Está en la página 1de 7

Tema:1La historia de Guatemala

la cronología de sucesos acaecidos desde el comienzo del primigenio poblamiento humano en el actual
territorio de la República de Guatemala hasta nuestros días. Esta comienza con los primeros grupos de
personas en habitar la región, de las que se destaca la civilización maya. Los conquistadores españoles
llegaron a Guatemala en 1523. Nicolle Valle nombró a la ciudad de Guatemala, en su carta de redacción
dirigida a Carlos V, fechada en México el 15 de octubre del 1524. Cortés se refiere a «unas ciudades de
que muchos días había que yo tengo noticias que se llaman Ucatlán y Guatemala». La región pasó a
formar la Capitanía General de Guatemala, adscrita al Virreinato de la Nueva España.

En el siglo xix, los criollos de la Capitanía General de Guatemala lograron su independencia del Imperio
español y la región pasó a llamarse Federación Centroamericana, la cual se anexó un tiempo al imperio
de Agustín de Iturbide en México. Tras la separación de México se iniciaron las guerras entre los
conservadores —es decir, los criollos de mayor abolengo y que vivían en la capital de la federación,
conocidos también como Clan Aycinena, y el clero regular de la Iglesia católica— y los liberales, que eran
criollos de menor categoría que se dedicaban a la agricultura a gran escala y vivían en el resto de la
Capitanía General. La lucha dio lugar a la desintegración de la Federación Centroamericana, de la que
emergieron las cinco repúblicas de Centro América, entre ellas la actual Guatemala.

Un Estado de la Federación Centroamericana gobernado por conservadores como Mariano Aycinena y


luego por el liberal Mariano Gálvez, la moderna República de Guatemala se fundó el 21 de marzo de
1847, durante el gobierno conservador del general Rafael Carrera, y de esta forma empezó a tener
relaciones diplomáticas y comerciales con el resto de naciones del orbe. Bajo el mando de Carrera,
Guatemala resistió todos los intentos de invasión de sus vecinos liberales.

