Está en la página 1de 15

GRUPO MILLENNIALS DERECHO USAC

MATERIAL DE APOYO, EXAMEN FINAL, CURSO:

HISTORIA JURÍDICO PROCESAL DE


GUATEMALA
SEGUNDO SEMESTRE, ÁREA BÁSICA
________________________________________________________
LA REVOLUCIÓN DE OCTUBRE DE 1944 Y EL FINAL DE UNA DICTADURA
La ciudad de Guatemala amaneció estremecida el 20 de octubre de 1944 debido a un bombardeo que
provenía del Cuartel de la Guardia de Honor hacia los cuarteles de Matamoros y de San José.
Todas las peticiones coincidían en pedir la renuncia inmediata del presidente Jorge Ubico, quien había
permanecido 14 años en el poder. La renuncia finalmente se obtuvo el 1ro. de julio de 1944, dicha
asamblea legislativa eligió como presidente al general Federico Ponce Vaides.
La sociedad estaba cansada de que todo se hiciera según la voluntad de Jorge Ubico, vivir bajo el
temor que generaba su voluntad y del estado de marginación y miseria padecido por la mayoría de
guatemaltecos. El presidente había sido electo y reelecto sucesivamente de un clima de servilismo
político por parte de cierto grupo de la población bajo pretexto de contrarrestar los efectos derivados
de la gran crisis económica mundial ocurrida en los años 30, pero esto ya había paso y el gobierno de
Ubico se había convertido en una dictadura que tenía sumergida al país en el miedo y el atraso.
La segunda Guerra Mundial (1939-1945), empezaba a ser claramente ganada por los aliados
representados fundamentalmente:
1. Estados Unidos de América
2. Inglaterra
3. Francia
4. China
5. Unión Soviética (Rusia)
El presidente estadounidense Franklin Delano Roosevelt, había expresado una idea democrática en
un documento conocido como la Carta del Atlántico, el cual contiene cuatro reivindicaciones:
✓ Libertad de creencia
✓ Libertad de palabra
✓ Libertad de temor
✓ Libertad de miseria

EL TRIUNFO REVOLUCIONARIO
El 20 de octubre las fuerzas leales al gobierno de Federico Ponce Vaides fueron derrotadas
militarmente después de varias horas de lucha. Se combatió en las calles y desde baterías de artillería
del propio cuartel, contra los Fuertes de San José y Matamoros, y contra las tropas que defendían el
Palacio Nacional y el edificio de la Policía, hasta el punto de obtener la rendición.
La capital estaba inmersa en un aire de fiestas de deseos de participación ciudadana en la nueva
época que todos esperaban. En especial la mención que se merece los jóvenes que combatieron,
muchos de ellos eran menores de edad, los Boys Scout y las Muchachas Guías se ofrecieron
espontáneamente a dirigir el tránsito de vehículos y numerosos departamentos formaron la llamada
Guardia Cívica en tanto se creaba un nuevo cuerpo policiaco.
Entre las actividades más significativas, destacaron:
A) La manifestación de los maestros, el 25 de junio
B) La manifestación de las mujeres que tuvo un saldo trágico con la muerte de la maestra María
Chinchilla, alcanzada por los disparos de las tropas.
C) El documento suscrito 311 distinguido ciudadanos que demandaban la renuncia del director.
ERA REVOLUCIONARIA
El acto jurídico político mas importante que realizó, fue la convocatoria a una Asamblea que elaborara
una nueva constitución. Para ello se realización elecciones libres para integrar esta Asamblea,
habiendo quedado electos algunos ciudadanos notables de ese momento, entre ellos los cuales
sobresalían muchos jóvenes universitarios recién egresados de las aulas universitarias. La nueva
Constitución fue terminada en marzo de 1945 y sancionó cuestiones muy importantes como:
✓ La separación de poderes dentro del Estado
✓ Modificaciones del Ejercito, creando la Jefatura de las Fuerzas armadas y del Consejo de la
Defensa Nacional.
✓ La autonomía en beneficio de la Universidad San Carlos de Guatemala.
✓ El final del trabajo forzoso y de la prisión por deudas, al reconocerse y validarse el respectivo
decreto de la Junta Revolucionaria.
✓ Las posibilidades de interpelación de los ministros de Estado.
✓ Reconocimiento de la mujer como ciudadana y el otorgamiento de la capacidad de voto, que
lamentablemente fue negado a la mujer analfabeta.
✓ El reconocimiento de garantías sociales.
✓ División territorial en departamentos tal como los conocemos hoy en día.
Los partidarios que quedaban del régimen derrocado, se fragmentaron en varios grupos, pero el mas
fuerte de ellos era el de los partidarios del licenciado Adrián Recinos apoyado por los partidos Frente
Nacional Democrático y Demócrata Central, que representaban la continuidad del ubiquismo y del
sistema autocrático liberal imperante desde 1871.

Cuadro 1:
Guatemala: Elección Presidencial 17-19 de diciembre de 1944
Candidato Cantidad de votos
recibida
Juan José Arévalo 225,260
Adrián Recinos 20,749
Manuel María Herrera 11,062
Guillermo Flores Avendaño 8,260
Cuadro 2:
Guatemala: Elección Presidencial 10-12 de noviembre de 1950
Candidato Cantidad de votos
recibida
Jacobo Árbenz 266,278
Miguel Ydígoras Fuentes 76,180
Jorge García Granados 28,879
Víctor Manuel Giordani* 15,664

PROYECTO DE REFORMA AGRARIA


Esta reforma se perfilaba como necesaria para modernizar las relaciones productivas en el campo,
creaban un mercado interno y generaba un apoyo político para el régimen. El procedimiento para
otorgar tierras se canalizó por medio de los Comités Agrarios Departamentales, para que, por medio
del Departamento Agrario Nacional, se realizaran los expedientes administrativos de tierras.
La primera confrontación con seria con Estados Unidos se dio en el marco de X Conferencia
interamericana, realizada en Caracas durante marzo de 1954. En esta actividad diplomática, a pesar
del discurso del canciller de la República, Guillermo Toriello, se adoptó una resolución en contra de
Guatemala, condenándola y de hecho asilándola internacionalmente.
El 07 de junio, el ejercito de Guatemala presentó al presidente Árbenz un pliego de veinte preguntas
que evidenciaban, en primer lugar, la inquietud de la institución sobre las posiciones políticas y el
liderazgo gubernamental de los integrantes del PGT, y sobre todo el nivel de influencia ideológica
comunista ejercida en el mandatario.

