamoré y el Beni (cediendo
soberanía sobre el río Madera) y una línea hasta las desconocidas nacientes del
río Yavarí.

Las causas para el estallido de esta confrontación bélica fueron:

1. La región del Acre poseía ricos yacimientos auríferos, abundancia de recursos


madereros, principalmente el árbol del caucho que a finales del siglo XIX y casi
mediados del siglo XX fue muy importante para la industria del automóvil y el
transporte ya que la goma sintética para la fabricación de ruedas y otros objeto.
Por eso a esta guerra se la suele llamar La Guerra del Caucho.

2. Puerto Alonso

Haciendo uso de su legítimo derecho e intentado asegurar la soberanía y Para


controlar este comercio, el 2 de enero de 1899 se fundó la Aduana de Puerto
Alonso con el fin de cobrar impuestos por la explotación de los recursos naturales.
La Aduana estaba situada sobre el río Purus, frente a la población brasileña de
Caqueta, justo debajo del límite de la nueva línea de fronteras Cunha-Gómez con
el Brasil. El gobernador del Estado del Amazonas, Ramalho Junior, no vio con
buenos ojos el establecimiento de la Aduana y acusó ante su gobierno la
"ilegalidad" de la ocupación.

3. Ante el abandono de las fronteras, hasta 1899 se había producido un


importante avance de colonizadores brasileños que atraídos por las riquezas de la
región habían ocupado el área de los ríos Purus y Acre al sur de la línea de
fronteras.

PRIMERA REVOLUCIÓN SEPARATISTA DEL ACRE

La creación de puerto Alonso llevo los colonos brasileños el 14 de julio de 1899,


capitaneados por el español Luis Gálvez, a sublevarse proclamando el “Estado
Independiente del Acre, Purus y Yacú”, declarando a Gálvez como su primer
presidente.

Esta situación obligó al gobierno Boliviano a enviar tres expediciones sucesivas:

Primera expedición:

Comandada por Andrés Muñoz, salió de la Paz con 300 hombres, grupo al que se
denominó “Batallón Independencia”, el 12 de diciembre de 1900 las tropas de
muñoz se enfrentaron a los filibusteros, del cual las fuerzas bolivianas salieron
victoriosas.
Segunda expedición:

Fue dirigida por el vicepresidente Lucio Pérez Velasco, con tan solo 130
soldados, salió de la ciudad de Cochabamba por el Chapare y llegó Villa Mercedes
sobre el rio Orthon, pero al ver que la situación era complicada solicitó apoyo al
presidente de la Republica.

Tercera Expedición:

El ministro de Defensa Coronel Ismael Montes, desde La Paz encabezó un


contingente de 321 soldados, que se unieron a las fuerzas de Pérez Velasco,
donde restablecieron el orden después de enfrentar a 2500 separatistas.

Papirí, Cajueiro, Combate de Amapá, Humaitá, Puerto Acre, Bage y Riosinho,


destacándose el centinela Maximiliano Paredes quien estando de vigía se percató
de movimientos extraños en la selva y al no oír respuesta al gritar «¡Alto!» ni al ver
que venían soldados bolivianos oyendo su llamada decidió disparar a los
secesionistas que pretendían sorprender a los bolivianos, inició una ráfaga de
disparos al grito de «¡viva Bolivia!» muriendo poco después. Tras oír los disparos
los camaradas bolivianos de la 2a División entablaron combate de inmediato, este
se generalizó durante más de dos horas siendo derrotados los atacantes
secesionistas. Estos fueron los combates en que brilló el heroísmo de nuestras
tropas, afianzando la soberanía nacional.

SEGUNDA REVOLUCIÓN SEPARATISTA DEL ACRE.

Plácido de Castro

Una vez reestablecido el orden en la región del Acre y con la finalidad de


asegurar la soberanía boliviana y para evitar levantamientos. Se realizó un
contrato de arrendamiento con la empresa estadounidense The Bolivian Syndicate
firmándose el Tratado de Aramayo el 11 de julio de 1901, esta empresa se
adjudicó la explotación por 30 años y a cambio recibiría el 40% de las
recaudaciones
La formación de esta empresa causó alarma, La cancillería de Brasil y la del Perú
reaccionaron airadamente pidiendo explicaciones formales sobre la presencia de
la compañía boliviana-estadounidense en el Acre. Hasta que el canciller brasileño
el barón de Río Branco exigía en declarar en litigio el territorio del Acre, acabó por
amenazar a Bolivia que invadiría el territorio por el oriente, en caso de las tropas
bolivianas pasaran más al norte del Orthon.