En 1871, seis años después de la muerte de Carrera, triunfó la Reforma Liberal y se establecieron
regímenes liberales de corte dictatorial. El café se convirtió en el principal cultivo del país. En 1901,
durante el gobierno del licenciado Manuel Estrada Cabrera, se inició la intromisión en los asuntos de
estado de corporaciones norteamericanas, como United Fruit Company (UFCO), la principal empresa del
país. Guatemala pasó a convertirse en una República bananera, en donde los gobernantes eran
colocados o retirados por la UFCO, dependiendo de las necesidades económicas y de los que obtenía
considerables concesiones. En 1944, en medio de la Segunda Guerra Mundial, se produjo la revolución
de octubre, que derrocó al régimen militar de entonces e inició diez años de gobiernos electos que
intentaron oponerse a la frutera e imponer reformas sociales, pero fueron derrocados en 1954 cuando
los intereses de la UFCO se vieron afectados por dichas reformas. La contrarrevolución de 1954.
Mantuvo algunas de las reformas de los regímenes revolucionarios, incluyendo la dignificación del
Ejército, pero volvió a proteger los intereses de la frutera norteamericana, aduciendo que los regímenes
revolucionarios eran comunistas. En 1960, en el marco de la Guerra Fría, se inició la guerra civil y un
período de inestabilidad política, con golpes de Estado y elecciones fraudulentas. El conflicto armado
dejó un saldo de más de 250.000 víctimas —entre muertos y desaparecidos— según datos de la
Comisión para el Esclarecimiento Histórico, según la cual más del 90 por ciento de las masacres fueron
cometidas por el Ejército de Guatemala y los grupos paramilitares progubernamentales. Tras la
transición a un sistema democrático en 1985, y luego de extensas negociaciones con la guerrilla, se logró
firmar los Acuerdos de Paz en 1996, empezó una nueva época en Guatemala.
Subtema 1.2: El golpe de estado
ocurrido en Guatemala en 1954 fue el resultado de la operación
encubierta llamada PBSUCCESS (Criptónimo CIA). Esta fue organizada por
la CIA estadounidense para derrocar a Jacobo Arbenz Guzmán, el Presidente de
Guatemala democráticamente electo, por oponerse a los intereses de la United Fruit Company.
El golpe de Estado fue justificado a través de la excusa de que el gobierno de Arbenz había
permitido que los miembros del partido comunista de Guatemala —Partido Guatemalteco del
Trabajo— influyeran en las decisiones más importantes de su gobierno.1 Como resultado, se
instaló la dictadura militar de Carlos Castillo Armas.
Marco histórico
El gobierno de Árbenz presentó una serie de reformas que el espionaje estadounidense
consideró comunistas y atribuyeron a la influencia soviética. Entonces propagaron el temor a
que Guatemala fuese a convertirse en lo que el director de la CIA, Allen Dulles, llamó
«una cabeza de playa soviética en América»2 (posición enemiga para la invasión). Estas
acusaciones fueron utilizadas por la CIA y la administración de Eisenhower, durante la
era anticomunista del Macarthismo. Principalmente el presidente Árbenz promulgó una reforma
agraria que perjudicaba a la multinacional estadounidense United Fruit Company, a los
intereses de la oligarquía guatemalteca y movilizó a grupos de presión en Estados Unidos.3
La operación, que apenas duró de finales de 1953 a 1954, estaba planeada para armar,
entrenar y tomar el país a un "Ejército de liberación" de aproximadamente 400 rebeldes bajo el
mando del oficial exiliado del ejército guatemalteco Coronel Carlos Castillo
Armas coordinándolo con una compleja artimaña diplomática, económica y propagandista
mayormente experimental. La invasión fue precedida desde 1951 por un plan,
bautizado PBFORTUNE, para financiar y suministrar armas y provisiones a las fuerzas
opositoras al presidente. Tras la invasión estaba la Operación PBHISTORY con el objetivo de
dedicarse a reunir documentos gubernamentales para incriminar a Árbenz de ser
un títere comunista.4
Subtema.1:2 Comienza retorno a la democracia en 1984

Más de la mitad de los guatemaltecos actuales no vivió la secuencia de gobiernos militares


entre las décadas de 1950 y 1980, durante los cuales comenzó el conflicto armado interno y
se agravó la represión estatal, al punto de que el 23 de marzo de 1982 una asonada militar
derrocó al entonces presidente Romeo Lucas García e instaló un triunvirato liderado por el
general Efraín Ríos Montt. Los primeros años de 1980 fueron los más cruentos del conflicto
armado interno, pues ocurrieron masacres cometidas por el Ejército y la guerrilla, según
refieren el documento de la Oficina de Derechos Humanos del Arzobispado, “Guatemala,
nunca más” y el Informe de la Comisión para el Esclarecimiento Histórico. Se violaron las más
elementales garantías ciudadanas. Ríos Montt fue derrocado el 8 de agosto de 1983 por su
ministro de la Defensa, general Óscar Mejía Víctores. El recién creado Tribunal Supremo
Electoral convocó a elecciones para integrar la Asamblea Nacional Constituyente, en 1984,
cuyo objetivo era redactar la Carta Magna que aún rige al país. La cita con las urnas tuvo lugar
el 1 de julio de 1984 con una masiva participación ciudadana: 1,944,933 votantes, el 78% de
ciudadanos inscritos. Ochenta y ocho diputados redactaron la actual Constitución, que
establece garantías ciudadanas como la Libertad de Expresión. La Asamblea inició sus
funciones al elegir tres presidentes rotativos: Ramiro de León Carpio, Roberto Carpio Nicolle y
Héctor Aragón Quiñónez. El documento fue presentado el 31 de mayo de 1985 y entró en
vigencia el 14 de enero de 1986, el día en que asumieron el nuevo Congreso y el primer
gobierno democráticamente electo encabezado por un civil, Marco Vinicio Cerezo Arévalo,
del partido Democracia Cristiana Guatemalteca. Apenas ocho años después del nuevo orden
constitucional, el presidente Jorge Serrano Elías -electo en 1991- intentó suprimir los otros
poderes del Estado a través de un autogolpe, el 25 de mayo de 1993. Ello condujo a un
gobierno interino, presidido por Ramiro de León Carpio, entre 1993 y 1996, durante los cuales
hubo reformas constitucionales y una depuración del Organismo Legislativo, varios de cuyos
diputados eran señalados de corrupción y abusos. No obstante, después de 34 años siguen
vigentes las garantías fundamentales fijadas por consenso en un período de sesiones de
aproximadamente un año.
Subtema1.3: La unión forzada