EL FIN DE LA EXPERIENCIA REVOLUCIONARIA


Una vez iniciada la invasión, el Gobierno dio la orden de rechazarla. El ejercito nacional estaba en la
posibilidad material de hacerlo, pero fuera de una escaramuza en Gualán el enfrentamiento entre las
tropas no se dio, ya que los oficiales negociaron para detener el ataque a Chiquimula.
Árbenz se encontró ante la evidencia de que no era obedecido y de que a su gobierno lo defendieran
los sectores populares que le pedían armas, pero ya era demasiado tarde para proporcionárselas,
además de que no contaban con suficiente armamento.
El efecto fue verdaderamente desmoralizante. La Revolución había quedado interrumpida.

DE LA CONTRARREVOLUCIÓN A LA FIRMA DE LOS ACUERDOS DE PAZ.


Rota la constitución, no fue difícil echar por tierra el pacto de transición de mando acordado entre
Árbenz y Días:
1. Por el caos y la incertidumbre social que caracterizaban el plano político era evidente la
presencia nula de los partidos políticos y del Congreso de la República, órgano que se
transformo en mero espectador, al perder la capacidad de actuación independiente.
2. La ausencia de comunicación no solo entre los cuadros revolucionarios, sino entre la Junta
de Gobierno y los numerosos campesinos que en Retalhuleu, Suchitepéquez y Escuintla
pedían armas y una estrategia a seguir para iniciar la resistencia.

LA REBELIÓN DE LOS CADETES


El 2 de agosto de 1954, en un acto osado, los estudiantes de la Escuela Politécnica, en un contubernio
con algunos militares inconformes con el nuevo rumbo seguido por la oficialidad guatemalteca
atacaron de noche el lugar donde estaban acuarteladas las fuerzas liberacionistas. Gracias a la
intervención del arzobispo Rosell Arellano, Castillo Armas logró mantenerse en pie, y los rebeldes
depusieron sus armas. Habían sido convencidos de que no serían castigados; sin embargo, la escuela
Politécnica fue cerrada por algún tiempo y fueron castigados duramente.
Castillo Armas no demoró en asumir la presidencia. Los antecedentes permitieron comprender a
algunos miembros el peligro que corrían al obstaculizar los deseos de la liberación. Cruz Salazar y
Dubois abandonan la carrera militar trasladándose a la carrera diplomática en el exterior, al salir de la
junta de gobierno quedan únicamente tres miembros, dos en franca confrontación de intereses;
Monzón y Castillo Armas, el primero por temor a la presión que se pudiese desatar en su contra si
traicionaba al caudillo, sin pensarlo le otorga su voto para que se inicie el gobierno.

REPRESIÓN Y SUS CONSECUENCIAS


En este contexto, Guatemala tomaba partido en la Guerra Fría. El proyecto político a seguir era la
represión no solo del comunismo, sino de cualquier grupo, asociación o partido que aspirara a un trato
más democrático. Comienza el segundo exilio guatemalteco. Salen del país, o se ven impedidos a
retornar a éste, bajo amenaza de perder su vida y la de sus familias, figuras prominentes como Miguel
Ángel Asturias, Luis Cardoza y Aragón, Augusto Monterroso, Mario Monteforte Toledo, Marco Antonio
Villamar Contreras, Carlos Paz tejada, Enrique Augusto Noriega, Manuel Galich, Raúl Osegueda,
Carlos Illescas, Raúl Leiva, entre muchísimos más. Se calcula que fueron detenidos alrededor de
12,000 guatemaltecos. Cerca de 2,000 personas, principalmente intelectuales, se marcharon del país;
al mismo Jacobo Árbenz lo obligaron a desnudarse, y dejar que la prensa lo fotografiase, en una oficina
del aeropuerto nacional, antes de tomar el avión que lo llevaría a México.

ALCANCES DEL GOBIERNO DE CASTILLO ARMAS (1954-1957)


El gobierno de Castillo Armas se caracterizó por la destrucción sistemática de todo movimiento,
agrupación o persona que simpatizase con la ideología izquierdista. Esta determinación acusaba al
comunismo de cualquier corriente política que valorase o defendiese los derechos de los trabajadores
y de los campesinos. Se coartó la libertad de expresión y la prensa fue censurada. Se reprimió sectores
intelectuales, académicos o políticos, sin que estos necesariamente formaran parte de la línea
ideológica del partido comunista.
La derogación de la Constitución de 1945 y la reforma agraria, resultaron ser los elementos que
llevaron a la decisión de una estructuración al nuevo orden político. Castillo Armas prometió no intentar
ni en una expresión mínima, un proceso de reforma agraria. Se promulgó el decreto 31 donde se
ordena al Estado la devolución, al eliminar lo conocido como propiedad en función social.
EL ASESINATO DE CASTILLO ARMAS
La noche del 26 de julio de 1957, el presidente Carlos Castillo Armas fue asesinado en el interior del
Palacio Nacional cuando habían transcurrido casi tres (3) años de su gobierno.
La versión oficial del magnicidio explica que el responsable fue Romero Vásquez Sánchez, un guardia
presidencial con problemas psicológicos.