El 6 de agosto de 1902 estalló en Xapurí (río Acre) una nueva revolución


separatista, al mando de Coronel Plácido de Castro declarando el Estado
Independiente del Acre, que ayudado abiertamente por las autoridades brasileñas
logró reunir un ejército provisto con todos los recursos bélicos que en poco tiempo
y simultáneamente tomó el territorio del Acre y otras posesiones bolivianas.

Los secesionistas llegaron a ocupar la Barranca de Bahía (actual Cobija) y varias


zonas de las estancias del industrial beniano Nicolás Suárez, este resolvió
organizar una columna de defensa que se llamó “Porvenir” en la que tuvo una
destacada participación el después coronel y general del ejército Federico Román.
La columna Porvenir constaba de 250 siringueros armados con rifles Winchester,
con los cuales Suárez combatió tenazmente durante varias semanas en un
desesperado esfuerzo por defender su imperio y la soberanía boliviana.

A estas acciones de siguieron victorias como la de Vuelta Empresa, y Puerto


Rico, pero que posteriormente tuvieron que capitular por falta de vivieres y
municiones, en el caso de Vuelta empresa y Puerto Acre.

La batalla más heroica de esta columna fue la de Bahía (actual Cobija), que se
produjo un 11 de octubre de 1902. Sobre el arroyo de Bahía, de unos 500 metros,
dividía las fuerzas bolivianas de las brasileñas dirigidas por los coroneles José
Galindo y Antúnez de Alencar. Se destaca la acción de hombres provenientes del
actual departamento de Pando, pero también de un siringuero tacana oriundo de
Ixiamas llamado Bruno Racua, quien en su ofensiva lanzó flechas incendiarias a
los galpones de madera donde se refugiaban los brasileños, dejando 57 muertos,
ocasionando su fuga y evitando una mayor pérdida territorial para Bolivia.
Conocidas las noticias sobre los desastres en el Acre, el presidente, José decidió
encabezar personalmente la defensa del Acre, movilizando una columna de 700
hombres aproximadamente del ejército boliviano, el gobierno brasileño decidió
movilizar 4.000 hombres de su ejército. Mientras se desarrollaban las acciones en
el Acre, el gobierno boliviano a la cabeza del vicepresidente Aníbal Capriles
decidió evitar la guerra recurriendo a la diplomacia. Firmando del 21 de marzo de
1903 de Tratado de Modus Vivendi, donde se suspendían las hostilidades.

Tratado de Petrópolis

Finalmente el 17 de noviembre de 1903, durante el gobierno de José Manuel


Pando, los diplomáticos Fernando Guachalla y Claudio Pinilla firmaron por Bolivia
el tratado de Petrópolis por el que cedían el territorio del Acre a cambio de una
compensación de 2.000.000 de libras esterlinas.

- El compromiso de construcción de un ferrocarril y aspectos relativos al status


y derechos de los habitantes de la región en cuestión. El ferrocarril fue finalizado
en 1912, a pesar de no haber conseguido alcanzar la ciudad de Riberalta debido a
las condiciones del terreno, y costó al Brasil U$S 33 millones y 3.600 vidas de
trabajadores brasileños. Llamado Estrada de Ferro Madeira-Mamoré, el ferrocarril
funcionó hasta 1972, cuando fue desactivado por no ser más interesante
económicamente para ambos países — casi dos años después de terminado el
Madeira-Mamoré, en 1914, Bolivia construyó un ferrocarril en colaboración con
Chile, para llevar su producción al Pacífico. Durante el período de 1912 a 1972, se
llegó a transportar una cantidad considerable de mercadería tanto brasileña
cuanto boliviana por el ferrocarril Madeira-Mamoré.

- Permitir a Bolivia utilizar los ríos brasileños para el transporte de mercaderías


hasta el Atlántico.

- Permitir a Bolivia construir aduanas en las ciudades brasileñas de Corumbá,


Belém y Manaus, así como en otras ciudades brasileñas fronterizas.
Los combates y batallas fueron sangrientos, marcados por la superioridad de
Brasil, y Bolivia sin posibilidades de continuar sosteniendo la guerra, se vio
obligada a firmar el Tratado de Petrópolis. Así Bolivia perdió alrededor de 190.000
km2 de territorio.

También podría gustarte