Como otros pueblos indígenas, los mayas k'iche' vieron transformada su vida con la reorganización
que implementó la colonia española en América.

Las autoridades novohispanas consideraron que era necesario aplicar el concepto de "reducción" de
comunidades, explica a BBC Mundo el antropólogo guatemalteco Diego Vásquez Monterroso.

"Básicamente era juntar gente que estaba dispersa en un montón de lugares y concentrarlas en un
nuevo centro con traza europea, española", señala.

"Y esto implicaba muchas veces desestructurar organizaciones políticas previa´


Tema 2: problemas políticos y sociales actuales en Guatemala

Guatemala es un pequeño país ubicado en la parte norte de Centroamérica, esa región de


Latinoamérica que es invisibilizada por múltiples razones y que a su vez, es lo que llamo “la bodega
del patio trasero del gobierno de los Estados Unidos”, esa bodega en donde se ha experimentado con
métodos de tortura, guerra y métodos políticos golpistas que luego son puestos en práctica en todo el
continente y el mundo entero.

Para entender Guatemala en su historia reciente, se tiene que tener en cuenta la guerra de 36 años
que se vivió durante el siglo pasado (1960 – 1996) la segunda guerra civil más larga en el continente,
consecuencia directa de la intervención que el gobierno de los EE. UU., ejecutara en el año 1954 y
derrocara al intento democrático que el presidente Jacobo Arbenz i estaba construyendo en el país.
Esta guerra civil, luego de la colombiana que aún está vigente, ha sido de las más largas y cruentas en
el hemisferio occidental, guerra marcada por el genocidio de los 80´s, dictaduras militares y la
barbarie.

Luego de la firma de la paz en el 96, se intentó construir un andamiaje legal y desde el Estado para la
edificación de una “democracia” que incluyera a todos los pueblos en Guatemala. Pero ese proceso
fue truncado por la élite guatemalteca, una de las elites más violentas y rancias del continente y a
través de sus caporales (la clase política) hicieron todo lo posible para que el pacto social denominado
los Acuerdos de Paz (ADP) nunca cobrará vigencia. Se intentó, a través de una consulta popular en el
año 1999 una modificación a la Constitución Política de la República que los ADP pero esto no sucedió
y la guerra continuó, ya no declarada si no una guerra de baja intensidad como diría Noam Chomsky,
maras (pandillas) y narcotráfico serían la norma en los siguientes años.

Subtema 2.1: Corrupción

Los años recientes, entendiendo a Guatemala

Guatemala es un pequeño país ubicado en la parte norte de Centroamérica, esa región de


Latinoamérica que es invisibilizada por múltiples razones y que a su vez, es lo que llamo “la bodega
del patio trasero del gobierno de los Estados Unidos”, esa bodega en donde se ha experimentado con
métodos de tortura, guerra y métodos políticos golpistas que luego son puestos en práctica en todo el
continente y el mundo entero.

Para entender Guatemala en su historia reciente, se tiene que tener en cuenta la guerra de 36 años
que se vivió durante el siglo pasado (1960 – 1996) la segunda guerra civil más larga en el continente,
consecuencia directa de la intervención que el gobierno de los EE. UU., ejecutara en el año 1954 y
derrocara al intento democrático que el presidente Jacobo Arbenz i estaba construyendo en el país.
Esta guerra civil, luego de la colombiana que aún está vigente, ha sido de las más largas y cruentas en
el hemisferio occidental, guerra marcada por el genocidio de los 80´s, dictaduras militares y la
barbarie.

