Está en la página 1de 31

REVOLUCIÓN DE GUATEMALA 1944

CAUSAS Y PROPÓSITOS

PEDRO LUIS CUMES BATZ

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

CENTRO UNIVERSITARIO DE CHIMALTENANGO -CUNDECH-

CARNET: 3537 29965 0401

CARNET: 3537 29965 0401

DEPARTAMENTO DE ÁREA COMÚN

TERCER SEMESTRE

CHIMALTENANGO 26 DE MAR. DE 23
Índice
Introducción

Guatemala ha tenido a través del tiempo diversos acontecimientos de gran relevancia para la

historia de nuestro país, como bien conocemos la revolución de 1944 fue un hecho trascendental

donde el pueblo se opuso al gobierno dictatorial de Jorge Ubico Castañeda exigiendo su renuncia

a la presidencia. En este trabajo explicamos como fue la revolución de 1944, desde su inicio

hasta el final y como quedo marcado económicamente esta época, y porque para muchos han

sido los 10 años de primavera.

La revolución para muchos fueron los únicos gobiernos donde a los indígenas se les dio el

lugar que merecen, se les trato como seres humanos, tuvieron derechos, se les repartieron tierras,

la creación de un seguro social, entre muchos logros que en esta investigación mencionaremos.

Esta época marco él antes y después de lo que Guatemala, gobiernos que sin duda alguna será

recordados por la eternidad por el pueblo de Guatemala, debido a sus grandes logros.
Revolución De Guatemala 1944

La Revolución de Guatemala de 1944, conocida también como Revolución de Octubre, fue un

movimiento cívico-militar ocurrido en Guatemala el 20 de octubre de 1944, efectuado por

militares, estudiantes y trabajadores, que derrocó al Gobierno de facto de Federico Ponce Vaides,

dio lugar a las primeras elecciones libres en ese país, e inauguró un período de diez años de

modernización del Estado en beneficio de las mayorías de clase trabajadora.

La historiografía posterior ha denominado a dicho período como los «Diez años de

primavera» o la «Edad de oro» de Guatemala, y actualmente el 20 de octubre es una fiesta

nacional en ese país centroamericano, conmemorada como el Día de la Revolución de 1944.

La dictadura ubiquista ahogo todo intento de rebelión, como producto de la sublevación

campesina en El Salvador de 1932, asesino a liderazgos populares, la persecución contra el

naciente sindicalismo, los movimientos estudiantiles por la reforma universitaria y el

fusilamiento de la alcaldía indígena de Nebaj.

Con la crisis del gobierno de Ubico, los intentos de recambio con Ponce Vaidez y la

sublevación contra el régimen político dictatorial, tras la rebelión militar y civil que instauran la

Junta Revolucionaria de Gobierno conformada por Francisco Javier Arana, Jacobo Arbez y el

civil Jorge Toriello; los sectores movilizados fueron sobre todo maestros, estudiantes, algunos

obreros-artesanales y militares. La sublevación de sectores campesinas e indígenas fue casi nula

al igual que en el levantamiento contra Cabrera, a lo mejor por la forma en que se estructuro el

Estado finca, sin embargo, sí se sabe que en algunas fincas los trabajadores quemaron las fichas
que era la forma en que se obligaba por medio de deudas hacía con los patrones, para que

realizaran trabajo servil.

Causas y propósitos

Causas De La Revolución De 1944

En Guatemala, como en muchas partes, se vivían tiempos de crisis ya que las exportaciones

bajaron más de un 50% y los precios del café Enel mercado mundial se redujeron

considerablemente, por ello Jorge Ubico aplicó medidas económicas drásticas para adaptarse a la

situación, primero redujo el gasto público, y luego disminuyo los salarios del sector público,

prohibiendo todo tipo de aumento salarial.

El poder político y económico del país era compartido con los cafetaleros y los monopolios

de capital norteamericano que controlaban el transporte, la comunicación, los servicios públicos

y el comercio internacional.

Debido a la gran recesión mundial que tuvo un final en 1933, se produjo como

consecuencia desempleo y acentuación de la desigualdad social, sumada a que Ubico intensificó

la represión en contra del movimiento obrero.

Se desarrolla un sentimiento anti-dictatorial en algunos sectores de la sociedad que incluía a

fracciones del ejército.

La segunda guerra mundial fue una de las causas debido a la lucha contra el fascismo

alemán y esto sembró una ideología muy a favor de la libertad.

El 23 de junio del 44 hubo manifestaciones que fueron brutalmente reprimidas y

lamentablemente cobraron las vidas de muchas personas incluyendo el asesinato de María

Chinchilla, que se manifestaba con un grupo de mujeres.


Propósitos De La Revolución De 1944

a) Convertir a Guatemala en un país independiente económicamente.

b) Transformar al país en un país capitalista moderno.

c) Llevar a cabo esa transformación de manera que traiga el estándar de vida más

elevado para las mayorías.

Principales Eventos Y Relacionados

4 De Julio De 1944-Federico Ponce Vaides

Fue contra su gobierno que se gestó la llamada de Revolución de octubre de 1944. Cuando el

general Ponce Vaides fue auto-puesto en el poder.

20 De Octubre De 1944-Revolución De Octubre

Se derroca el régimen de Ponce Vaides con varios ataques y se le cede el poder al triunvirato de

Jacobo Arbenz, Jorge Toriello y Francisco José Arana.1945-LAS MUJERES VOTAN POR

PRIMERA VEZ

Durante la apertura simbólica de la democracia en Guatemala se otorga por primera vez el

derecho a emisión del sufragio a las mujeres, pero solamente a aquellos que sabían leer y

escribir, que no eran la mayoría en ese entonces.

15 De Marzo De 1945-Juan José Arévalo Bermejo

Arévalo obtuvo más del 85% de los votos emitidos y consiguió la Presidencia de la República de

Guatemala.
1 De Mayo De 1947-Promulgación Del Código De Trabajo

Afirmaba el derecho a sindicalizarse y sostenía protección contra los despidos injustos y

garantizaba el derecho a la huelga.