EL LIBERACIONISMO, BASE POLÍTICA DE CASTILLO ARMAS


Esto no era más que una mezcla de posiciones políticas, opuestas a cualquier tipo de cambio, desde
la nostalgia ubiquista hasta una extrema derecha muy conservadora. Hubo matices de fanatismo
religioso y un levantamiento del anónimo nacionalista para apoyar la lucha contra el comunismo. Su
paso por la política evidenció que no supo cómo concilia la cada vez más incontrolable deformación
de los intereses de los sectores que se habían aliado bajo una falsa unidad contrarrevolucionaria. A
su muerte el Movimiento de la Liberación Nacional (MLN) intentó con relativo éxito, mantener vigentes
sus ideales anticomunistas.

GOBIERNO DEL GENERAL MIGUEL YDÍGORAS FUENTES (1958-1963)


Una de las características que más destacan del gobierno ydigorista fue abrir espacios políticos, se
manifestó en una relativa libertad de prensa y en el retorno de algunos revolucionarios que se
encontraban exiliados.
Debido al pacto que el general Ydígoras Fuentes había firmado con el liderazgo liberacionista, el
gabinete de su gobierno incluyó a prominentes personajes de la contrarrevolución. Ideológicamente
se mantuvo la postura anticomunista heredada del castilloarismo. Se practicaba, empero, una política
de negociaciones y pactos con el fin de consolidar al régimen. Esta anuencia a negociar y pactar era
posible por la naturaleza dogmática del partido de gobierno, REDENCIÓN. En este aspecto se notaba
un afán real de dejar atrás el pasado. Lamentablemente esa actitud abierta al diálogo no siempre
terminó en actos legales ni garantizó que el gobierno tuviera una gestión competente, libre de
corrupción y nepotismo. Su régimen enfrascó continuos conflictos, los cuales, sumados a la evidente
incapacidad y a la poca honestidad con que administraba el erario, aceleraron el nivel de desgasto
político.
En el gabinete había personas que no tenían las calidades para fungir como ministros. Durante su
periodo, en el año 1959, se completó la construcción de la carretera al Atlántico, que había iniciado el
presidente Árbenz. También se caracterizó por sus inesperadas acciones como gobernante: ser
expulsado al irrumpir en Belice luego de intentar “tomar posesión” del territorio. En materia económica
avanzó muy poco. No obstante, debe reconocerse al presidente Ydígoras Fuentes su interés en
impulsar la integración económica de Centro América ya que su gobierno inició el Mercado Común
Centroamericano. Ydígoras también apoyó iniciativas para establecer instituciones políticas que
unieran a las naciones del Istmo, como la Organización de Estados Centroamericanos (ODECA).

LA CARTA MAGNA DE 1965: UN MAL USO DE LA LEY CONSTITUCIONAL


El golpe de Estado fue visto con buenos ojos por la población, dada la sensación de incertidumbre que
se había generado hacia el final del gobierno de Ydígoras. Sin embargo, cuando la sociedad
comprendió los alcances de la acción militar, empezó a preocuparse y a exigir el retorno al orden
constitucional y democrático. Así, el coronel Peralta Azurdia, con el apoyo del PR y del MLN, convocó
a la elección de una Asamblea para elaborar otra Constitución Política.
El MLN y el PR presentaron, cada uno, una lista de diez candidatos. El gobierno militar propuso a los
candidatos restantes. Así quedaba conformado un listado único que sometería a la voluntad general
en espera de su aprobación, expectativa que resultó positiva. En este proceso quedaron al margen
muchos actores políticos, incluyendo a la Universidad de San Carlos y la DC. En las elecciones se
registró un 70%de abstencionismo, circunstancia que evidenció la ilegitimidad de aquella Asamblea y
la Constitución que ésta iba a elaborar. La nueva normativa fue aprobada en 1965 en medio de
múltiples críticas.
La Constitución de 1965 reiteraba el carácter anticomunista del Estado guatemalteco. Constituye
según expertos en derecho constitucional, la peor Carta Magna que ha tenido el país. En términos de
la separación de la iglesia y el Estado, que se había declarado desde la constitución liberal de 1886,
se cometieron fallas como la de dar por terminado el carácter laico de la educación, lo cual fortaleció
el papel de la iglesia católica. En el aspecto económico, a pesar de impulsar un sistema de producción
capitalista, reconoce la función social de la propiedad. En términos institucionales, fue esta la
constitución la que creó el cargo de vicepresidente de la República, al cual asignó la función de presidir
un consejo de Estado con funciones asesoras y representación sectorial. Es muy importante resaltar
que es en esta Constitución donde se le otorga ciudadanía a la mujer al permitírsele el derecho de
sufragio, sin importar si era analfabeta o no.
Esta Carta Magna tiene vigencia hasta 1985, y 1500 personas fueron asesinadas em Guatemala por
pertenecer al MLN.

GOBIERNO DE JULIO CÉSAR MÉNDEZ MONTENEGRO


Este gobierno fue el tercer gobierno revolucionario que hubo en Guatemala, este gobierno fue un pacto
firmado con el ejército.
Como resultado del pacto que le impuso el ejército, el presidente Julio César Méndez Montenegro vio
frustrado su anhelo de realizar lo que durante su campaña electoral había denominado “Tercer
Gobierno de la Revolución”.
La guerrilla se rehusó. El ejército tampoco estaba de acuerdo con la actitud gubernamental e inició
inmediatamente una campaña de represión que ocasionó muchas victimas entre la población civil.