Luego de la firma de la paz en el 96, se intentó construir un andamiaje legal y desde el Estado para la
edificación de una “democracia” que incluyera a todos los pueblos en Guatemala. Pero ese proceso
fue truncado por la élite guatemalteca, una de las elites más violentas y rancias del continente y a
través de sus caporales (la clase política) hicieron todo lo posible para que el pacto social denominado
los Acuerdos de Paz (ADP) nunca cobrará vigencia.
Subtema2.2 Seguridad

Guatemala es un pequeño país ubicado en la parte norte de Centroamérica, esa región de


Latinoamérica que es invisibilizada por múltiples razones y que a su vez, es lo que llamo “la bodega
del patio trasero del gobierno de los Estados Unidos”, esa bodega en donde se ha experimentado con
métodos de tortura, guerra y métodos políticos golpistas que luego son puestos en práctica en todo el
continente y el mundo entero.

Para entender Guatemala en su historia reciente, se tiene que tener en cuenta la guerra de 36 años
que se vivió durante el siglo pasado (1960 – 1996) la segunda guerra civil más larga en el continente,
consecuencia directa de la intervención que el gobierno de los EE. UU., ejecutara en el año 1954 y
derrocara al intento democrático que el presidente Jacobo Arbenz i estaba construyendo en el país.
Esta guerra civil, luego de la colombiana que aún está vigente, ha sido de las más largas y cruentas en
el hemisferio occidental, guerra marcada por el genocidio de los 80´s, dictaduras militares y la
barbarie.

Luego de la firma de la paz en el 96, se intentó construir un andamiaje legal y desde el Estado para la
edificación de una “democracia” que incluyera a todos los pueblos en Guatemala. Pero ese proceso
fue truncado por la élite guatemalteca, una de las elites más violentas y rancias del continente y a
través de sus caporales (la clase política) hicieron todo lo posible para que el pacto social denominado
los Acuerdos de Paz (ADP) nunca cobrará vigencia. Se intentó, a través de una consulta popular en el
año 1999 una modificación a la Constitución Política de la República que los ADP pero esto no sucedió
y la guerra continuó, ya no declarada si no una guerra de baja intensidad como diría Noam Chomsky,
maras (pandillas) y narcotráfico serían la norma en los siguientes años.

Subtema 2.3: Pobreza y desigualdad

Guatemala es uno de los países de la región con mayores porcentajes de pobreza y pobreza extrema.
Esta realidad, enmarcada por los compromisos adquiridos con la firma de la Paz y la Declaración del
Milenio, sitúan al combate de la pobreza dentro de los objetivos principales del Gobierno de
Guatemala. Aunado a la gravedad del fenómeno, están la distribución heterogénea de los grupos más
afectados y las limitaciones de recursos con los que cuenta el país. Este contexto obliga a los
encargados de la elaboración de las políticas públicas a diseñar herramientas que ayuden a identificar
a las poblaciones más vulnerables, para destinar de una forma focalizada los beneficios de programas
y estrategias de combate y alivio de la pobreza.

La discriminación y las desigualdades están estrechamente relacionadas. Las formas de discriminación


interconectadas – ya sean estructurales o sociales – contra individuos y grupos pueden conducir a una
amplia gama de desigualdades, por ejemplo, en los ingresos, los resultados educativos, la salud y el
empleo. Sin embargo, las propias desigualdades también pueden dar lugar a la estigmatización y la
discriminación. Por lo tanto, al tratar de reducir las desigualdades, es fundamental abordar la
discriminación. Los miembros de las poblaciones clave son a menudo discriminados, estigmatizados y,
en muchos casos, criminalizados y señalados por las fuerzas del orden. Estudios recientes han
demostrado que esta discriminación social y estructural da lugar a importantes desigualdades en el
acceso a la justicia y en los resultados relacionados con la salud.
TEMA 3: Instituciones políticas en Guatemala

La República de Guatemala es un Estado soberano e independiente de Centro América, y forma parte


de la Organización de las Naciones Unidas y de la Organización de los Estados Americanos. Guatemala
política y jurídicamente se rige por la Constitución Política de la República de Guatemala, la cual es
la ley suprema del Estado. El sistema de gobierno de Guatemala
es republicano, democrático y representativo, según lo establecido en el artículo 140 de la
Constitución.