1948-Inauguración Del Instituto Guatemalteco De Seguridad Social

Financiado por el estado de los empleadores y trabajadores.

15 De Marzo De 1951-Presidente Arbenz

Arbenz fue investido presidente de Guatemala. La victoria de Arbenz en las elecciones,

contenidas del 10 al 12 de noviembre de 1950 había sido masiva: 258,987 de 404739 votos

emitidos.

17 De Junio De 1952-El Decreto 900

Proyecto de ley de reforma agraria. creo una estructura agraria y un sistema de tenencia de la

tierra. La tierra se expropiaba de las fincas particulares se daría en propiedad particular o en

usufructo vitalicio, según los deseos del receptor.

18 De Diciembre De 1953-Fuerzas Revolucionarias

Un escuadrón de bravucones armados irrumpió en la Cede de Renovación Nacional (REN), el

partido creado por un grupo de maestros en julio de 1944.

10 De Septiembre De 1954

El exilio de Arbenz

Grupos Y Líderes Sociales Participantes

La Revolución de 1954 en Guatemala fue un acontecimiento histórico de gran importancia que

tuvo lugar en América Latina. Esta revolución fue el resultado de una serie de conflictos
políticos y sociales que habían estado gestándose en el país durante décadas, y que finalmente

estallaron en una guerra civil, tal como lo indican algunos autores, como por ejemplo Figueroa

Ibarra (2010) “Durante la segunda mitad del siglo XX, Guatemala vivió el que acaso sea el

proceso político más violento en América Latina. Alrededor de 200 mil víctimas es el saldo del

conflicto interno que arranco desde la intervención estadounidense de 1954, la cual, en alianza

con la oligarquía guatemalteca, derrocó al gobierno revolucionario de Jacobo Arbenz Guzmán”

El golpe de Estado que lideró el coronel Carlos Castillo Armas en contra del presidente

Jacobo Árbenz Guzmán, marcó el inicio de una serie de regímenes militares en Guatemala que

durarían varias décadas. La revolución de 1954 tuvo profundas implicaciones políticas,

económicas y sociales, que aún hoy se hacen sentir en el país.

La revolución fue liderada por un grupo de oficiales militares guatemaltecos y respaldada

por los Estados Unidos, que buscaban derrocar al presidente Jacobo Árbenz, quien era visto

como un líder comunista y una amenaza para los intereses estadounidenses en América Latina.

Logros Y Consecuencias Políticas Y Sociales

Entre los principales logros se registran:

a) Derrocamiento del presidente Árbenz: La revolución logró derrocar al presidente

Árbenz, quien había llegado al poder de manera democrática pero había sido acusado

de promover políticas socialistas y de expropiar las tierras de la United Fruit

Company, una empresa estadounidense.


b) Establecimiento de un gobierno militar: Después del derrocamiento de Árbenz, se

estableció un gobierno militar encabezado por Carlos Castillo Armas. El gobierno

militar abolió la Constitución de 1945 y suspendió las libertades civiles y políticas.

c) Restauración del control estadounidense: La revolución permitió a los Estados Unidos

restaurar su control sobre la política y la economía de Guatemala. La United Fruit

Company, que había sido expropiada por el gobierno de Árbenz, recuperó sus tierras

y su poder económico.

d) Reestructuración económica: El gobierno militar implementó políticas económicas

neoliberales que favorecieron a las empresas estadounidenses y a la élite local,

mientras que perjudicaron a los campesinos y trabajadores.

En resumen, aunque la Revolución de 1954 en Guatemala logró derrocar a un gobierno

democrático que había sido acusado de promover políticas socialistas, también permitió a los

Estados Unidos recuperar su control sobre Guatemala y establecer un gobierno militar represivo

que favoreció a los intereses estadounidenses y a la élite local. Aunque la Revolución de 1954 no

logró todos sus objetivos, sentó las bases para una mayor participación ciudadana y un mayor

respeto a los derechos humanos en Guatemala.

Hoy en día, la memoria de los hombres y mujeres que lucharon por la revolución sigue

viva en el país, y su legado continúa inspirando a nuevas generaciones de guatemaltecos

comprometidos con la justicia y la libertad.

F. Ibarra (2010) Partido, poder, masas y revolución (La izquierda en Guatemala 1954-1996)
Injerencias Extranjeras En La Revolución De 1954

El gobierno norteamericano dirigió y financió el derrocamiento del presidente Jacobo Árbenz,

para entregar el país al ala conservadora de las fuerzas castrenses, cuyo control sobre la sociedad

civil persiste medio siglo después. Esa es la conclusión que se desprende de los documentos

desclasificados por el Departamento de Estado y la Agencia Central de Inteligencia, CIA, así

como de las conferencias sobre ese tema dictadas en Washington, en esa fecha. En enero de

1952, ya se planeaba en la Embajada de Estados Unidos en Guatemala la junta que derrocaría al

segundo gobierno de la Revolución, al que calificaban de “comunista”.

En Busca Del Líder

La única característica que debía tener el nuevo jefe de Estado era “ser manejable” por EEUU.

“Si con el chantaje se pone nervioso, ya es nuestro. Moverá al Ejército para su lado, asesinará a

Arbenz o pedirá asilo”, reza el cable secreto enviado por la misión diplomática estadounidense el

27 de junio de 1954 a la CIA. La referencia era hacia el jefe militar que encabezaría la asonada

golpista, y que habría de ser el coronel Carlos Castillo Armas.

Conservadores tomaron el poder “por la vía de la intolerancia, quitando el campo para

cualquier reforma social”, explicó Oscar Peláez, único historiador guatemalteco que expuso en

Washington. Pero las acciones norteamericanas no se quedaron ahí, también hay evidencias de

que John Peurifoy, embajador de EEUU, participó en la escogencia de los dirigentes de izquierda

que debían ser asesinados, según el documento 131 desclasificado.