GOBIERNO DE CARLOS ARANA OSORIO


En noviembre de 1970 impuso el Estado de Sitio, lo que dio lugar a un incremento en los secuestros,
torturas, desapariciones forzadas y ejecuciones extrajudiciales de los que se consideraban opositores
al régimen, según un informe presentado por las Agencia de Inteligencia de la Defensa de los Estados
Unidos, además, impuso un toque de queda de 9:00 p. m. a 5:00 a.m. en el que todo tráfico peatonal
y vehicular (incluyendo ambulancias, bomberos y Cruz Roja) tenían prohibido circular, este estuvo
vigente hasta final de 1972.
Durante su gobierno proliferaron los grupos paramilitares de extrema derecha iniciándose un clima de
mucha inseguridad y violencia; grupos como el Ejército Secreto Anticomunista (ESA), la Nueva
Organización Anticomunista (NOA), el Consejo Anticomunista de Guatemala (CADEG), el Comité de
Represión Antiguerrillera (CRAG), la Mano Blanca y el Movimiento de Acción Nacionalista Organizado
(MANO) empezaron a cometer todo tipo de acciones en contra de cualquier persona considerada como
sospechosa.
En 1972 surge el Ejército Guerrillero de los Pobres (EGP), el cual contaba con apoyo de grupos de
católicos comprometidos con los pobres afines a la Teología de la Liberación.
De acuerdo al reporte de Amnistía Internacional de 1973, y a informaciones de entidades protectoras
de derechos humanos como el Comité de Parientes de Personas Desaparecidas, más de siete mil
oponentes del régimen fueron desaparecidos o hallados muertos entre 1970 y 1971, y otros ocho mil
entre 1972 y 1973.

Creó instituciones públicas como:


✓ Banco Nacional de Desarrollo Agrícola (Bandesa).
✓ Instituto Nacional de Comercialización Agrícola (Indeca).
✓ Empresa Guatemalteca de Telecomunicaciones (Guatel).
✓ Instituto de Capacitación y Productividad (Intecap).
✓ Ferrocarriles de Guatemala (Fegua).
✓ Comité Permanente de Exposiciones (Coperex).
✓ Instituto de transformación agraria (Inta)
✓ Centro de promoción de exportaciones (Guatexpro)
✓ Corporación financiera nacional (Corfina)
✓ Servicio Civil
✓ Al final de su gobierno de crea el decreto 60-70 donde se crea la transversal del norte.
✓ Creación del número de identificación tributaria (NIT)

Luego de concluir su mandato en 1974 fundó la Central Auténtica Nacionalista (CAN), partido político
que pese a haber participado en varias elecciones no logró mayor trascendencia.

GOBIERNO DE EUGENIO KJELL LAUGERUD GARCÍA


Aspectos Positivos
✓ Afrontó el problema del terremoto de 1976, buscando soluciones y dando apoyo moral a
la población, visitando los lugares de la tragedia en diferentes puntos de la República.
✓ Se prestó especial atención al Rescate y Conservación de los Bienes Culturales de la
Nación.
✓ Se creó el Comité de Reconstrucción.
✓ Se obtuvieron préstamos de Banco Interamericano de Desarrollo, el Banco Mundial y la
Asociación de Desarrollo Internacional para trazar carreteras, levantar hospitales, y
fomentar la industria pesquera y de la construcción.
✓ Aportó una mínima parte a la educación.
Aspectos Negativos
✓ No se disminuyó la violencia, con la que se encontraba atado el país.
✓ El país vivió una violencia amargada por la lucha entre la guerrilla y el Ejército.
✓ En su periodo hubo pérdidas de muchos millones de dinero, ocasionados por el
terremoto.
✓ Según otros partidos, Laugerud García, llegó a la presidencia por fraude.
✓ En el exterior el general tenía vocación de espada.
✓ La matanza de Panzós, dejó una mancha en su presidencia

