Está en la página 1de 3

LOS BIENES:

En sentido común, los bienes son las cosas que las personas poseen o adquiere.
Jurídicamente, los bienes son derechos de los cuales las cosas son su objeto, por ejemplo:
esta casa es mía.

Además de la clasificación de los bienes establecida por el código civil en: - bienes
muebles y - bienes inmuebles, están los que no tienen esa categoría pero que son una
realidad: - las cosa fungibles y - no fungibles, - consumibles y - no consumibles, etc.

Modernamente la doctrina agrega a la clasificación anterior: - la monedad y - el


trabajo humano.

La clasificación de los bienes en muebles e inmuebles proviene del derecho romano


quienes establecían los bienes inmuebles (res mancipi – cosa con mucho valor), y los
bienes muebles (res nec mancipi – cosa con menor valor), pues los primeros necesitaban
para su enajenación formalidades rigurosas (medidas de publicidad y seguridad jurídica a
los interesados).

Mas tarde con los cambios económicos, los muebles han ido adquiriendo mayor valor que
los inmuebles, ya que los bienes muebles quedaron dentro del derecho civil y los muebles
en el derecho comercial con mayor efecto de comercio.

BIENES INMUEBLES:

Los bienes inmuebles han sido clasificados en:

- Bienes inmuebles según su naturaleza,


- “ “ por su destino y
- “ “ por el objeto al que se aplican.

1- Inmuebles por su naturaza:


Son aquellos que como su nombre lo dice, en razón de su naturaleza no pueden ser
desplazados, están adheridos al suelo, por ejemplo: las tierras, los edificios, los frutos,
etc., pero cuando las cosas y los frutos se desprenden pierden la condición de inmuebles
por naturaleza y se convierten en muebles. La condición esencial de los bienes
inmuebles por naturaleza es la adhesión al suelo.

2- Inmuebles por su destino:


Son bienes muebles por su naturaleza, y que la pierden en razón de la vinculación que los
une a un inmueble por naturaleza, por ejemplo: los muebles que el propietario incorpora
en su casa, oficina para decoración o explotación.
Condiciones esenciales para que la condición de inmuebles por destino se realice:

- La voluntad del propietario en crear tal vinculación


- El mueble debe pertenecer al propietario del inmueble
- El mueble debe tener carácter de permanencia por su colocación en el inmueble
por naturaleza.

3- Inmueble por el objeto al cual se aplican:

Son los derechos que tienen por objeto los inmuebles, es decir, un derecho es
inmobiliario cuando recae sobre un inmueble.

El artículo 526 del código civil señala cuales son estos inmuebles:

- Los derechos reales principales: -el usufructo (derecho de gozar de cosa cuya
propiedad pertenece a otro, pero conservando la sustancia de este), -la
servidumbre (derecho de goce sobre la cosa ajena), -el uso, -la habitación y -la
enfiteusis.
- Los derechos reales accesorios que gravan un inmueble para garantizar un crédito,
por ejemplo: la hipoteca y la anticresis.
- Las acciones inmobiliarias: acción en reivindicación, es la que sanciona el
derecho de propiedad, la acción hipotecaria, donde el acreedor hipotecario
persigue al tercero detentador de un inmueble, etc.

BIENES MUEBLES:

Los bienes muebles se clasifican en:

- Muebles por naturaleza o muebles corporales,


- Muebles por determinación de la ley o incorporales,
- Muebles por anticipación.

1- Muebles por naturaleza:


Son las cosas corporales que pueden ser desplazadas, por ejemplo: los animales vivos y
los objetos que traslada el hombre por sus propias manos.

2- Muebles Por determinación de la ley:


Son los derechos que se ejercen sobre los muebles, tales como:

- los derechos reales cuyo objeto es un mueble,


- los derechos de créditos sobre los muebles, como son las rentas, las acciones o
intereses de los socios en las sociedades de capital o de persona,
- las acciones mobiliarias,
- los derechos intelectuales, etc.
3- Muebles por anticipación:
Son los que las partes, en el momento de efectuar un acto jurídico, le atribuyen por
anticipación el carácter de mueble, por ejemplo: la venta de una cosecha que está todavía
pendiente de ser recolectada.

Cosas apropiadas y no apropiadas:

-Res comunes: son de todo el mundo y de ninguna persona en particular (art. 714 c.c. el
aire, la luz, el agua del mar y el agua de los ríos, etc.).

Cabe resaltar que estas cosas comunes no se pueden confundir con los bienes del dominio
público del Estado, tales como las carreteras, los hospitales, etc., estos son
imprescriptibles e inembargables.

-Res nullius: son aquellas cosas que no tienen dueño, son susceptibles de apropiación,
son cosas mobiliarias como: los peces, los animales o aves de caza.

Ahora bien, las cosas inmobiliarias sin dueño pertenecen al Estado.

-Res derelictae: son las cosas abandonadas, pertenecen a quien se apropie de ellas.

Cosas corporales y cosas incorporales:

Esta clasificación es obra de la doctrina no de los códigos napoleónicos, y señala que los
bienes corporales son las cosas materiales que podemos tocar (carro, muebles, vestidos,
etc.) y los incorporales son los derechos reales, personales e intelectuales, no se pueden
tocar porque no tienen materia, se excluye de esto el derecho de propiedad porque se
confunde con la cosa.

Cosas fungibles y cosas no fungibles:

Esta clasificación de las cosas es en base al género y a la especie. Son fungibles el papel
moneda con sus respectivas denominaciones, los frutos y los granos, y todas las cosas
corporales creadas y producidas en serie. No fungibles se caracterizan por su
individualidad, una escultura o trabajo manual que son creados por el hombre y que
permiten individualizarlos y que no pueden ser reemplazados.

Cosas consumibles (alimentos y comestibles, producto de limpieza y de belleza, etc.,


Cosas no consumibles, sirven para el uso repetido (las vestimentas, calzados, etc..)

También podría gustarte