MANUAL DE ASESINATOS DADO POR LA CIA EN Guatemala

Cuando el 21 de abril de 1954 el embajador estadounidense John Peurifoy respondió que el

canciller del Gobierno de Arbenz, Guillermo Toriello, “debía ser eliminado”, los agentes de la

CIA sabían lo que tenían que hacer.

Contaban en sus manos con el manual de asesinatos, elaborado por la CIA en EEUU. Estas

instrucciones circularon entre los conspiradores estadounidenses en Guatemala, según reconoció

el jueves pasado el ex historiador de la CIA, Gerald Haines, en la entrega de 12,287 archivos

secretos en Washington, EEUU.

El asesinato de Toriello nunca fue materializado, según el historiador canadiense Christian

Lafevbre, porque estuvo entre los que pudieron escapar. La lista de “eliminables” constaba de

varias decenas de guatemaltecos. Para acabar con estos “comunistas”, se debían seguir algunas

justificaciones e instrucciones dictadas por la CIA.

“El asesinato no es moralmente justificable, (pero) matar a un líder político, cuya

floreciente carrera es un peligro a la causa de la libertad, puede ser necesario. El asesinato tiene

que hacerse a conciencia; alguien con moral tímida no se toma en cuenta”, dicta el Estudio de

asesinato elaborado por la CIA.

“El asesino necesita las cualidades usuales de un agente clandestino. Tiene determinación,

coraje, inteligencia, recursos y condición física”, continúa.

Eso es cuando se trata de un “asesinato seguro”. En “asesinatos terroristas”, debe ser un

transeúnte que reciba instrucciones orales de una sola persona. Para “asesinatos perdidos”, debe

tratarse de un fanático, para que se piense que es un motivo personal. Las “tácticas” pueden ser

manuales, accidentales, armadas, en bombas o envenenamiento, cita claramente el documento.


La experiencia política que significó para el pueblo de Guatemala la instauración de un

orden antidemocrático y represivo liderado por la oligarquía local y perpetuado por la

maquinaria bélica del imperialismo norteamericano, condensó el 13 de noviembre de 1960 en un

levantamiento armado por parte de jóvenes oficiales del ejército y sargentos (quienes

anteriormente habían sido entrenados por el ejército estadounidense para la lucha en la

contrainsurgencia), contra el gobierno de Miguel Ydígoras Fuentes (1958-63). El intento de

golpe de estado dejó como lección política la importancia que adquiría, para la acción

revolucionaria, la radicalización y combatividad de las masas. Los “insurrectos” contaron con el

apoyo de los trabajadores (obreros y artesanos) y del campesinado guatemalteco, quienes

organizaron la resistencia en apoyo a los sublevados, e intentaron armarse para continuar la lucha

desde la guarnición de Zacapa. Ante el fracaso de la operación, los oficiales que lideraron el

levantamiento se exiliaron en Honduras y El Salvador, y a su regreso conformaron la

organización armada Movimiento Revolucionario 13 de noviembre (MR-13), que constituyó una

de las primeras experiencias guerrilleras en el país. Para el pueblo guatemalteco, las experiencias

históricas combativas que tuvieron lugar entre 1960 y 1962 consolidaron la tendencia, al interior

de las organizaciones de izquierda, de la lucha armada como la única vía para enfrentarse a las

fuerzas represivas y a la maquinaria imperialista. La lucha contra las fuerzas dictatoriales que

controlaban el aparato de estado en Guatemala, adquiría necesariamente la forma de una ofensiva

antiimperialista, como se expresa en el Manifiesto Internacional del Ejército Guerrillero de los

Pobres, organización marxista-leninista, al señalar que: La injerencia Norteamericana en

territorio guatemalteco, como forma de controlar y salvaguardar sus intereses económicos en la

zona, fue una constante que se intensificó durante esta etapa al estrechar lazos con la oligarquía

local instaurada en el gobierno, mediante el apoyo económico y militar para el combate


contrainsurgente. Si bien la penetración imperialista de los Estados Unidos en Centroamérica es

de larga data, fue a partir de las conquistas adquiridas por los trabajadores durante la revolución

de 1944 y de la radicalización de la izquierda luego del triunfo de la Revolución Cubana, que su

poder se tornó más visible y se intensificaron los esfuerzos por implantar regímenes dictatoriales

en la zona. Para finalizar, podemos concluir que la violencia de estado iniciada en 1954 asociada

al carácter anticomunista de la derecha guatemalteca, no sólo puede comprenderse a partir de la

injerencia de los Estados Unidos y del contexto histórico de la Guerra Fría, sino que también

debe analizarse a partir de las características particulares de la oligarquía local. De esta manera,

no podemos analizar la violencia ejercida desde el estado como un hecho coyuntural, sino que

deriva de la propia historia de Guatemala. El triunfo del liberalismo hacia fines del siglo XIX

selló con sangre la conformación del país como estado capitalista y dependiente, expropiando a

los indígenas de sus tierras comunales e institucionalizando el trabajo forzoso. En ese contexto,

la revolución de octubre de 1944 atentó contra el racismo, explotación, saqueo, corrupción y

oscurantismo. Y quizás fue ese programa político desafiante el que contribuyó a aunar a los

grupos opositores, y permitió diagramar y accionar un golpe de estado en el ‘54. No obstante, las

contradicciones acumuladas durante este período confluirán en la insurgencia y rebelión de miles

de guatemaltecos que se pronunciaron en contra del régimen de terror, reivindicando “los diez

años de primavera” que vivió Guatemala bajo los gobiernos de Arévalo y Árbenz.

Contrarrevolución De 1954

La Contrarrevolución de 1954 -también llamada Contrarrevolución del 54– fue un movimiento

político y militar, orquestado por Estados Unidos, la United Fruit Company y algunos
terratenientes guatemaltecos que, provocó la renuncia el 27 de junio de 1954 del presidente de

Guatemala en aquel momento, Jacobo Árbenz, a quien acusaban de comunista.