GOBIERNO DE FERNANDO ROMEO LUCAS GARCÍA


Romeo Lucas García siempre se presentó soltero, sin embargo, el 12 de octubre de 1978 contrajo
matrimonio en secreto en la casa presidencial con la venezolana Elsa Asunción
Cirigliano, a quien conoció en 1956. Decidieron mantener su matrimonio en secreto porque la Guerra
Civil estaba en su punto más álgido.
El rechazo popular hacia el nuevo gobierno era generalizado debido a que, luego de asumir la
presidencia, Lucas liberó los precios de la canasta básica y posteriormente incrementó la tarifa del
transporte urbano, lo que originó grandes protestas por parte de la sociedad civil apoyada por la
Universidad de San Carlos de Guatemala (USAC).
A pesar de la gran movilización popular, a finales de septiembre de 1978 el Consejo Municipal de la
ciudad de Guatemala aprobó un alza en la tarifa del transporte urbano de cinco a diez centavos, para
“motivar” a las empresas a aumentar el salario de sus empleados y así solucionar el conflicto laboral.
El 30 de septiembre, día que la nueva tarifa entró en vigencia, jóvenes de diversos barrios populares
reanudaron su protesta al construir barricadas en las principales calles en sitios importantes en las
jornadas de marzo de 1982. El fin de semana siguiente, se declaró una huelga general y los empleados
estatales paralizaron sus labores mientras que los institutos de nivel medio y sus alrededores fueron
controlados por estudiantes que se enfrentaron a la policía.
El descontento popular era tan grande que la manifestación pronto cobró tal fuerza que a los dirigentes
les era difícil controlarla.
Oliverio Castañeda, en su doble calidad de dirigente de la Asociación de Estudiantes Universitarios de
la USAC e integrante del Comité de Emergencia de los Trabajadores del Estado (CETE), desempeñó
un papel activo en la organización de esta huelga general. Las protestas finalizaron hasta que se
alcanzó el objetivo más importante: el 7 de octubre el Consejo Municipal restauró la tarifa de cinco
centavos, los manifestantes habían logrado vencer al gobierno militar a través de la movilización
popular, donde hubo decenas de muertos.
El 20 de octubre de 1978, durante la marcha conmemorativa de la Revolución de octubre de 1944,
Castañeda se presentó en el Parque Centenario para dar el discurso de la AEU y señalar al ministro
de Gobernación, Donaldo Álvarez Ruiz, como responsable de la oleada de terror. Pronunció la famosa
frase “Ellos pueden matar a nuestros dirigentes, pero mientras haya pueblo, habrá revolución”,
momentos después sería asesinado en la entrada del Pasaje Rubio, ubicado en la Sexta Avenida de
la zona 1.
Aumentó la muerte de dirigentes y personalidades del país, entre las que se recuerda al exalcalde de
la capital Manuel Colom Argueta, dirigente político del Frente Unido de la Revolución (FUR). La
violencia continuaba en el país, el 5 de septiembre de 1980, la guerrilla detonó un artefacto explosivo
en pleno centro de la ciudad, en la sexta avenida y sexta calle de la zona 1, frente al Palacio Nacional,
el saldo fue de siete muertos y un número no determinado de heridos, lo que desataría el caos en la
ciudad.
El 31 de enero de 1980, el caso de Guatemala atrajo la atención mundial con la quema de la Embajada
de España, en la que 37 personas fueron quemadas vivas, entre ellas varios ciudadanos españoles e
importantes exfuncionarios guatemaltecos.
La movilización en forma de protesta por parte de un grupo de indígenas, con el fin de llamar la atención
del mundo sobre las matanzas que en 1980 cometía el Ejército guatemalteco en el Triángulo Ixil, en
El Quiché, fue el preludio del caso de la quema de la Embajada de España, tras las cual España rompió
las relaciones diplomáticas con Guatemala.
En el año de 1981 renuncia el vicepresidente de Guatemala Francisco Villagrán Kramer desde la
ciudad de Washington y en su lugar queda en el cargo el coronel Oscar Mendoza Azurdia.

UNA CANDIDATURA INUSUAL: DGC APOYA AL GENERAL EFRAÍN RÍOS MONTT


La pugna política caracterizó a la convención que celebro la DC anticipadamente, en febrero de 1982,
en ella René de León Schlotter y Jorge Lucas Caballeros compartieron por la candidatura del partido.
Ante las pugnas internas, el Consejo Nacional de la DC llegó a la conclusión que era necesario buscar
al candidato presidencial fuera de las filas partidarias. Con esto se echaron abajo las intenciones de
León Schlotter, y la DCG se abrió tanto a espacios políticos de izquierda no radical como a espacios
de dominio militar. Con el afán de tender puentes entre las facciones surgidas en el partido, se buscó
una figura que logrará representar el proyecto político demócrata cristiano. De esa cuenta, se acordó
elegir al general Efraín Ríos Montt como candidato a la presidencia, entre una terna donde se
encontraban el coronel Peralta Azurdia, ex jefe de gobierno y Manuel Noriega Morales, distinguido
economista internacional.
El 23 de marzo de 1982 se da el golpe de estado por parte de Oscar Humberto Mejía Víctores.

LOS TRES COMPONENTES DEL GOBIERNO DEL GENERAL RÍOS MONTT


Se crean las Coordinadoras Interinstitucionales, que involucraban en las tareas de reconstrucción y
encuadramiento de la población civil a casi todas las oficinas civiles del Estado, circunstancia que las
obligaba a contribuir con dicho plan. En cada uno de los comités se llevaba a cabo una determinada
política educativa, de salud, de construcción de viviendas o de caminos con la participación de
delegados del Gobierno. En el fondo lo que existía era una lógica militar para atraer a la población y
darle una alternativa frente a la guerrilla.
Esta estrategia fue complementada por el Gobierno con el Plan Fusiles y Frijoles, que después sería
sustituido por otra versión del mismo que fue llamada Trabajo, Techo y Tortillas.
El hecho de financiar la guerra se había convertido para el Gobierno en un problema debido al excesivo
gasto, corrupción y desorden que caracterizaron al anterior Gobierno de Lucas García. Además, ya
había pasado la época de bonanza de los precios del café y otros productos de exportación en el
mercado internacional, por lo que se afrontaba una severa crisis económica y un grave déficit fiscal,
agravado por la crisis del petróleo.
Para resolver la situación, el gobierno propuso el aumento de impuestos, lo cual encontró la inmediata
oposición del Comité Coordinador de Asociaciones Agrícolas, Comerciales, Industriales y Financieras
(CACIF), cuyos dirigentes, después de una prolongada negociación, accedieron a aceptar el IVA en
un 10%, pero se negaron rotundamente a contribuir con un impuesto especial destinado a financiar la
guerra. Esto sucedió el 11 de julio de 1983, solo unas pocas semanas antes del derrocamiento del
régimen ríos montistas.
GOBIERNO DE OSCAR HUMBERTO MEJÍA VÍCTORES
El 8 de agosto de 1983 se produjo el golpe de Estado que depuso al entonces presidente Ríos Montt
y colocó como jefe de Estado al ministro de la Defensa. El General Óscar Humberto Mejía Víctores
asumió el poder en ese entonces.
La Guardia Presidencial de hecho se opuso a la decisión. A los 20 días de proclamarse presidente,
Mejía Víctores anunció la disolución del Consejo de Estado.
Se conoce que hubo más libertad de prensa para cubrir las actividades del movimiento popular urbano
como la represión del mismo. Pero sí existieron amenazas y atentados en contra de periodistas que
hablaban sobre la violencia institucional.
Aún en marcha el conflicto armado en el país, el presidente apoyó que se deliberara una nueva
Constitución. También se planificó tomar control sobre la población civil, así que fortaleció a las
Patrullas de Autodefensa Civil.
Los conflictos económicos que el gobierno llegó a tener lo hacen casi perder el control del poder en
1984. Varias manifestaciones se llevaron a cabo para protestar contra el alza de precios de los
transportes públicos, temática que posteriormente se amplió a la economía en general. El gobierno
respondió con soldados del Ejército después de destrozos que causaron las protestas.
El suyo fue el último gobierno militar de Guatemala en el siglo XX. Después de disturbios con una
huelga de maestros en la Ciudad de Guatemala, el gobierno convocó una asamblea constituyente.
Esta se realizó en 1985 y el 3 de noviembre del mismo año se llevaron a cabo elecciones. De esta
forma, se restauró la democracia formal y el poder se le entregó a Vinicio Cerezo.
Se conoce que, en diciembre de 1987, Cerezo abortó un golpe de Estado. Entre los que habían
atentado con llevar a cabo dicho movimiento estaba Mejía Víctores, así que eventualmente salió del
país hacia Estados Unidos.