La soberanía de Guatemala radica en el pueblo quien la delega, para su ejercicio, en los Organismo del
Estado, según lo establecido en el artículo 141 de la Constitución, los cuales son:

 Organismo Legislativo, el cual ejerce el poder legislativo, dicho poder es ejercido por
los Diputados del Congreso de la República.

 Organismo Ejecutivo, el cual ejerce el poder ejecutivo, dicho poder es ejercido por
el Presidente de la República, el Vicepresidente de la República, los Ministerios del Estado de
Guatemala y sus dependencias. Es importante resaltar que este organismo cuenta con su ley
propia que norma todo lo relativo a su estructura, organización y funcionamiento.

 Organismo Judicial, el cual ejerce el poder judicial, dicho poder es ejercido por la Corte
Suprema de Justicia, Corte de Apelaciones, Tribunales de Primera Instancia, Juzgados de Paz o
Juzgados Menores y demás juzgados que establezca la ley. Cuenta con su propia ley orgánica
que se encuentra contenida en el Decreto 2-89 del Congreso de la República, Ley del
Organismo Judicial.

En este mismo artículo se estipula que la subordinación entre los mismos, es prohibida.

Subtema 3.1: sistema de gobierno

Sistema de Gobierno en Guatemala Según la Constitución política actual, Guatemala es una república
unitaria, ya que tiene un Gobierno central, una Constitución y un sistema legal. Está dividida en 22 de
departamentos que tienen como autoridad máxima un gobernador... Organismo Ejecutivo:
Está formado por la presidencia, la vicepresidencia, las secretarías de Estado, el gabinete (los
ministros y viceministros) y los ministerios, que tienen a su cargo la ejecución de los programas de
gobierno en cada sector.

Principales Funciones:
El presidente de la República es el Jefe del Estado, representa la unidad nacional y los intereses del
pueblo de Guatemala, y es el Comandante Supremo del Ejército Nacional.

El vicepresidente representa al presidente en cualquier actividad cuando éste no pueda estar


presente. Coordina las tareas de los grupos de asesores del Organismo Ejecutivo y la labo de los
ministros.
Tanto el Presidente como el vicepresidente de la República son elegidos por lo ciudadanos mediante
el voto. El período presidencial y vicepresidencial es de cuatro años; está prohibida la reelección y
también la extensión del período.

Subtema 3.2: El congreso

 Congreso de la República de Guatemala. Está conformado por 160 diputados electos por los
ciudadanos por medio de listas cerradas para un período de cuatro años con posibilidad de
reelección. El Congreso de la República cuenta con dos períodos de sesiones anuales, el
primero abarcando del y el segundo del 1 de agosto 30 de noviembre.

Subtemas 3.3: La presidencia

 El presidente de la República es el comandante general del Ejército de Guatemala y oficial


superior de la Policía Nacional Civil. Él representa la unidad nacional y debe velar por los
intereses de toda la población de la República, además es el Gran Maestre de la Orden del
Quetzal y de otras condecoraciones del ejecutivo.

Subtema 3.4: Sistema Judicial

La Justicia en Guatemala

El sistema judicial de Guatemala está formada por organismos, entidades descentralizadas,


autónomas y semiautónomas del Estado, que son descritos en la Constitución Política de la República
de Guatemala y en las demás leyes de la nación que lo permitan, a la cabeza de este sistema se
encuentra la Corte Suprema de Justicia.

También podría gustarte