La verdadera razón por la cual buscaron la salida de Árbenz era para preservar sus

intereses económicos en el país 

Causas Y Principales Eventos (Contra Revolución 1954)

Causas:

Las causas de dicha contrarrevolución de 1954 en Guatemala no fue más que una intervención

del gobierno estadounidense cuando el presidente de aquel entonces Juan José Arévalo

comenzará un proceso de reformas económicas y sociales las cuales profundizaría su sucesor

Jacobo Arbenz, un militar retirado decidido a mejorar las condiciones de vida de los campesinos

de ese país y buscar la independencia económica de su nación.

Arbenz estaba a favor de la inversión extranjera siempre y cuando los inversionistas se

ajustarán a las condiciones locales, acataran a las leyes guatemaltecas, cooperarán con el

desarrollo del país y se abstuvieran de intervenir en su vida social y política. Lo cual propone una

ley de reforma agraria con el propósito de separar las grandes propiedades.

United Fruit Company una de las empresas con Mayor poder económico y político en los

años 50 tras la fusión de 21 compañías de bananas que poseían el 70 por ciento de la tierra

cultivable. Dicha empresa tenía el respaldo de fuertes intereses, por el director de la Agencia

Central de Inteligencia -CIA-. Estas reformas que planteaba el gobierno de Arbenz representaba

una amenaza para los intereses del gobierno norteamericano.

Arbenz había sido electo democráticamente, pero rechazó la presencia de la empresa

United Fruit Company quien ya mencionamos que tenían el 70% de la tierra cultivable en
Guatemala, y dio entrada para que Partido Guatemalteco del Trabajo tuviera un alcance

importante en las decisiones de su Gobierno, lo que fue considerado como una influencia

comunista en la administración guatemalteca.

Propositos:

El propósito de la contrarrevolución no fue más que defender los intereses de un grupo de

personas, por lo cual el presidente de los Estados Unidos Dwight Einsehowerd aprobó el plan

llamado “Operación Éxito” que comprendía el despliegue de una serie de estrategias con el

objetivo inicial de debilitar al gobierno constitucional y luego derrocarlo.

Esto fue planificado como una operación encubierta en el contexto de Guerra Fría bajo el

argumento de la amenaza comunista.

El plan elaborado por la CIA suponía un inminente avance de las fuerzas

contrarrevolucionarias, que se levantarían contra el gobierno “comunista” de Arbenz,

produciéndose un golpe de estado.

El instrumento perfecto para ejecutar este golpe de estado no fue más que el Coronel

exiliado Castillo Armas, el cual fue efectivo ya que lograron derrocar el Presidente Arbenz,

quien en su último discurso denunciaría la complicidad de Estados Unidos para derrocarlo,

porque su régimen amenazaba el monopolio económico norteamericano sobre Centroamérica.

Unos de los principales propósitos de dicha contrarrevolución fue la devolución de las tierras

expropiadas a la frutera, así mismo una serie de concesiones económicas a los capitales

estadounidenses. Esto provoca en Guatemala un proceso de persecución sistemático a aquellas

personas marcadas como comunistas y suprimieron el alfabetismo, industrialización, reforma

agraria erigidos durante la revolución de octubre.


Grupos Y Lideres Sociales Participantes De La Contrarrevolucion

La Contrarrevolución de 1954 derrocó del poder al presidente Jacobo Árbenz, elegido en

elecciones generales el 15 de marzo de 1951 (Móbil, 2010).

En 1953, las posiciones en Guatemala estaban definidas en una alineación de fuerzas

contrarias al gobierno de Árbenz. Estas estaban compuestas, en primer lugar, por el gobierno

estadounidense del presidente Dwight Eisenhower y, en especial, su Secretario de Estado, John

Foster Dulles. Así como también formaba parte el hermano de este, Allen Dulles, director de la

Agencia Central de Inteligencia -CIA- del país norteamericano (Compendio de Historia de

Guatemala 1944-2000, 2010).En segundo lugar, siempre en contra del gobierno guatemalteco de

turno, se encontraba la United Fruit Company, propietaria principal de tierras en el país y entre

cuyos accionistas se encontraban los hermanos Dulles (Compendio de Historia de Guatemala

1944-2000, 2010).

A la vez, acompañó la alta jerarquía de la Iglesia Católica, encabezada por el arzobispo

Mariano Rosell Arellano, quien había suscrito y divulgado la Carta Pastoral Contra los Peligros

del Comunismo en Guatemala y había impulsado el Congreso Eucarístico Nacional en 1950,

como una demostración de fuerza. El Arzobispo Mariano Rosell Arellano había puesto en

marcha una cruzada de peregrinación del Cristo de Esquipulas para rogarle que terminara con el

comunismo en Guatemala (Compendio de Historia de Guatemala 1944-2000, 2010).

También se encontraban en contra de Árbenz la mayor parte de los terratenientes del país,

algunos de ellos, agrupados en la Asociación Guatemalteca de Agricultores -AGA-, quienes

veían el proceso, de reforma agraria, como una amenaza contra sus intereses. Por último, ciertos

regímenes extranjeros, tales como el gobierno de Nicaragua, de la República Dominicana y


Honduras, fuertemente comprometidos con los intereses de la compañía bananera, no se

encontraban a gusto con el mandatario guatemalteco (Compendio de Historia de Guatemala

1944-2000, 2010). 

A favor de Árbenz se encontraban varios partidos políticos de distinta ideología -algunos

de ellos con cierta reticencia y diferencia de opinión-. Entre los que apoyaban al gobierno

guatemalteco decididamente se encontraba el Partido Guatemalteco del Trabajo -PGT-

(Compendio de Historia de Guatemala 1944-2000, 2010). También lo respaldaban los sindicatos,

ligas campesinas y comités de reforma agraria que, juntos, conformaban los Comités de Defensa

de la Revolución. A su vez se encontraba implícito el apoyo del Ejército de Guatemala

(Compendio de Historia de Guatemala 1944-2000, 2010).

Por último, en apariencia, Árbenz y Guatemala contaban con el apoyo político formal de

algunos gobiernos de América Latina y de Europa Oriental. Sin embargo, no fueron reales, por lo

tanto, terminaron siendo factores en contra del propio gobierno de Árbenz (Compendio de

Historia de Guatemala 1944-2000, 2010).