LOS INICIOS DEL PROCESO DE PAZ


En Esquipulas I, la política exterior independiente del Gobierno guatemalteco hizo posible que se
reunieran todos los presidentes centroamericanos, dando el éxito de esta reunión, se convoca a una
segunda en agosto de 1987, conocida como Esquipulas II, donde se suscribió el documento
“Procedimiento para establecer la paz firme y duradera en Centroamérica”.
Como consecuencia de lo anterior, internacionalmente se estableció la Comisión Internacional de
Verificación y Seguridad, conformada por los países del Grupo de Contadora, mas la ONU y la OEA.

EL GOBIERNO DE JORGE SERRANO ELÍAS


Encontró una realidad económica muy difícil, en cuanto al deterioro del nivel de vida de la mayoría de
la población. Por otra parte, y debido a que como administración no contaban con los cuadros
suficientes para formar Gobierno, se vio obligado a establecer una alianza con el PSD y el PAN, y
otorgó el puesto de ministro de Relaciones Exteriores al ex candidato de este último partido, Álvaro
Arzú.
Un aspecto positivo de este Gobierno fue el inicio de las negociaciones de paz, a pesar de la
persistencia de la confrontación armada y la guerra en el altiplano, especialmente en Quiché y
Huehuetenango. Aunque en forma limitada y con el objeto de justificar su existencia, la URGN
realizaba sabotajes a puentes y líneas de conducción eléctricas. En el primer encuentro se aprobó el
procedimiento y la agenda de discusiones. Más tarde, en la ciudad de Querétaro, México, se llegó a
acuerdos políticos básicos para lograr la democratización del país. En este punto las negociaciones
se estancan de nuevo, debido a la resistencia del Gobierno y del Ejército a aceptar la creación de la
Comisión de la Verdad y el desmantelamiento del aparato de represión especialmente las PAC. Este
estancamiento se mantiene durante 1992 -se avanza solo en aspectos parciales- y perdura hasta
1993, cuando la URNG hace una propuesta global que no es aceptada por el gobierno. Posteriormente,
las partes aceptan incluir en las conversaciones a la sociedad civil.
Mientras tanto, la ONU retira a Francesc Vendrella como conservador y nombra en su lugar a Jean
Arnault.

CRÓNICA DE UN GOLPE DE ESTADO


La mañana del 25 de mayo de 1993, el presidente Jorge Serrano Elías se dirige a los guatemaltecos
para anunciar la disolución del Congreso de la República, del Organismo Judicial y Corte Suprema de
Justicia y la Corte de Constitucionalidad. La destitución del Procurador de los Derechos humanos, y
también la suspensión de mas de 46 artículos constitucionales.
26 de mayo: se dan a conocer las reacciones internacionales inusualmente fuertes en contra
del golpe dado por Serrano, de parte de todos los gobiernos de América y Europa.
27 de mayo: las cancillerías de los diversos países con los que Guatemala tenía relaciones
anuncian la suspensión inmediata de sus vínculos diplomáticos y comerciales con el país.
28 de mayo: se celebra una misa multitudinaria en la Catedral Metropolitana de repudio al golpe
de Estado. No circulan los periódicos, ya que rechazan la censura impuesta por el Gobierno, que
también incauta la edición de la revista Crónica.
31 de mayo: se realizan varias manifestaciones y concentraciones populares en contra del
golpe entre las que destaca la protesta de los periodistas en contra de la censura.
1ro. de junio: se reúnen en el Palacio Nacional los miembros de las Instancias Nacionales de
consenso y la Multisectorial del Sector Social, ahora reagrupados en forma unitaria en la Coordinación
Multisectorial, que también incluye a algunos miembros del ejército.
2 de junio: continúan las propuestas populares en la Plaza Central de la ciudad de Guatemala,
esta vez en contra del vicepresidente Gustavo Espina Salguero de convertirse en el sucesor de
Serrano Elías.
4 de junio: la Multisectorial y el Ejército llegan a un acuerdo, la Corte de Constitucionalidad
convoca al Congreso, dándole un plazo de 24 horas para elegir a los nuevos presidente y
vicepresidente de la República.
El 8 de enero de 1994, fue electro presidente de la república Álvaro Arzú, la organización que lo llevó
a la presidencia fue Álvaro Arzú, fue el Partido de Avanzada Nacional (PAN), estaba conformado en
gran parte por empresarios, profesionales y diversas expresiones de las clases medias. Su triunfo
sobre el eferregista Alfonso Portillo se explica porque la ciudadanía estaba votando por el cambio, el
surgimiento de nuevos liderazgos. Esto a pesar de que el mismo Álvaro Arzú había sido director del
INGUAT durante el gobierno del general Lucas García, alcalde de Guatemala durante el periodo 1986-
1990 y ministro de relaciones exteriores durante el gobierno de Serrano Elías. Así mismo, aunque en
1982 fue declarado alcalde electo de la ciudad capital, declinó asumir el cargo por nombramiento de
la junta militar que gobernaba. Era la segunda oportunidad en la que el PAN inscribía una planilla para
la presidencia y vicepresidencia, En la primera oportunidad, 1990, había quedado en tercer lugar. La
tarjeta de presentación del PAN era su gestión en la municipalidad capitalina, la cual administraban
desde 1986. Las administraciones de Álvaro Arzú, Álvaro Heredia y Oscar Berger, imprimieron a la
comuna capitalina un dinamismo que no había tenido en años. Esto hizo que el partido construyera
una base electoral muy fuerte en la capital, desde la cual se extendió al resto del país, cuando ganó
en 3 departamentos.