Esta confrontación se daba en el marco de la Guerra Fría, que se hacía cada vez más áspera, en

cuanto al nivel ideológico. Era, asimismo, el momento de la Guerra de Corea, y dentro de los

Estados Unidos se daba el fenómeno del macartismo como persecución contra intelectuales y

artistas acusados de comunistas (Compendio de Historia de Guatemala 1944-2000, 2010).

Logros Y Consecuencias Políticas Y Sociales De La Contrarrevolución


La primera confrontación seria con Estados Unidos se dio en el marco de la X Conferencia

Interamericana, realizada en Caracas durante marzo de 1954. En esta actividad diplomática, a

pesar del valiente discurso del canciller de la República de Guatemala -ministro de Relaciones

Exteriores-, Guillermo Toriello, se adoptó una resolución en contra de Guatemala, condenándola,

y de hecho aislándola internacionalmente. Ya en esos momentos Estados Unidos trabajaba en la

organización de la Operación Éxito, que no era más que la planificación del derrocamiento del

segundo y último gobierno de la Revolución de 1944 (Compendio de Historia de Guatemala

1944-2000, 2010).

La Operación Éxito tuvo la característica de ser predominantemente política y

propagandística. Con sus auspicios se organiza al Ejército de la Liberación, bajo la jefatura del

teniente coronel Carlos Castillo Armas que, finalmente llegaría a romper con la revolución y lo

dejaría en el poder tras la renuncia de Árbenz (Compendio de Historia de Guatemala 1944-2000,

2010)

Es así como su conjunción de desafectos al régimen, un grupo de agentes de la CIA, y

grupos de aventureros pagados por el gobierno del presidente hondureño, Anastasio Somoza

conspiraron en tierras hondureñas para preparar la invasión de Guatemala, precedida por

insistentes ataques aéreos. Contrariamente puede pensarse, este grupo no sobrepasó los mil

hombres (Compendio de Historia de Guatemala 1944-2000, 2010). El 7 de junio de 1954, el

Ejército de Guatemala presentó al presidente Árbenz un pliego de veinte preguntas que

evidenciaban, en primer lugar, la inquietud de la institución sobre las posiciones políticas y el

liderazgo gubernamental de los integrantes del Partido Guatemalteco del Trabajo -PGT- y, sobre

todo, el nivel de influencia ideológica comunista ejercida en el mandatario (Compendio de

Historia de Guatemala 1944-2000, 2010).


El segundo tema del cuestionamiento era la posibilidad de dar armas a las milicias

populares creadas para defender a la Revolución de 1944. Desde principios de año, cuando el

régimen, sintiéndose amenazado, quiso comprar armas previniendo un ataque militar, se

encontró con la negativa de varios gobiernos. De esta manera, forzaría a adquirir algún

armamento checoslovaco, lo cual provocó temores en el Ejército ante la posibilidad de que estos

fueran distribuidos entre la población y quedaran fuera de su control (Compendio de Historia de

Guatemala 1944-2000, 2010)..

El gobierno denunció el complot internacional, incluso en las Naciones Unidas -ONU- y en

la Organización de los Estados Americanos -OEA-. Sin embargo, recibió como respuesta la

retórica del discurso ambiguo. Se decretó, en este contexto, la suspensión de las garantías

constitucionales, y se persiguió a los opositores del gobierno, logrando encarcelar a algunos de

ellos. Se llevaron a cabo cortes de energía eléctrica en toda la República para prevenir los

ataques aéreos, pero con el efecto psicológico negativo en la población, que nunca antes había

sufrido esta clase de acciones. A todo esto se sumaba, tanto las noticias de la prensa mundial

como las declaraciones del gobierno norteamericano sobre los efectos del comunismo en el

continente (Compendio de Historia de Guatemala 1944-2000, 2010).

Los efectos psicológicos de la operación estaban plenamente logrados cuando Radio

Liberación anunció el inicio de la invasión en el norte y el oriente del país. Nunca antes la

sociedad guatemalteca se había visto confrontada tan radicalmente en su seno entre dos

posiciones opuestas: el supuesto comunismo y el anticomunismo, pugna que definía y llegaría a

justificar cualquier actitud que se tomara, por violenta que esta fuera (Compendio de Historia de

Guatemala 1944-2000, 2010). Una vez iniciada la invasión, el Gobierno dio la orden de

rechazarla. El Ejército nacional estaba en la posibilidad material de hacerlo, pero, fuera de una
escaramuza en Gualán, el enfrentamiento entre las tropas no se dio, ya que los oficiales

negociaron para detener el ataque a Chiquimula (Compendio de Historia de Guatemala 1944-

2000, 2010).

Las presiones y las amenazas del embajador estadounidense John Peurifoy eran diarias y se

dirigían contra el Gobierno y el ejército. Árbenz se encontró ante la evidencia de que,  no era

obedecido y de que a su gobierno lo defenderían los sectores populares que le pedían armas, pero

ya era demasiado tarde para proporcionárselas, además de que no contaba con suficiente

armamento. De haberse efectuado la distribución de armamento, se hubiese desencadenado una

verdadera guerra civil, pero las pocas armas que se tenían nunca fueron repartidas. Arbenz

confiaba en el Ejército de Guatemala. La operación llegó a su desenlace cuando Árbenz decidió

renunciar, la noche del 27 de junio de 1954 y transmitió esa decisión al pueblo por radio. El

Presidente entregó el mando al coronel Carlos Enrique Díaz, Jefe de las Fuerzas Armadas,

esperanzado en que la institución armada sabría negociar un digno final de las hostilidades, sin

que los guatemaltecos sufrieran las consecuencias, rompiendo de esta manera el orden

constitucional. El efecto fue verdaderemente desmoralizante. La Revolución de 1944

fue interrumpida (Compendio de Historia de Guatemala 1944-2000, 2010).

Rota la Constitución, no fue difícil echar por tierra el pacto de transición de mando, acordado

entre Arbenz y Díaz. Primero por el caos y la incertidumbre social que caracterizaban el plano

político: era evidente la presencia nula de los partidos políticos y del Congreso de la República,

órgano que se transformó en mero espectador, al perder la capacidad de actuación independiente

(Compendio de Historia de Guatemala 1944-2000, 2010).

Segundo, la ausencia de comunicación no fue solo entre los cuadros revolucionarios, sino

entre la Junta de Gobierno y los numerosos campesinos, que en Retalhuleu, Suchitepéquez y


Escuintla pedían armas y una estrategia a seguir para iniciar la resistencia. No hubo, como queda

claro, capacidad de acción ni de respuesta política a la embestida contrarrevolucionaria,

encabezada por el embajador Peurifoy, implacable en cuanto a cumplir el interés supremo de su

país: derrocar al comunismo a como diera lugar, aparentemente sus intereses eran más

económicos que políticos (Compendio de Historia de Guatemala 1944-2000, 2010).

Expulsado Díaz, tomó, fugaz e ilegítimamente, la presidencia el coronel José Angel Sánchez,

quien tuvo que entregar el mando a los coroneles Élfego H. Monzón, Mauricio Dubois y José

Luis Cruz Salazar. La Jefatura de esta nueva Junta quedaba en manos del coronel Monzón

(Compendio de Historia de Guatemala 1944-2000, 2010).

En El Salvador, Carlos Castillo Armas esperaba poder entrar triunfalmente al país. El

problema de la entrada triunfal del Ejército de la Liberación a la ciudad de Guatemala

representaba el punto de quiebre entre la nueva Junta de Gobierno y el caudillo. O más

específicamente: entre Castillo Armas y el coronel Monzón, quien aún con ser ferviente

anticomunista y militar experimentado en el campo político, guardaba cierta fidelidad a la

institución armada. Esta situación permitió que Castillo Armas tomase ventaja sobre el coronel

Monzón, quien por presiones de Peurifoy,viajó a San Salvador a reunirse con el líder rebelde,

Castillo Armas. Durante el encuentro, Castillo Armas no tuvo mayor problema para dejar en

claro su deseo de entrar a Guatemala investido, con amplios poderes personalizados. Castillo

Armas recibió a Monzón con una especie de gabinete de gobierno, conformado por abogados,

empresarios y militares, quienes firmaron un pacto que puede resumirse de la forma siguiente: se

reconocía implícitamente el liderazgo de Castillo Armas al reestructurar la Junta de Gobierno,

permitiendo su incorporación, lo mismo que la del mayor Enrique Trinidad Oliva. Por otro lado,

se acordó combatir el comunismo, y el ejército tomó el control de las instituciones públicas y del
orden jurídico legal. La Junta Militar quedó integrada de la siguiente manera: Teniente Coronel

Carlos Castillos Armas, coronel Jose Luis Cruz Salazar, coronel Mauricio Dubois, coronel

Elfego Monzón y mayor Trinidad Oliva (Compendio de Historia de Guatemala 1944-2000,

2010).

De esa manera, Castillo Armas salía victorioso, y el 3 de julio de 1954 era recibido en la ciudad

capital con los honores que había exigido para sí, al frente del Ejército liberacionista

(Compendio de Historia de Guatemala 1944-2000, 2010).

Injerencias Extranjeras

El inicio de los procesos en las dos épocas se caracterizó por lo que se puede llamar un “notorio

rezago cívico y político”, e inexperiencia democrática, que facilitó una polarización

irreconciliable: por un lado, los conservadores, tradicionalistas y “cachurecos”, que no querían

sino cambios menores y cosméticos, con un ritmo ultra cauteloso, e íntimamente asociados a la

Iglesia católica. Por el otro, los radicales liberales, que buscaron, con urgencia la modernización

para “regenerar” el país y ponerse al nivel de los países avanzados que asumieron como modelo.

Querían una nación moderna, con libertad de cultos y una Iglesia sin poder. Ambas posiciones

fueron igualmente intolerantes e irrespetuosas del contrario.

No hay que olvidar que la mayoría de la población (indígena y no indígena) era rural y

tradicionalista, compuesta por campesinos analfabetos, que preferían el orden y la seguridad a

cualquier ensayo de modernización. La rapidez de los acontecimientos, internos y externos, fue

enorme y los enfrentamientos militares hicieron imposible la reconciliación. En el caso de la

Federación de Centro América, la potencia extranjera que intervino fue la Gran Bretaña. Con
unas pocas modificaciones, en los nombres de los protagonistas y las tendencias, así como de

otros detalles, casi lo mismo sucedió a partir de 1945. El resultado fue que se hizo inviable la

evolución “ordenada y normal”.

Si bien el “rezago” político del país fue un elemento importante para dificultar la vida

política guatemalteca en aquella década, hubo otros factores que hoy podemos ver como

determinantes para desembocar en la “contrarrevolución liberacionista”. Algunos provinieron de

dentro del régimen, otros fueron nacionales pero externos al gobierno, y otros fueron

internacionales. Aunque los partidos afines al gobierno dominaron la vida política durante el

sexenio arevalista, hubo rencillas entre ellos. Al principio el más fuerte fue el Frente Popular

Libertador (FPL), pero al final del período se había debilitado, lo mismo que el Partido

Renovación Nacional (RN), mientras que se había fortalecido el Partido de Acción

Revolucionaria (PAR), donde estaban los políticos más radicales y activos. Muchos de los

diputados y líderes eran muy jóvenes e inexpertos, y, a la vez, algunos cometieron imprudencias

en su afán por modernizar el país. Hubo escándalos y casos de corrupción, que supo explotar la

oposición, la cual sólo era fuerte y efectiva en la capital, donde obtuvo la alcaldía a partir de

1948. El gobierno cometió errores e imprudencias que a la larga tuvieron un alto costo. Un

primer problema provino, inesperadamente, de la reactivación de la política de recuperación

Belice. Esto puso las relaciones con Gran Bretaña en una situación tensa y ese país utilizó su

posición privilegiada con Estados Unidos para socavar el prestigio del gobierno guatemalteco en

aquel país y tildarlo de comunista. Otro error, aún más grave, fue la participación en la llamada

“Legión del Caribe”, que tenía el propósito apoyar acciones militares para el derrocamiento de

las dictaduras de Anastasio Somoza, en Nicaragua, y Rafael Leónidas Trujillo, en la República

Dominicana. Fue un fracaso, pero se logró el odio beligerante de ambos dictadores, que hicieron
lo posible por desprestigiar a Arévalo en Estados Unidos, donde tomaba fuerza el temor

anticomunista de la Guerra Fría.