REACTIVACIÓN DEL PROCESO DE PAZ


Con una sólida comisión representando al gobierno de Álvaro Arzú, la nueva dinámica impulsada no
tardó en rendir frutos y el gobierno logró activar el proceso de paz. De esta cuenta el 6 de mayo de
1996, se suscribe el Acuerdo sobre aspectos socioeconómicos y situación agraria que, durante el
periodo de De León Carpio fue la causa del marasmo en que cayeron las negociaciones de paz. Este
echo de mérito innegable, demuestra hasta donde existía plena voluntad de acelerar las discusiones
y de alcanzar consensos entre las partes.
Pocos meses más tarde, el 19 de septiembre, se firmó otro trascendental acuerdo, el de
Fortalecimiento del Poder Civil y Función del Ejército en una sociedad democrática, cuyo valor radica
en que no solo redefine la misión militar en función de una época de paz, sino que, bajo el control civil
previsto, expone sus principales características, así como una regulación democrática, de las fuerzas
de seguridad y especialmente, de los servicios de inteligencia.
Con la misma celeridad se firmaron los acuerdos sobre Cese definitivo del Fuego (4 de diciembre de
1996) y el de las Reformas Constitucionales y Régimen Electoral (7 de diciembre de 1996). El segundo
es una pieza fundamental de la nueva estructura democrática del país, por cuanto sienta las bases del
nuevo ordenamiento jurídico constitucional, político y electoral, privilegiando la participación popular.
Cinco días después se suscribiría el acuerdo que permite la incorporación de la URNG a la vida política
nacional sin menoscabo de su ideología y participación militar en el conflicto armado. El 29 de
diciembre de 1996, a menos de un año de la toma de posesión, se suscribe el Acuerdo de Paz Firme
y Duradera en Guatemala, que contiene más de 420 compromisos políticos sustentados entre el
Gobierno y la URNG. Debe aclararse que la firma de la paz no tenía como objetivo in mediato
únicamente el cese del fuego que se había prolongado excesivamente por más de 36 años, sino la
elaboración de una política general que diese alguna respuesta sobre cómo resolver el entramado de
la crisis social, origen de la guerra interna. Mediante acuerdos políticos en cuyo cumplimiento
interviene la sociedad civil, se buscaba la consolidación de las instituciones creadas en el marco de la
transición democrática y especialmente la superación de aquellas condiciones políticas, étnicas,
culturales y lingüísticas, responsables de la división de los guatemaltecos y del subdesarrollo nacional.
✓ 6 de mayo de 1996, se suscribe el Acuerdo sobre Aspectos Socioeconómicos y Situación
Agraria que, durante el periodo de De León Carpio.
✓ El 19 de septiembre, se firmó otro trascendental acuerdo, el de Fortalecimiento del Poder
Civil y Función del Ejercito en una Sociedad Democrática.
✓ El 29 de diciembre de 1996, se suscribe el Acuerdo de Paz Firme y Duradera en Guatemala.
✓ El 4 de diciembre de 1996, se firmaron los acuerdos sobre Cese Definitivo del Fuego
✓ El 7 de diciembre de 1996; se firmó las Reformas Constitucionales y Régimen Electoral.
EL ASESINATO DE MONSEÑOR JUAN GERARDI
El 28 de abril de 1998, a 48 horas de presentado el REMHI, fue asesinado su líder Monseñor Juan
Gerardi, siendo considerado un asesinato político por su vinculación con el REMHI, fue asesinado en
el establecimiento de su casa.
Se señalaron como responsables de dicho crimen, el sacerdote Mario Orantes, el coronel Byron Lima
Estada, inculpado por el REMHI del delito de genocidio, y el Capitán Byron Lima Oliva (hijo de Lima
Estrada), miembro del Estado Mayor Presidencial y quien había sido jefe del equipo de seguridad del
presidente Álvaro Arzú.