Otro tema motivo de creciente preocupación general, incluso dentro de los mandos

militares, fue la influencia de los miembros del Partido Guatemalteco del Trabajo (PGT),

comunista, tanto en el gobierno como directamente en el propio presidente. Esto hizo crisis en

1954, al mismo tiempo que se tuvo la seguridad de que se preparaba una invasión encabezada

por Carlos Castillo Armas, con apoyo de la CIA; lo cual confirmó el gobierno en enero gracias a

la información del nicaragüense, Isaac Delgado. Ante esa amenaza se adquirieron armas livianas

en Checoslovaquia, que llegaron a Puerto Barrios el 14 de mayo de 1954, sin conocimiento del

Ejército. Estados Unidos denunció el asunto, que sabía con anterioridad. Todo ello dejó muy

mala impresión entre los altos mandos militares, que presentaron una especie de ultimátum al

Presidente, solicitando la inmediata salida de los comunistas del gobierno. Hubo una reunión en

la que Arbenz sostuvo que los comunistas estaban colaborando eficientemente y que no era

momento para desavenencias. Pensó haberlos convencido, pero los oficiales salieron

descontentos, decididos a no pelear en caso de invasión, mientras el Presidente creía que sí lo

harían

La invasión, desde Honduras (ya no la hubo desde El Salvador), se produjo entre el 17 y el

18 de junio. Una columna tomó Esquipulas sin resistencia, mientras otras dos eran derrotadas,

una en Gualán y la otra por mar en Puerto Barrios. Se entró en un impasse, luego de la toma de

Chiquimula. El gobierno optó por una gestión diplomática ante Naciones Unidas, que contó, por

supuesto, con la oposición de Estados Unidos, que decía que la gestión debía de hacerse en la

OEA. El hecho es que el Ejército no hizo frente a los invasores y Arbenz renunció el 27 de junio,

sin consultar con su gabinete ni seguir los canales constitucionales, ya que en lugar de presentar
su renuncia al Congreso depositó el cargo en el Jefe de las Fuerzas Armadas, coronel Carlos

Enrique Díaz. El gobierno se desmoronaba y terminaba prematuramente la Era de la Revolución.

Análisis Crítico

Los 10 años de la revolución del 20 de octubre son los únicos 10 años donde el poder no estuvo

en las manos de los mismos de siempre, ha sido el único periodo a lo largo de la historia, en que

se modificaron las estructuras del modelo de desarrollo social y económico, lo que implico

también primarias trasformaciones en las relaciones de poder, si antes eran las familias

acomodadas, herederas de los criollos o los militares los que ponían y quitaban a los gobiernos.

Ahora se iniciaba un tiempo verdaderamente democrático, con elecciones de verdad, si antes

durante el periodo liberal entorno al café se había creado y fortalecido, una clase terrateniente, a

la cual el estado le proveía mano de obra gratuita, de los indígenas y ladinos pobres que no

tenían derechos y eran considerados como esclavos. Ahora iniciaría una época de cambios,

donde se buscaría, se elevación espiritual y material, otorgándole derechos y tratándolos como

seres humanos, iguales a sus patronos.

Si antes también por el café y el azúcar los liberales habían apostado por la constitución de

enormes latifundios, o grandes extensiones de tierras. Empezaba ahora un tiempo donde se

apostaría por, la reforma agraria, que les permitiría a los campesinos contar con área para

sembrar y para producir, y si antes inversionistas extranjeros, como los de la United Fruit

Company, habían logrado adueñarse de los trenes, los puertos, el correo, la energía eléctrica y

mucho más, ahora las cosas estaban por cambiar. Con un país que buscaba ejercer su soberanía.

Pero lograr que la revolución triunfara y que estos cambios pudieran hacerse no fue algo sencillo.
Los gobiernos de Juan José Arévalo Bermejo y Jacobo Árbenz Guzmán han sido a lo largo

de la historia, los únicos gobiernos donde el pueblo ha podido respirar, en estos gobiernos se

obtuvieron muchos beneficios para las grandes mayorías, entre estos logros podemos mencionar,

la creación del código de trabajo, apertura de educación nacional sin discriminación, apertura de

sindicatos, creación de instituto guatemalteco de seguridad social IGSS, derecho al voto de las

mujeres y analfabetos, reformas a la moneda, pagos de deuda externa, reformas a la educación,

creación de la cuidad olímpica. Entre muchas otras cosas, presidentes que sin duda alguna

quedaran en el recuerdo de un pueblo que, a lo largo de la historia, ha sido explotado, oprimido,

despojado de sus tierras. Entonces se puede decir que estos dos gobiernos, han sido los únicos

dos gobiernos, donde los pobres, los abandonados, los indígenas, los jóvenes, los trabajadores,

los sindicatos, la educación, la salud, la seguridad social y el deporte, tendrían un impulso sin

precedentes, un periodo donde además, se empezaría a demás a desvanecer el poder de la United

Fruit Company y su gran presencia en Guatemala, así como el trabajo obligatorio y casi de

esclavitud en que se mantenía a gran parte de la población. Ahora estas personas tendrían

derechos, derechos laborales, que todavía hasta nuestros días son considerados como, las

conquistas más importantes de los trabajadores,

El pasado, el presente y el futuro de Guatemala y de Latinoamérica tienen relación directa

con Estados Unidos, nos guste o no, por eso bien se dice a manera de sabiduría popular que

cuando Estados Unidos estornuda a nuestros países les da gripe. Pero que tanto afectó el pasado,

y la intervención de Estados Unidos, a países como el nuestro. ¿y que tiene que ver esa

intervención con la migración de personas en esta época para su territorio? si bien sabemos en

los dos gobiernos de la revolución, las personas que antes no tenían derechos, pasaron a ser

vistos como seres humanos, sin embargo, por intereses económicos, en ese tiempo, Estados
Unidos tuvo que interferir en estos gobiernos, y no precisamente porque estaban gobernando

mal, sino porque afectaban sus intereses, pero como todo esto afecto, para que sigamos siendo un

país pobre hasta el día de hoy. Quizá si hubiera seguido gobernando Jacobo Arbenz, sería otra

Guatemala más justa, donde no hubiera tanta desigualdad.