GOBIERNO DE ALFONSO PORTILLO (2000 – 2004)


Logros durante su gobierno
✓ Los subsidios para la construcción de viviendas populares.
✓ Impulso la reforma educativa y la capacitación docente.
✓ Con la colaboración de Japón, se entregó fertilizante a pequeños agricultores.
✓ En su gobierno resalto logros como el incremento de salario mínimo, la promoción de libre
comercio y la aprobación de leyes de descentralización.
✓ También destaca la decisión de la Corte de Constitucionalidad de suspender provisionalmente,
el aumento de aranceles promovido por el gobierno y aprobar la legalidad del decreto 62-2002
que autorizo la emisión de Bonos del Tesoro.
✓ En su gobierno desmonopolizo la industria azucarera.
✓ En su gobierno varias empresas no pegaban impuestos como Pollo Campero, Cofiño Stahl,
empresas azucareras, cementos progreso y demás pertenecientes al círculo, y demás actos
que le hicieron acreedor de la crítica por parte de los afectados de grandes empresarios.
✓ En su gobierno se les aumento a los profesores de educación primaria el salario en varias
ocasiones.
✓ Se implemento un seguro de vida obligatorio en el transporte extraurbanos, la tarifa social en el
servicio de electricidad.
Sus principales obras:
✓ Fundo escuelas de Educación Física.
✓ Aumento el salario de campo de Q25.50 diarios a Q30.00 diarios.
✓ Firmo el tratado de libre comercio.
✓ Construcción d empresas de comunidad indígena.
✓ Hizo viable los acuerdos de paz.
✓ Comenzó una campaña masiva de alfabetización.
✓ Se propuso la reforma electoral y de partidos políticos, ley de ejército.
Delitos y acusaciones
Poco después de entregar el poder, fue acusada de corrupción y malversación de fondo por lo que
huyo a México. Fue extraditado a Guatemala en 2008 desde México por el delito de Peculado, quedo
en libertad provisional con el pago de 125,000 dólares de fianza. El 26 de enero de 2010, fue detenido
en el noreste del país mientras pretendía huir hacia Belice, un día después de que Estado Unidos lo
acusara formalmente por lavado de dinero, de hasta 60 millones de dólares.
En 2011 fue absuelto en Guatemala por la supuesta malversación de 15 millones de dólares en 2001;
el proceso en Estados Unidos sigue y su extradición fue aprobada en noviembre de 2011 por el
gobierno de Álvaro Colon. El 24 de mayo de 2013 fue extraditado a Estados Unidos.
El 18 de marzo de 2014. Reconoció su culpabilidad ante el juez federal James Patterson. Fue juzgado
por el traslado de cuentas cuyas o de familiares en terceros países el total de alrededor de 550 millones
de quetzales, fondos donados por el gobierno de Taiwán. El dinero circulo por cuantas, abierta en
Nueva York y Mimi, y fue a parar finalmente a Bancos de Europa.

GOBIERNO DE OSCAR BERGER (2004 – 2008)


En el 2003 gana las elecciones en la segunda vuelta con el partido política GANA, Oscar Berger recibió
la banda Presidencial el 14 de enero de 2004 con un discurso inaugural en el que prometió un trabajo
continuo de su gobierno para el fortalecimiento de las instituciones del Estado de Derecho y la lucha
contra la impunidad dentro del país.
El 21 de junio del primer año del gobierno de Oscar Berger, el Congreso de la República aprobó las
reformas al Impuesto Sobre l Renta (ISR) y la creación de la Ley del Impuesto Extraordinario y temporal
del Apoyo a los Acuerdos de Paz. En el mes de agosto, Berger presento el plan económico y social
“Vamos Guatemala”, el cual priorizaba la armonía social, la activación económica y la competitividad
a través de: Guate Solidaria, Guate Crece y Guate Compite.
En octubre del 2005, Guatemala sufrió uno de los perores desastres naturales de su historia. El paso
del Huracán Stan, el cual sembró el caos en el país, ocasionando centrarse de víctimas mortales y de
desaparecidos, así como una cifra incalculable de damnificados. Oscar Berger declaro el “estado de
calamidad pública”.
Entrego la banda presidencial el 14 de enero de 2008 a su sucesor, Álvaro Colon de la Unidad Nacional
De La Esperanza (UNE).

GOBIERNO DE ÁLVARO COLON (2008 – 2012)


Fechas relevantes (Marco nacional e Internacional)
✓ El 2008 fue el escenario del estallido de una crisis económica internacional derivado de primera
instancia al incremento en los precios de petróleo, materias primarias y alientos.
✓ El 2006 se anunció la muerte del abogado Rodrigo Rosemberg. En la cual surgieron
acusaciones contra el presidente Álvaro Colom, la primera dama y el secretario Privado de la
Presidencia.
✓ En el 2010 se corre un rumor de presunto fraude electoral con origen en el registro nacional de
personas RENAP.
✓ En el 2011 ocurre el asesinato de Facundo Cabral en la ciudad de Guatemala.
✓ 2011, se da el divorcio entre Álvaro Colom y la primera dama Sandra Torres con el propósito
de que esta pudiera participar en las elecciones presidenciales.
✓ 2011, Firma el acuerdo de Unión Europea (UE) – Centroamérica.
✓ 2011 en el 15vo. Aniversario de los acuerdos el presidente Álvaro Colom, es nombrado
embajador de la Paz.
GOBIERNO DE OTTO FERNANDO PÉREZ MOLINA Y ROXANA BALDETTI; PARTIDO PATRIOTA
(2012 – 2016)
El Caso de “La Línea” fue un golpe de Estado blando que se produjo en Guatemala en 2015, y que se
inició a raíz de un caso de corrupción en Guatemala descubierto el 16 de abril 2015 cuando la CICIG
(Comisión Internacional contra la Impunidad en Guatemala) involucro a varios altos funcionarios del
Gobierno del general retirado Otto Pérez Molina, incluyendo el capitán retirado Juan Carlos Monzón
(secretario privado de la vicepresidencia) y directores de la SAT (Superintendencia de Administración
Tributaria) en una
sofisticada red de contrabando en las aduanas de ese país Centroamericano. Comparas en el IGSS,
TCQ (terminal de contendores quetzal) otros.

Material elaborado por Astrid Marisol Salazar Chin tomando notas de clase y
resumen propio / Grupo Millennials noviembre 2021

#NecesitasEscucharloConOtrasPalabras

También podría gustarte