Hoy, la mayoría de los guatemaltecos, que no vivieron los hechos, sólo recuerdan de esa

década sus grandes conquistas y avances políticos y sociales. Se mencionan sus logros y se

olvidan sus limitaciones y errores. La intervención de Estados Unidos (en un principio negada u

ocultada) ha sido objeto de denuncia en muchos libros, buena parte de ellos producidos por

autores estadounidenses, con base en documentación de aquel país. Esa intervención dejó un

sabor amargo, odios y frustración, además de exiliados, muertos y perseguidos. Los sucesivos

gobiernos fueron ineptos y corruptos, e incapaces de resolver los problemas nacionales. Ya

durante el régimen de (1958-63) se iniciaron los intentos guerrilleros, que desembocaron en los

36 años de guerra interna.

Las transformaciones ocurridas entre 1944 y 54 fueron profundas y en buena parte

irreversibles. A pesar de que se ha dicho que la Liberación supuso volver a la época de Ubico,

ello es una exageración. Sí se anuló la reforma agraria y se acabó con las organizaciones

populares y políticas afines a los caídos. Sin embargo, hubo cambios que permanecieron, aunque

disminuidos (el Código del Trabajo, la seguridad social, la autonomía universitaria y municipal,

etc.). Incluso se terminó la construcción de la carretera al Atlántico, el puerto de Santo Tomás.

Hoy se puede comprender mejor lo que supuso esa década y se lamenta que no haya sido

diferente y que se interrumpiera en forma violenta y con intervención extranjera. Asimismo, se

puede afirmar que la Liberación tuvo, a largo plazo, un alto costo para Guatemala. Estados
Unidos consiguió su objetivo, pero ello fue el inicio de una grave polarización en el país. A más

de medio siglo de distancia, ha llegado el momento de que los guatemaltecos hagamos una

interpretación a fondo de esta época.

Conclusión

1…… El intento de golpe de estado dejó como lección política la importancia que adquiría,

para la acción revolucionaria, la radicalización y combatividad de las masas. Los

“insurrectos” contaron con el apoyo de los trabajadores (obreros y artesanos) y del

campesinado guatemalteco, quienes organizaron la resistencia en apoyo a los sublevados, e

intentaron armarse para continuar la lucha desde la guarnición de Zacapa los sectores

movilizados fueron sobre todo maestros, estudiantes, algunos obreros-artesanales y

militares. La sublevación de sectores campesinas e indígenas fue casi nula al igual que en el

levantamiento contra Cabrera, a lo mejor por la forma en que se estructuro el Estado finca,
sin embargo, sí se sabe que en algunas fincas los trabajadores quemaron las fichas que era

la forma en que se obligaba por medio de deudas hacía con los patrones, para que

realizaran trabajo servil.

la experiencia política que significó para el pueblo de Guatemala la instauración de

un orden antidemocrático y represivo liderado por la oligarquía local y perpetuado por la

maquinaria bélica del imperialismo norteamericano, condensó el 13 de noviembre de 1960

en un levantamiento armado por parte de jóvenes oficiales del ejército y sargentos (quienes

anteriormente habían sido entrenados por el ejército estadounidense para la lucha en la

contrainsurgencia), contra el gobierno de miguel Idígoras fuentes (1958-63).

BIBLIOGRAFÍAS:

https://www.academia.edu/36036142/Causas_de_la_revoluci%C3%B3n_de_1944

https://www.timetoast.com/timelines/eventos-importantes-de-1944-1954

http://biblioteca.clacso.edu.ar/gsdl/collect/ar/ar030/index/assoc/D6758.dir/0_Ibarra.pdf

https://wikiguate.com.gt/contrarrevolucion-de-1954/#Bandos_de_la_Contrarrevolucion_de_1954
-Asamblea Nacional Constituyente de Guatemala (1945), Constitución de la República de

Guatemala decretada y sancionada por la Asamblea Nacional Constituyente de Guatemala el 11

de marzo de 1945, Guatemala: El Imparcial.

-Árbenz Guzmán, Jacobo (1953), Informe del ciudadano Presidente de la República Coronel

Jacobo Árbenz Guzmán al Congreso Nacional en su primer período de sesiones ordinarias del

año de 1953, Guatemala: Tipografía Nacional de Guatemala.

-Arévalo, Juan José y Árbenz Guzmán, Jacobo (1951): Discursos del Doctor Juan José Arévalo y

del Teniente Coronel Jacobo Árbenz Guzmán en el Acto de Transmisión de la

ESTAS SON ALGUNAS CITAS DE LA CONTRAREVOLUCION

Móbil, A. (2010). La Década Revolucionaria 1944-1954. Guatemala: Editorial Serviprensa

Centroamericana.

Haeussler, C. (1983). Diccionario General de Guatemala. Guatemala: Sin Editorial.


Asociación de Amigos del País (2004). Diccionario Histórico Biográfico de Guatemala.

Guatemala, Guatemala. Fundación para la Cultura y el Desarrollo.

Compendio de Historia de Guatemala 1944-2000 (2010). Fundación Konrad Adenauer. ASIES.

PNUD. Fundación Soros Guatemala. Guatemala, Guatemala.

También podría gustarte